/

Subsidios eliminados: un paso gigante hacia una economía sana

lectura de 7 minutos

Desde hace casi 50 años el Ecuador mantiene un indisoluble cordón umbilical con el petróleo. En el primer boom petrolero 1972-80, las exportaciones petroleras aumentaron de $60 millones a $1.587 millones. Este torrente de dólares petroleros se acompañó de la explosión del endeudamiento externo que pasó en el mismo período de $325 millones a $3.530 millones. No obstante, el precio de la gasolina extra permaneció congelado en 4,72 sucres por galón y del diésel en 3,42 sucres por galón. La corrección de los subsidios acumulados en los años 70s se realizó en 1981. En este año el precio de la gasolina extra aumentó de $4,72 sucres a 15 sucres por galón, 218 por ciento de incremento. El precio del galón de diésel creció de 3,42 sucres a 11 sucres por galón, 221 por ciento de aumento.

En el período 1981-84, la corrección de precios públicos, austeridad fiscal y otras políticas estabilizaron la economía. En los siguientes períodos de gobierno no se perseveró en el sostenimiento de sanas políticas económicas y fiscales. Por el contrario, la desestabilización económica y fiscal fue la normalidad, con marchas y contramarchas en la corrección de los desequilibrios económicos. Los subsidios a los combustibles encarnaron los populismos de diverso cuño. Se destruyó la economía y la moneda nacional. El resultado final fue la crisis de 1999 y el nacimiento de la dolarización.

El primer período de la dolarización, 2000-2006, fue el de mejor desempeño económico de los últimos 50 años. Gasto público del 21 % del PIB, superávit fiscal, reducción de la deuda externa y de la pobreza, fondos de ahorro, baja inflación, crecimiento económico y disminución del subsidio a los combustibles en 2003.

En gran parte del período 2007-2017 el segundo boom petrolero alcanzó su clímax, al tiempo que el gasto público escaló al 44 % del PIB en 2014. No obstante, cuando los precios del petróleo comenzaron a disminuir, la ciega e irresponsable obsesión de mantener el gasto público incrementando el déficit estatal, condujo al aumento irracional del endeudamiento público mediante las preventas petroleras, los créditos con la China y la emisión de Bonos Basura.

Para reducir el déficit fiscal, un gobierno responsable habría disminuido el gasto público y los subsidios a los combustibles. Estos subsidios provienen de vender los combustibles a un precio menor del que se importa, así como de entregar a las refinerías el petróleo crudo para producir combustibles que se venden a precios subsidiados. En los últimos 12 años la acumulación de estos dos subsidios supera los $40.000 millones de dólares. Gran parte del patrimonio petrolero se dilapidó en consumo y corrupción.

La irresponsabilidad en la gestión del Estado tiene un alto precio para la sociedad. Los $40.000 millones de dólares acumulados en subsidios equivalen al total de la deuda externa del país. Si se hubiesen eliminado oportunamente los subsidios a los combustibles, no habrían existido los $39.000 millones de déficits fiscales acumulados en el presupuesto entre 2007-2018. Por tanto, la deuda externa de $10.215 millones existente en 2006 la habríamos pagado, por el contrario, no habría aumentado a los $39.000 millones actuales. El país no hubiese emitido los $17.700 millones de Bonos Basura que condenan al país por varias décadas, además, con un pago acumulado de intereses por $14.000 millones. El Ecuador estaría en la senda del desarrollo.

Como en los años 70s, cuando las irresponsabilidades fiscales se acumulan y no se juzgan, los costos de las correcciones son elevados e inevitables. El déficit del presupuesto en 2019 será de unos $5.000 millones, este surge cuando el Estado gasta más de lo que recibe por petróleo y tributos. Reducir el déficit requiere aumentar los ingresos, reducir gastos o combinar ambas acciones. El sentir general es negativo al aumento de impuestos en una economía estancada. El ingreso petrolero poco aporta al presupuesto. La inversión pública se ha reducido en extremo. Gran parte del gasto corriente se destina a las seguridades sociales, bonos para los pobres y el pago de intereses de la deuda pública. La masa salarial pública en el presupuesto bordea los $9.500 millones, algo se ha reducido y hay dificultades para disminuir el tamaño del sector público.

