Los indígenas acaban de ganar un mano a mano con el Estado ecuatoriano. No por eso saldrán de la pobreza y la marginación: es más, quizá comprometieron la posibilidad de armar un mini plan Marshall que el Estado debió haber propuesto (desde hace lustros) para planificar el desarrollo de comunidades vulnerables e históricamente postergadas. No son los únicos.
No se sale del caos que los indígenas causaron (en compañía de otros grupos de delincuentes y golpistas) y ya los sindicatos de trabajadores amenazan con empezar otra protesta callejera. ¿Esto qué significa? Que las fuerzas que se movilizan socialmente en el país, aquellas que incluso están dispuestas a generar convulsión social, son las más añejas en el campo ideológico. Fuerzas lideradas por personas cuya mentalidad y discurso están petrificados en el tiempo. No se trata de estigmatizar la protesta (que es un derecho constitucional) ni sus causas (que pueden ser legítimas). Se trata de indicar que esas causas y sus soluciones deben ser ventiladas en un nuevo contexto (sobre todo del mercado) y con nuevas herramientas (sobre todo tecnológicas). Conclusión: no se pueden ignorar esas causas y sus soluciones no pueden ser impuestas. Requieren una atención política primordial y específica, una pedagogía sostenida y unos protagonistas decididos a competir con los apóstoles de soluciones ideologizadas, que navegan en consignas vetustas y cuya ineficiencia ha sido probada.
Pregunta: ¿dónde están los animadores de las nuevas visiones y actitudes? ¿Dónde están esas fuerzas renovadoras, sus propuestas y su capacidad de convocatoria para halar la sociedad hacia cambios ineludibles que deben hacerse no en detrimento de los más vulnerables sino con y para ellos? Lo que acaba de vivir el país resulta, entre tantas otras causas, de la desidia de las improbables élites y también de su menosprecio por las ideas.
No se ha entendido que el cambio asusta y que, en situación de grave marginación, la reacción evidente es la defensa del statu quo. No se ha entendido que el país está abocado a cambios culturales impresionantes que deben ser contextualizados, verbalizados y debatidos. Ecuador no debate. Vive como si las ideas, las visiones y los llamados valores fueron inmutables. Eternos. El país profundo vive como si los cambios se limitaran a los modelos de teléfono o el corte de pelo.
El menosprecio por las ideas (que en realidad son las que provocan los cambios o los frenan como se acaba de corroborar) se nota en la desaparición de los programas de debates en los grandes canales de Tv. No se ha entendido que los cambios, para ser asumidos provechosamente, requieren explicaciones y debates en los que participen los representantes de la sociedad. También los posibles afectados. Antaño se incluía en los debates -para citar algunos líderes indígenas- a Luis Macas, Nina Pacari, Blanca Chancoso, Leonidas Iza, Auki Tituaña, Mario Conejo… Ahora esos programas (por incluyentes que pretendieran ser) se transmiten en horas reservadas a una extrema minoría: los domingos a media mañana o en la noche, a la hora en que el Ecuador profundo duerme.
La Universidad sale peor librada en este sobrevuelo. Prácticamente no hay pensadores que contribuyan a alumbrar la coyuntura que tiene, paradójicamente, un carácter estructural en Ecuador. Las librerías de esas universidades (incluida la Flacso) están repletas de libros, cuyo tiraje es de 500 ejemplares, y que lucen invendidos en sus estanterías. No interesan. La academia, como institución, teme el debate público. Por eso las ideas vetustas (que, por ejemplo, las universidades Católica y Central en Quito se encargaron de incubar) son las que mueven la acción de los movimientos indígenas y sociales.
Sin ideas innovadoras no hay futuro y con ideas vetustas el país se quedará estancado. Víctima irremediable de cúpulas que no se renuevan (como las del FUT) o que sí cambian (como es el caso de los indígenas) pero que siguen prisioneras de catecismos rancios que, a la postre, militan en contra del interés de sus bases y de los más pobres. Ejemplo: 4P. invitó a Yaku Pérez a uno de sus foros públicos sobre la minería y el agua. Que él se oponga a la minería a gran escala es su derecho más legítimo. Que quiera proteger el agua es una posición encomiable y estratégica de cara al futuro. ¿Yaku Pérez tiene alternativas? En el foro habló de algunas pero, en definitiva, reconoció no tener armada una verdadera política que concilie desarrollo y respeto por el medio ambiente. ¿No es eso lo que debería estar haciendo en vez de repetir consignas, paralizar su provincia e invadir el recinto de la Asamblea Nacional?
