/

La ONU no hizo una mediación sino una emboscada

lectura de 8 minutos

Al trabajo de mediación y negociación que hizo la misión de las Naciones Unidas durante y luego del conflicto social de inicios de octubre se puede calificar con ese juego de palabras según el cual el resultado no fue ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario. La ONU, en verdad, hizo cualquier otra cosa menos lo que se supone hace un equipo de mediación: sentar en una mesa a dos partes en conflicto para que, en igualdad de condiciones y cediendo posiciones, salgan con un producto de consenso.

Según lo que se convino y se anunció durante el traumático fin de semana del 12 y 13 de octubre, la misión de la ONU iba a hacer un acompañamiento a la dirigencia de la Conaie y al Gobierno, los dos grandes actores del conflicto, para que luego de un trabajo conjunto pudieran redactar un decreto alternativo al 883, que era el que había eliminado el subsidio a los combustibles y que había encendido las protestas. La ONU, sin embargo, jamás lideró el proceso de mediación o negociación para redactar un nuevo decreto como se anunció ese domingo.

Por el contrario, al final de todo el proceso la misión fue útil para hacer parte de un bonito decorado junto a la Conferencia Episcopal; la otra supuesta fuerza mediadora. En él, la Conaie presentó un documento etiquetado como “Propuesta al país” que es, en realidad, un plan de gobierno que incluye ideas como la de abandonar el modelo capitalista. La misión de la ONU hizo así un magnífico trabajo de promoción electoral que la dirigencia de la Conaie, ni en sueños, se hubiera imaginado. Tener la misión de la ONU y la Conferencia Episcopal como legitimadores y a todos los medios y redes sociales pendientes de un plan de gobierno, es algo que la dirigencia de la Conaie jamás hubiera podido conseguir, en condiciones normales, durante la campaña electoral. Mejor promoción electoral imposible: Jaime Vargas les debe una grande.

La historia de la mediación nació patoja desde el inicio. Si bien la misión de la ONU sirvió para sentar a la mesa a las partes en conflicto y parar los enfrentamientos (lo cual no es poca cosa), lo cierto es que los supuestos negociadores de la ONU nunca tuvieron un trato equitativo para las dos partes.

El Gobierno pidió que la reunión se hiciera en un lugar con las garantías de seguridad suficientes para poder evacuar al presidente Lenin Moreno y a su equipo, en el caso de que eso fuera necesario, en un helicóptero. Funcionarios del alto gobierno dicen haberse enterado de un plan del correísmo golpista para rodear y detener al presidente y a su equipo en el supuesto caso de que triunfara el golpe de Estado. Se había pensado en la Escuela Politécnica del Ejército, ESPE, en el valle de los Chillos, por tener buenas condiciones para el aterrizaje y despegue nocturno de un helicóptero y por ser un espacio donde se podía neutralizar un posible operativo del golpismo correísta. La dirigencia indígena, sin embargo, dijo que no y propuso más bien el Colegio Spellman en la zona de San Patricio en Cumbayá. A pesar de que ese lugar no tenía las condiciones de seguridad para el presidente (quien además tiene evidentes limitaciones físicas) y su equipo, la ONU no hizo mayor esfuerzo por empujar y convencer a los indígenas y la reunión se hizo donde ellos querían.  El presidente Moreno, así, tuvo que aceptar presentarse en un lugar donde no había las condiciones mínimas de seguridad que necesitaba.

La condescendencia hacia el sector indígena con la que actuó la misión de la ONU no se limitó a la sede de la reunión. Se permitió que los delegados de la Conaie llegaran hasta dos horas más tarde de lo fijado y también se le facultó para que llevara muchísima más gente que lo que permitió al gobierno. Fuentes que estuvieron en el lugar, dijeron a 4P. que Arnaud Peral intentó hacer algo que en términos diplomáticos y de negociación tiene mucha relevancia: armar la agenda de intervenciones para que el último en hablar; es decir, quien se queda con la última palabra, fuera Jaime Vargas. Esto no llegó a ocurrir porque Juan Sebastián Roldán se percató de lo que iba a ocurrir y logró alterar el orden de las intervenciones, introduciendo una suya que no estaba contemplada.