La emisión de $2.000 millones de Bonos Basura en el mes de septiembre con altas tasas de interés, fue evidencia de las angustias fiscales cuya corrección tenía pocas opciones, todas poco gratas. La más responsable fue eliminar los subsidios a los combustibles. En la región, sólo Venezuela mantiene estos subsidios y Ecuador los ha eliminado. Aún así, la generalidad de países tiene precios más elevados. Al 30 de septiembre en Perú un galón de gasolina extra costaba 4,36 dólares, en Colombia $2,84, en Chile $4,6, en México $4,2, en Panamá $3,20, en El Salvador $3,52, en Honduras $3,96, en Uruguay $5,96, en Arabia Saudita $2,32, en Venezuela $0,004. En Ecuador con la última revisión $2,30.

Según el gobierno el ingreso por la eliminación del subsidio a los combustibles será de unos $1.500 millones, mientras en 2020 por los Bonos Basura se pagará por intereses $1.600 millones. Se infiere el lacerante costo del endeudamiento poco responsable que relega el ajuste fiscal. Es una reiteración secular la evidencia de que los subsidios a los combustibles benefician a los contrabandistas, a los que más tienen y poco a los pobres. Los efectos en la inflación serán menores. Por ejemplo, si un camión transporta 100 quintales de papas, el aumento del precio del diésel se repartirá en los cien quintales con aumentos mínimos al precio del consumidor final. Además, reducciones de aranceles e impuestos disminuyen los costos de producción.

El Ecuador está en un proceso de ajuste compatible con una economía dolarizada. Existen pocos dólares que alimentan la demanda de bienes y servicios. En este entorno, mayores precios a los combustibles obligarán a las empresas privadas y transportistas, para preservar su actividad, a ser más eficientes en sus costos y a reducir sus tasas de ganancia en línea con una economía dolarizada. Las personas están llamadas a ser más frugales en el uso de sus vehículos y a racionalizar la distribución de sus gastos e ingresos. Minimizar el impacto en los sectores más pobres es imperativo, la ampliación de la cobertura y valor del bono a estos sectores es importante. El aumento de las tarifas del transporte público afectará a los pobres, habrá que establecer formas de compensación.

Jaime Carrera es economista.

17 Comments

  1. El subsidio al combustible a sido una decisión postergada durante décadas que ha dejado sus respectivas repercusiones económicas al país , con ese dinero se hubiera podido pagar la deuda externa en su momento. El país con esto estaría en las mejores condiciones económicas supuestamente, pero y que pasa con la vida de los ciudadanos, el sueldo básico a penas alcanza para sobrevivir, afectaría enormemente a los bolsillos de la gente pobre un alza de pasajes del transporte publico por ejemplo. para optar por esta medida debe llevar consigo decisiones que mejoren la calidad de vida de la clase obrera y la clase media del país para que no existan problemas de paros, o movilizaciones como las que se suscitaron el año anterior. la decisión del presidente que se atreva a tomarla debe ser fuerte, concisa que es lo mejor para el país pero con las respectivas ayudas del gobierno.

  2. El deterioro de la situación económica heredada de la presidencia de Rafael correa obligo a su sucesor a buscar la financiación de organismos financieros internacionales para acometer las reformas necesarias. Uno de los elementos claves es eliminar los subsidios a la gasolina y el diésel introducidos en 1974 y que desde ahí no ha podido reformar de manera sustancial. la reactivación mantiene un sistema de subsidios muy costoso fiscal mente para el país,ineficaz y social mente regresivo, que impulsa el contrabando y no ayuda al medio ambiente.