El país padecerá el presente y el futuro si los ciudadanos siguen dándose la espalda. O si se mantiene esta práctica de no pensar y debatir, en forma diaria y sistemática, los cambios a los cuales están abocados, en estos tiempos, los ciudadanos y las sociedades en su conjunto.
El caos y la violencia expresan hechos cumplidos y la irracionalidad como mecanismo de poder. Una forma de cortocircuitar esa ola es compitiendo con mejores ideas. Para eso, la sociedad que ama los cambios tiene que dejar de menospreciar el pensamiento que, sin olvidar a los pobres y a los más vulnerables, busca decididamente encarar el futuro. Menudo trabajo tienen los partidos y movimientos políticos y sociales, la academia, los empresarios, la prensa… los demócratas, en general: buscar esas ideas, contextualizarlas, debatirlas… Dejar sin piso la insensatez en la conciencia de los ciudadanos.
Foto: diario Expreso.
Pobre Ecuador, sacamos todos cero en mirar hacia un objetivo común y el el resto de Latinoamérica por el mismo camino, si vemos lo que sucede en Chile… Parece que ahora el caos y la violencia se volverán mecanismos más efectivos de lograr algo que cualquier política o medidas de gobierno… que terrible. Pero dentro de lo grave de lo sucedido en nuestro país, pudimos llegar a un cese al fuego y mantener nuestra democracia al menos evitando llegar a una situación tan explosiva como la que esta viviendo Chile al momento.
Por cierto …”en compañia de otros grupos de delicuentes y golpistas” (Gracias Sr. Hernández, clarísimo que fueron varios actores los responsables :D)
MANTENER LAS PROPUESTAS
Soy un seguidor permanente del trabajo encomiable que han desarrollado los directores de este blog periodístico desde hace muchos años, especialmente por el empuje desplegado desde sus columnas por Martín y José, aún en los momentos más críticos de la nefasta etapa correista, con valentía, sin temor ni favor, como deben ser los periodistas independientes del poder público, exponiendo aún sus propias vidas y la de sus familias. Por ello, y porque la Patria lo demanda, los ciudadanos en general y los periodistas en particular, deben apoyar estas iniciativas de orientación pública sin sesgos de ninguna naturaleza. La historia de los países del mundo, el trabajo desplegado por los organismos multilaterales que luchan por la paz y los derechos humanos, y la lectura de grandes filósofos y librepensadores en los diversos campos del saber, pueden orientarnos para llevar a la práctica reformas sociales, económicas y políticas en el Ecuador, a corto, mediano y largo plazo. La Unión Nacional de Periodistas, UNP, que tiene filiales en la mayoría de las provincias del país, debería promover los debates indispensables con diversa temática, entre todos los sectores de la sociedad ecuatoriana, resumir sus conclusiones y difundirlas en folletos ilustrativos en todos los rincones del país, apoyándose en la tecnología y en las redes sociales. Sólo así podríamos ir formando una conciencia social que nos aliente a alcanzar esperanzadoras metas de justicia y equidad, así como combatir con ahinco y tenacidad, la corrupción y la pobreza.
Francisco Medina Manrique
Periodista – Guayaquil
Que les pasa estos vándalos del FUT, están dementes? Su jefe máximo capitaneo el asalto a Quito. no son Ecuatorianos?. Seguro que lo que quieren es perdón y olvido de lo que hicieron, nos ofendieron como nunca.
El presente artículo es de una profundidad encomiable.
Que contraste con el par de payasos pseudo indígenas, que alcanzaron sus 10 minutos de magra fama a costa de la intimidación a sus coterráneos.
Ambos no llegan ni siquiera a un remedo de los históricos dirigentes del campesinado serrano.
Al final resultaron ser los tontos útiles del correísmo, que demostró, gracias a ríos de dinero, su poder para movilizar a un ejército de delincuentes nacionales y extranjeros.
La plata que se robaron está sirviendo para comprar su impunidad.
Un pueblo sin autoridades, sin protección, sumido en el caos, en el miedo, sin saber el porqué del ataque aleve a su pequeño negocio, a su industria, a su empresa levantada con años de esfuerzo y privaciones. Sospechamos de todo, de la sombra de un pájaro, del aire que se para ante nuestra ventana, del vecino.
Esos días, al salir el sol, al caer la tarde, se hacía visible el terrorismo demencial de las masas indígenas que corrían por el asfalto inquieto. Ningún mensaje válido, ninguna respuesta del más allá, ninguna confidencia de los acostumbrados confidentes. Y, sin embargo, cobraba espesor la noticia sin nota de quienes se dicen ser los que alimentan al pueblo, pero lo dejan sin agua.
El odio anónimo es el verdadero odio, no se manifiesta nunca, se comporta como un elemento de la naturaleza y añade a nuestro miedo nuestra indecisión. La respuesta a este odio anónimo es el miedo, el terror. Todos son los mismos en la patria del odio, aunque quienes siembran el terror ni siquiera se merecen una patria. Frente a tanta vaguedad y confusión debemos erigir nuestra decisión unánime, nuestra almena heroica, nuestro hormigón espiritual para salir avante.
Un país sectario y cuya pro actividad es manifiesta cuando se siente amenazada la sociedad, no el pueblo si no lo que muchas dan en llamar la sociedad, esta no reside en las provincias y los páramos, bien se dice la sociedad de las élites ; tiene todos los requisitos para creer que las quimeras hacen el buen vivir. Es saludable enterarse de lo que piensan los otros sobre los asuntos que tienen frenado al país, pero entrevistar solamente a los que entienden la problemática y ratifican lo que queremos escuchar , no es dialogar. Rescatar al Ecuador de las promesas no cumplidas de sus gobernantes , esa es la tarea que genera de por sí confianza . Es lejana esa posibilidad cuando tenemos en los que ejercen el poder muchos intereses particulares vinculados. Ante las cámaras de televisión los brabucones impusieron sus criterios, a escondidas los que forman juntas cívicas y menosprecian el pensamiento ajeno, exacto esos que creen en la quita de subsidios a la gasolina y el diésel para evitar que se pongan los ojos en lo que debe aportar también la banca.
SUPERAR LA ADVERSIDAD
La historia de los países en las diversas etapas de la humanidad, es el cúmulo de acciones generadas por aquellos líderes,que superando muchas dificultades, lograron llevar a sus coterráneos hacia horizontes de prosperidad y progreso. Hubo guerras y confrontaciones entre países que lamentablemente generaron no solo decenas, millares, sino millones de pérdidas de vidas humanas como las que ocurrieron en las dos conflagraciones mundiales. Sin embargo, producto de esos cruentos enfrentamientos, las naciones resurgieron de las cenizas y hoy son países desarrollados, han alcanzado un alto nivel de productividad, y sus habitantes acogen con poca o gran aceptación a los migrantes de diversos países del mundo. Lamentablemente, la crueldad humana se hace también presente, a través del crimen organizado en sus múltiples vertientes, por lo que los gobernantes deben seguir luchando, muchas veces con la implementación de leyes muy severas como la pena de muerte. Nuestro país puede salir del subdesarrollo si aquellos ciudadanos que han salido favorecidos con el voto popular, desempeñaran su labor con honestidad, con inteligencia y con el único interés de procurar paz, justicia y equidad hacia todos los sectores de la patria. Y que cada ciudadano, en cualquier región del país donde resida, contribuya con sus responsabilidades, su trabajo honesto en defensa de su familia, compartiendo con empatía y compasión con quienes no puedan, por diversos motivos, ser autosuficientes.
Francisco Medina Manrique
Periodista – Guayaquil
Guerra perdida. Década perdida. “Revolución Ciudadana” perdida y sin ciudadanos, Partidocracia perdida, ex-presidentes perdidos, oposición perdida, oportunidades perdidas, país perdido y futuro perdido porque los razonamientos y la cordura andan perdidos desde hace mucho tiempo y no hay esperanzas de que las encontremos. Pobre Ecuador.
Dialogar, llegar a acuerdos, con quién : con las piedras indias, con los cavernarios sindicalistas, con la pseudoacademia parcializada totalmente con las piedras mencionadas, con los noveleros y snobistas aneuronales ambientalitas y feministas o con los ” colectivos criminales de choferes ?
El pensamiento, la razón, la inteligencia, el ingenio, la creatividad han sido reemplazados por los más bajos instintos del ser humano dejando al pequeño grupo que piensa en la indefensión frente a los bárbaros del siglo 21.