  3. Si se hubiera tomado una decisión desde un inicio el país no estuviera como hoy en día esta, en una crisis muy alta, como en todo país existe la corrupción y eso es lo que hace que los país recaigan, sobretodo los países que son subdesarrollados como Ecuador, el dinero no ha sido bien manejado y es por eso que cada vez queda mas endeudado.

  4. Si en esa época se hubiera manejado adecuadamente el dinero y no hubiera tenido mal manejo pienso que el país no estuviera endeudado, pero como no se hicieron las cosas bien desde un inicio hoy en día estamos en una crisis muy desgarradora.
    Al mi parecer se deberían quitar los bonos a personas que no necesiten de verdad, o que se pague una jubilación justa para todos, ya sea que se jubile un político, un policía y entre otros, en la actualidad lo que se debería hacer es trabajar en exportar mas cosas, que las personas consumieran lo que se produce en el país, en vez de traer de otros país.

  5. Una de las alternativas mas viables para recuperarnos como país es sin duda, eliminar subsidios, ya que desde hace décadas nos esta llevando a la ruina, y esta sobre endeudando al país, parte de este endeudamiento innecesario esta incluido el mal manejo del gobierno, la poca capacidad para luchar contra la corrupción y el contrabando. Lo mas viable para no afectar la economía de los mas pobres pero que tienen vehículos es generar un tipo de tarjeta que no pueda ser clonada, algo parecido a una cédula para que esta minoría pueda tener la posibilidad de tener una gasolina mas conveniente, tal vez no subsidiada, pero si mas económica que el resto de personas que pueden costearse sin problema.

  6. Que chuchaqui económico que estamos viviendo los Ecuatorianos, y no hay ni para el encebollado, pero recuerdan cuando el flujos de dinero, parecía interminable en tiempos correistas, sobre todo a nivel institucional que es donde yo conozco, no había material o insumo que no se adquiere, ya sea de bajo costo, o de miles de dolares se cambiaba el mobiliario casi nuevo, tirando los anteriores a medio uso ,había una fiebre por las adquisiciones, el personal se integraba en grandes grupos, claro que todos tenían que acudir a las sabatinas a los que embarcaban con lista en mano, bajo amenaza de destitución; Como ahora entendemos hasta un ebrio que reparte dinero en la esquina es querido en ese momento, y mas un gobierno, ahora se encuentra en el dilema de los sueldos y sobresueldos de diciembre, baya ironía, no entendemos nada de economía pero comentábamos con los compañeros que eso no duraría y así fue.

  7. Quitar los subsidios es sin lugar a dudas una mejor opción que subir el IVA. Una tercera parte de todos los ingresos petroleros que ha recibido Ecuador en toda la era petrolera se han ido a subvencionar el consumo combustible. Esto ha traído una serie de distorsiones, incluyendo el impacto del contrabando, que no es poca cosa. Tendrá efectos en los precios del transporte público y de bienes, pero es un tema que puede sobrellevarse cuando hay deflación de precios, aumentar el IVA es regresivo, afecta más a los más pobres y, en una economía estancada, profundiza el estancamiento al reducir el consumo, lo cual afecta a las empresas que venden menos, impactando en el empleo en un círculo vicioso. Pienso que era una de las opciones para que el país puede salir de la mala economía, ya que prácticamente al subir la gasolina no aumentara al sector productivo mas que tan solo unos 0,01 a 0,04 ctvs por cosa que se va a consumir pero los comerciantes al ver al aumento de la gasolina empiezan aumentar demasiado y eso no esta correcto, pero ya que no se logro el de eliminar el subsidio el país deberían empezar a dar se cuenta por lo que estamos pasando en el país, es mejor ver otras alternativas mas correctas para salir de la mala economía que esta pasando el país, pero en mi opinión era mucho mejor empezar por la eliminación de subsidios.