Bien articulado el escrito de J Hernandez, sin embargo el problema del “bloqueo” mental y social por DECADAS de las partes en controversia se remite a algo aun mas importante… q subyace a todo lo indicado y radica en la FALTA DE VALORES, MORAL Y HONESTIDAD de la mayoria de los miembros de la sociedad donde prevalece el individualismo vs la busqueda del bien comun. Esto se puede observar facilmente en contraste con las sociedades q estan socialmente y económicamente mas avanzadas de primer mundo ( ejem anglosajonas, japonesas, etc) donde existe participacion, involucramiento, respeto, voluntariado, y sentido de comunidad .. y mas valores para poder resolver los problemas comunes..y ver la realidad al futuro y practicar la innovacion, el pragmatismo, el respeto y el trabajo honesto como unico motor de direccion del cambio y edificacion de un futuro y bien comun… En contraste en sociedades como Ecuador ( en general de ancestro cultural occidental Ibérico )esos Principios de educación en la generalidad de las Flias.. nunca han existido y nadie las invoca como la unica manera de poder evolucionar social y economicamente…
RESULTADO: atraso, corrupcion, inseguridad, falta de rumbo, justicia, y en general pobreza, desconcierto y Falta de lideres honestos y genuinos buscadores de la verdad
Esta reflexión de 4P muestra un país sin propuestas, y un pensamiento mancillado y caduco en los liderazgos (indígenas, trabajadores, academia, etc.). Recordemos los diálogos del Ejecutivo, los ecuatorianos desconocemos que temas se debatieron y cuáles fueron los consensos a los que llegaron. Las reuniones del Vicepresidente, convocó a todos los sectores y se realizaron mesas de trabajo, cuáles fueron los temas propuestos para tener una agenda nacional, desconocemos y peor cuales son los resultados, y probablemente se continúa discutiendo propuestas a largo plazo (cuando el país necesita con urgencia nuevas propuestas). Estos procesos de darse la mano, implican reuniones, tiempo, recursos financieros y cuando no se tiene el logro de los objetivos y peor resultados todos los recursos se pierden en reuniones inútiles. ¿Qué políticas se han propuesto? Ninguna… porque el Ejecutivo sigue proclamando el “apoyo a la discapacidad, las misiones de las Manuelas, los bonos de desarrollo, casa parta todos? Retorica que se inició en el correato y se continúa en el morenismo. No se estudia, ni se analiza nuevas POLITICAS, que nos saquen de la postración que el país presenta en aspectos: sociales, económico- financiero, tecnológicos, ambientales. Las estadísticas (datos) del país, fueron distorsionadas por el correato ej, clases de pobreza, % empleo, cifras de la deuda, monto de ingresos y monto de gastos (pagos) y estas variables no han sido transparentadas por el actual gobierno, por lo que no tenemos una visión de la situación real de la economía, sino aquel escenario camuflado que le interesa manejar al Gobierno y que lo confecciona a través de sus ministros. .. Y lo peor es que se cree que el gobierno es el que pone los recursos (para carreteras, escuelas, hidroeléctricas, puentes, etc,) sin entender que somos los ecuatorianos los que aportamos para el presupuesto del estado y somos los ecuatorianos los que a través de impuestos proveemos los recursos para inversión interna y pagos de la masa salarial. Y… solo quisiéramos que fueran honestos en el manejo, que administren bien los recursos, que no estiren la sábana con deudas impagables, que provean de educación, salud, empleo, que favorezcan con políticas de desarrollo tecnológico a los indígenas como población vulnerable y que creen fuentes de empleo para que no exista robo, incertidumbre y pesca a río revuelto de los oportunistas. En pocas palabras que elaboren nuevas políticas, distintas al regalo de bonos porque estos crean dependencia y ociosidad en la clase pobre (nacional y extranjera migrante)…
El que no coincidan con su manera de pensar o con su manera de ver las cosas no quiere decir que no piensen, cada quien tiene su propia cosmovisión, que depende del entorno.
Me niego a creer que usted sea el único iluminado que piensa en este país.
Por eso, por esas posiciones “superiores” no existe diálogo posible
PD Espero que alguna vez se publique mis comentarios, seguramente no lo hacen porque no está en sintonía con su ilustrado criterio
¿En dónde se habla aquí de posiciones superiores e inferiores? El texto plantea la falta de debate de ideas y ud. salta a hablar de iluminados. Impresionante.
El titulo del Articulo lo dice todo, leo con gran detenimiento la mayoria de valiosisimas opiniones.
Causa indignacion y verguenza ver lideres del FUT, del Indigenado, no pueden ser mas ignorantes y oportunistas jamas se les ha escuchado una alternativa, se aprovechan de la debilidad del Gobierno (COBARDES, CREEN QUE CON EL GOBIERNO ANTERIOR TENDRIAN LOS PANTALONES BIEN PUESTOS PARA RECLAMAR?CLARO QUE NO) para lanzar amenazas con una nueva movilizacion que miserables no se dan cuenta cuanto pierde el pais y la imagen que estamos proyectando hacia el exterior y sus consecuencias.
Esto es el resultado de haber estado gobernados 10 años por un individuo lleno de odio y maldad.