    • El país ha vivido con estos subsidios desde los años setenta y, si bien tienen una racionalidad política, no tienen justificación fiscal, distributiva o ambiental. Los recursos fiscales se fugan vía contrabando, el grueso de ese subsidio va a empresas grandes y a familias con dinero. El subsidio y el monopolio de la refinería estatal generan una lógica perversa, donde la refinería produce diésel de mala calidad. Los habitantes ya sienten que el aire está envenenado.

  8. El futuro del Ecuador se está yendo de nuestras manos, al no entender que HACE FALTA AJUSTES INMEDIATOS A LA ECONOMÍA, para lograr poner en orden las finanzas del país.
    Desde el 2016 (correismo) y 2017 -2019 (morenismo) se produjo la crisis económica del País, los gastos corrientes han venido distorsionando el presupuesto del estado (masa salarial destinada a sueldos de burócratas). Dando como resultado que los INGRESOS que el país recibe, sean menores que los GASTOS que realiza. Para solucionar esta situación, cada vez nos endeudamos más, y llegará la hora en que no podamos honrar las deudas.
    Si no se hacen los ajustes continuará el ESTANCAMIENTO de las actividades económicas, esta situación ya la vivimos (1999) Y NO HEMOS APRENDIDO NADA. Esta situación de ESTANCAMIENTO, se traduce en emigración (población que sale en búsqueda de un futuro donde pueda proveerse de medios de vida necesarios para cubrir las necesidades básicas). Por lo tanto no solo es necesario darnos la mano, reunirnos como amigos a dialogar, sino establecer un mínimo de acuerdos para que no nos perjudiquemos todos y podamos salir de la pobreza. Tenemos que aprender que el manejo económico del país requiere de ajustes técnicos y financieros, que al principio serán medidas duras (que implican sacrificios) pero necesarias, luego la economía se enrumba y la tendencia de ESTANCAMIENTO se revierte con trabajo y mejoramiento de los agentes económicos, alcanzando la ruta tecnológica… donde todos debemos participar …. No seamos groseros, incultos, abramos la mente para saber que el PAIS necesita encaminar varias medidas para mejorar la situación de todos….

  9. Asi se habla: con numeros!

    Pregunto, por que los indigenas no exigen buenas escuelas para entender mejor de economia, por ejemplo? Lo que necesita el pais y por lo que deberian estar protestando los indigenas es Educacion y no conformarse con dadivas de 50 dolares pagados por el correismo para estar en Quito por el tiempo que sus iluminados “lideres” dispongan.

  10. Muy complejo el panorama actual. He escuchado que existe la propuesta de aumentar el impuesto a la salida de divisas y asi poder derrogar esta medida y que haciendo eso se podria evitar el confrontamiento actual, que tan cierto es? Cuales serian los efectos de cambiar esta medida por el impuesto a la salida de divisas.

  11. Que chuchaqui económico que estamos viviendo los Ecuatorianos, y no hay ni para el encebollado, pero recuerdan cuando el flujos de dinero, parecía interminable en tiempos correistas, sobre todo a nivel institucional que es donde yo conozco, no había material o insumo que no se adquiere, ya sea de bajo costo, o de miles de dolares se cambiaba el mobiliario casi nuevo, tirando los anteriores a medio uso ,había una fiebre por las adquisiciones, el personal se integraba en grandes grupos, claro que todos tenían que acudir a las sabatinas a los que embarcaban con lista en mano, bajo amenaza de destitución; Como ahora entendemos hasta un ebrio que reparte dinero en la esquina es querido en ese momento, y mas un gobierno, ahora se encuentra en el dilema de los sueldos y sobresueldos de diciembre, baya ironía, no entendemos nada de economía pero comentábamos con los compañeros que eso no duraría y así fue.

  12. Ya son las 20:38 de hoy 10/10/19, aun seguimos con el bendito paro, que lamentablemente solo esta terminando con el país, que tanto decimos amar !!, pero no!!, nos estamos atacando todos contra todos!!, defendiendo lo indefendible, pidiendo lo imposible, como si a las autoridades les importara un comino lo que nos pase. Si…., ya hay victimas mortales y que Dios los tenga en su Gloria, heridos, daños materiales incalculables, perdidas diarias millonarias, un lucro cesante que nos podría llevar a la quiebra a miles de empresas que dan trabajo a TODOS LOS ECUATORIANOS!!!!, no solo a los de la ciudad, ni solo a los del campo, a todos por que unos fabrican algo, otros venden, otros nos alimentan desde el campo y así funciona el país. Maldición!! que nos pasa?, porque nos atacamos?, por unos MALOS GOBERNANTES, que han estudiado en las mejores universidades, pero no aplican NADA de sus conocimientos en favor del DESARROLLO de ECUADOR?, sino únicamente de sus BAJOS Y MALIGNOS INTERESES!!!. Cada minuto salen a la luz las novedades de MALVERSACIÓN, ROBO, DESPILFARRO, COHECHO, etc, etc., etc. del anterior y este Gobierno, hasta cuando!!! POR DIOS HASTA CUANDO!!!. Siento las mas profunda INDIGNACIÓN y VERGÜENZA AJENA , todo junto y revuelto en mi cabeza, todo a la vez. Me pregunto que hago, como ayudo, que puedo hacer, porque manipulan a la gente, porque nos DIVIDEN, si solo queremos ser FELICES y TRABAJAR para dar una buena educación y futuro a nuestros hijos, YA SUFRIMOS BASTANTE!!!, por favor es hora de TERMINAR ESTO!!.
    Para los que me conocen, saben que no soy perfecto, y puedo equivocarme, pero ya me canse!!, y tampoco que busco protagonismo de ninguna clase, no me interesa, solo quiero VIVIR en PAZ EN MI ECUADOR, en mi CIUDAD RIOBAMBA. Estoy cansado de ver cada noticia PUTREFACTA DEL GOBIERNO, DE LA ASAMBLEA, y de todas las INSTITUCIONES DEL ESTADO, que se han convertido en una FABRICA DE MEDIOCRES oportunistas que entran al ESTADO SOLO A ROBAR!!, MALVERSAR!!, COBRAR POR TRAMITES!!, DESVIAR TUS IMPUESTOS!! esto debe terminar HOY !! con la BENDICIÓN DE DIOS, y mañana sera un nuevo día para el ECUADOR si todos nos apoyamos y me apoyan con mi petición: Lcdo. Lenin Moreno, por favor le EXIJO su RENUNCIA , yo FRANCISCO VALENCIA como ciudadano mandante a Ud. y todo su EQUIPO DE TRABAJO, al igual que a toda esa sarta de INOPERANTES de la ASAMBLEA NACIONAL y pido que se conforme UNA JUNTA CÍVICA de NOTABLES junto con la IGLESIA, en donde no estén ni NEBOT, LASSO, PAEZ, PEREZ,etc. y ni ningún POLÍTICO que pueda favorecerse de este proceso, y POR DIOS!!! mucho menos!! Correa, (a quien le expreso públicamente el mas grande DESPRECIO que puedo sentir como ser humano), para que esta Junta Cívica maneje los destinos del país y pueda llamar a nuevas elecciones, en donde no se les permita participar a los DESTRUCTORES DEL PAÍS, y TU ECUATORIANO sabes MUY BIEN QUIENES SON!!; que durante un periodo de 6 meses en que la Junta Cívica este en funciones, logremos reunir a todos los sectores del país, para llegar ACUERDOS para sacar al ECUADOR adelante, EMPRESARIOS, CAMPESINOS, EMPRENDEDORES, MICRO EMPRESARIOS, UNIVERSIDADES, IGLESIA, GAD´S MUNICIPALES, CANTONALES, CONCEJOS PROVINCIALES, etc., porque todos juntos podemos!! y de peores hemos salido en este LINDO ECUADOR, pero esta vez HAGAMOS BIEN LAS COSAS!!, ÚNETE ECUADOR!! para terminar con todo este desastre que esta terminando con el país, con mi FE mas PROFUNDA en DIOS confió en ti ECUADOR!!
    Por favor comparte, gracias.