Finalmente, considero que algo bueno resulto de toda esta barbarie que vivimos y es que LOS CORREISTAS Y EL LIDER DEL MAL NO CONSIGUIERON LO QUE QUE SE PROPONIAN .
Muy respetable todos los comentarios a mi punto de vista con lo que ha pasado y seguirá pasando con nuestro país es bastante doloroso, no se puede decir que hubo un ganador en este tipo de confrontaciones solo se que hay un perdedor y ese es el Ecuador, hemos retrocedido demasiado, este tipo de desmanes cuanto tiempo nos costará recuperarnos en lo anímico, en lo económico y sobre todo en la confianza, se notó claramente una falta de respeto total por parte de sres. Dirigentes Indigenas hacia nuestras autoridades de turno y también se notó un gobierno débil y tambaleante ante el mínimo desafío, lastimosamente nuestro gobierno y las autoridades que lo asesoran antes que pase lo que pasó y ojalá no se haga costumbre, debieron haber focalizado cada uno de los puntos que puso nuestro Presidente., en todo caso esperemos que vendrá después pero a mi parecer vienen tiempos difíciles. El tiempo lo dirá.
Los indígenas lograron un golazo; lo que está por verse es en cual de las dos porterías.
La falta de debate constructivo es un problema de “dueños”: de los “dueños” de los partidos políticos, de los “dueños” de los sindicatos, de los “dueños” de las cámaras, de los “dueños” de la opinión pública, de los “dueños” de las instituciones, de la administración pública, de las universidades, de los ayllus indígenas. En fin, es bien sabido que jamás los “dueños” debaten sobre su derecho de propiedad. Debate sin “dueños” es una utopía aún por construir.
Cuando uno lee y escucha las declaraciones de los dirigentes del FUT y los voceros del gobierno, da la impresión que este pais es de dementes, retrógrados e irresponsables; el gobierno sale bien librado de todo este relajo, siendo EL el único responsable de esta tragedia: 6 o 9 muertos, pérdidas por alrededor de 3.000 millones de dólares, destrucción de ciudades, robos, saqueos y vandalismo, solamente por no sentarse a dialogar con los sectores sociales más afectados por la eliminación del subsidio a los combustibles y sigue en sus trece, más terco que una mula, ” no hay diálogo por la amenaza de una movilización”.
Los retrógrados dirigentes del FUT, se quedaron en los 60s, encaprichados en seguir con los viejos y caducos enunciados del proletariado, pensando únicamente en sus canonjias y protagonismo ridículo. Unos y otros no se dan cuenta que al actuar de esta manera irresponsable le están haciendo el juego al ex dictador que desea sembrar el caos para pescar a río revuelto y regresar a tomarse el poder más limpio que la madre Teresa; la cantaleta de los retrógrados es hacer una marcha pacífica y ya sabemos como terminan estás “marchas pacíficas”.
Si el gobierno y el FUT no se sientan a dialogar, pero dialogar con argumentos puestos por las neuronas y hay otro paro, las consecuencias del mismo será netamente su responsabilidad, y esta vez, la Asamblea Nacional, debe actuar acorde a la Carta Magna y hacer lo que debe hacer, tendrá el respaldo del pueblo sensato y cansado de tanta estupidez.
Coincido en general con el artículo. Vivimos ciertamente una crisis de intelectualidad y de desarrollo de pensamiento crítico: en todos los niveles y dimensiones de la sociedad. Es el resultado de un modelo educativo -y un pasado educativo- de poco pensamiento, de escaso debate, pluralidad y diversidad. Incluye academia y periodismo. Incluye actores políticos. Es una crisis de élites, de poco talante y profundidad de ideas. En el día después de la revuelta y los saqueos cabe repensar profundamente en el país que queremos. Requerimos un país democrático, plural, sostenible en lo ecológico y social, sin pobreza rural, sin violencia, sin corrupción, con bases para la convivencia, el respeto muto y la paz.
Exactamente. Por esa absoluta incapacidad de pensar y debatir ideas que hoy nos tiene postrados, vienen delincuentes oportunistas como el sicópata del ático, a querer llevarse el Ecuador en su bolsillo y en el de su banda de criminales, con el beneplácito de quienes no quieren o no pueden razonar.
Muy buen artículo Sr.Hernández! La verdad es esa, no hay movimiento alguno que tenga ideas claras para sacar adelante al Ecuador, también estoy de acuerdo que nosotros mismos como sociedad nos estamos dando las espalda.Ojalá reflexionemos y nos damos ese empujón para salir de la crisis que vivimos..