  13. Para entender que las decisiones tomadas ayudan a poner en orden las finanzas, es necesario que las autoridades trabajen con las organizaciones sociales 1) En analizar la situación real de la economía y caja fiscal y como la demanda de recursos mes a mes, son necesarios para cumplir las obligaciones para pagar el endeudamiento, y pagar los gastos corrientes (salud, sueldos de profesores, sueldo de burócratas, sueldo de policía, sueldo de militares, sueldos de médicos, enfermeras y otros), y Gastos operativos (sueldos administrativos y gastos generales ;luz agua teléfono, arriendos) y otros gastos de oficinas y ministerios 2) Analizar el endeudamiento, pago de interés y capital en los próximos años y examinar, que más endeudamiento, no es un camino para el desarrollo, pues se crea una brecha de falta de recursos ( menos ingresos y más gastos) 3) Analizar como la eliminación de subsidios (medida tomada), van a cubrir estas necesidades que demanda el país, 4) Analizar cuáles son sus efectos reales en cada actividad económica (agricultura, industria, infraestructura, etc.) y hacerles ver cómo impacta en costos del transporte, y los efectos que la medida tiene en comercialización y como deben distribuir este costo total en las unidades (alimentos) transportados esto ayuda a que no fijen incrementos altos, sin criterio, sin visión, y sin técnica, pero lo hacen porque no saben costear sus productos y hay que enseñarles. 5) Analizar cómo recuperar el capital de trabajo y hacerlo sostenible en el tiempo. Esto hará que se deje de pensar en crear más intendentes para mercados, nuevos controladores de precios y cada uno (empresario, vendedor, transportador, productor etc) podrá entender cómo manejar una situación de economía y finanzas. Para lograr esto los primeros en capacitarse deberían ser los servidores públicos de la producción, agricultura (verduras, cacao, café, papas, pescado etc…), comercio exterior (porque los costos locales aumentan y deben ajustarse en mercados internacionales estos costos analizando si siguen siendo competitivos). Por lo tanto la conmoción social de la incertidumbre se da porque todos suben lo que les da la gana y nadie entiende que una actividad económica es próspera cuando se trabaja con inteligencia, fe y conocimiento técnico.

  14. A quiénes están de acuerdo con el análisis y sumamente preocupados por la crisis actual. Compartirlo tal cual NO ES SUFICIENTE. Deben crearse un perfil alterno, copiar y pegar fragmentos, hacer capturas de estados de FB, grabar un audio alarmista. Si alguien puede, traducirlo al quechua. Con respeto y dolor, todo lo que se ha hecho es inútil.

  15. “Subsidios eliminados: un paso gigante hacia una economía sana”. Todos de acuerdo con esta decisión , sin dudas fuera de contexto muy valiente y necesaria. Importante también reconocer que el esfuerzo sale de los mismos sectores a los cuales se quieren beneficiar con las medidas compensatorias. Sin embargo comprendo también que al articulista le asiste un sesgo en su análisis y propuesta real para sostener en el tiempo una economía sana,es decir, las fuentes de financiamiento productivo,espacio cubierto por la banca ecuatoriana, siguen insuficientes. Es extraño que sobre este asunto , las tasas de interés,que también nos compete a todos no hayan cruzadas de notables economistas y empresarios a exigir que se disminuyan a niveles que faciliten la competencia. La reforma laboral convoca a un inmenso grupo de personas y gremios empresariales con editorialistas propios para que se produzca, la misma atención no recibe el clamor popular para que se bajen las tasas de interés activas, es urgente provocar cambios estructurales también en ese sentido .

Comments are closed.