Lo que vino luego del domingo 13 fue impresentable: durante las horas y días siguientes, la dirigencia indígena nunca se sentó en la mesa de diálogo alegando que sus líderes iban a ser procesados judicialmente por las demandas judiciales que se presentaron en su contra. A pesar de aquello, la ONU jamás tuvo un gesto crítico con la dirigencia indígena y hasta el jueves 31 de octubre, en que la Conaie presentó su plan de gobierno eufemísticamente etiquetada como “Propuesta al país”, los representantes de la dirigencia no se presentaron, como debían haberlo hecho, para redactar el decreto alternativo al 883.

El jueves 31, la misión de la ONU abiertamente hizo al juego a la Conaie, incumpliendo de forma grosera con el trabajo que se suponía tenía encomendado: ese día la Conaie entregó un documento elaborado unilateralmente que nada tenía que ver con la idea original anunciada por la misma misión de la ONU el domingo 13; es decir un decreto que reemplace al 883. Incluso en el supuesto de que hubiera habido motivos razonables y justos para que los indígenas no se sentaran a redactar ese decreto alternativo, lo responsable hubiera sido que la misión de la ONU hubiera reclamado al Gobierno. Sin embargo, la misión de la ONU con su presencia legitimó un acto unilateral que para nada estaba contemplando en el acuerdo inicial que debía operar en su función mediadora. Lo que hizo fue servir de eficiente caja de resonancia de uno de los primeros actos de campaña electoral de la dirigencia indígena.

Ese día la misión de la ONU hizo de burropié para que la Conaie presentara su documento, cuyo resumen ejecutivo ocupa 19 páginas, que no tenía nada que ver con el decreto que se suponía tenía que redactar con el gobierno. No solo eso: orquestó una emboscada en contra del secretario general de la Presidencia, José Augusto Briones, a quien le hicieron ir hasta la sede de la Conferencia Episcopal solo para recibir el documento. ¿Por qué la ONU consintió en que se montara un espectáculo el que únicamente un representante del gobierno tuviera que aparecer como simple recadero recibiendo la “propuesta al país”?

El trabajo de la misión de la ONU -y el de la Conferencia Episcopal- fue muy útil para la estrategia política y electoral de los dirigentes de la Conaie, cuyo presidente abiertamente trabaja convencido de que es opción para la Presidencia de la República. Útil para la causa y el mercadeo político de la dirigencia indígena pero absolutamente contraria a la misión para la cual había sido convocada. Ni lo uno, ni lo otro, sino todo lo contrario. Y ahora, que permitió que un actor se salga del curso pactado, ¿qué hará para enderezar el entuerto?

Foto: misión de la ONU en Ecuador

25 Comments

  1. EQUIVOCADO PROCEDIMIENTO
    No podemos dejar entre líneas de que se nos acuse de ser generales después de la batalla, pero el Comisionado de la ONU en el Ecuador Arnaud Peral, debe releer lo más pronto posible, los pronunciamientos de los representantes diplomáticos de muchos países, entre ellos el Ecuador, que forjaron la creación de organismo mundial, el 26 de junio de 1945 en San Francisco, California, precisamente para buscar la paz en el mundo, después de las sangrientas confrontaciones mundiales que dejaron millones de muertos y establecieron un nuevo orden internacional para evitar precisamente lo que hoy se vuelve a repetir en diversos sectores del planeta. Lamentablemente, el Gobierno Nacional, no analizó en profundidad la reacción que acometieron con fuerza y violencia la muchedumbre de sectores indígenas provenientes de diversas regiones del país, alentados por quienes hoy se sienten acorralados por la vindicta pública que demanda justicia por sus excesos como aministradores del país durante dos lustros (10 años). La lista de los excesos y la fiesta inolvidable fue a todas luces evidente.
    Francisco Medina Manrique
    Periodista – Guayaquil

  2. El conflicto, cinco días de paralización, los disturbios perpetrados por los indígenas y otros grupos de dudosa procedencia, fue visto como una desgracia para el País. El momento en que instauró un encuentro entre el Gobierno, la CONAIE y las instituciones mediadoras como la Organización de las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, se pudo colegir es una oportunidad para reconducir las relaciones entre las partes, y así evitar tanto el conflicto, como su reproducción a futuro, y primordialmente poder establecer el punto de partida para un nuevo decreto que enrumbe el crecimiento del país. Sin embargo, el dar paso por parte de las instituciones mediadoras, a la presentación de un documento realizado únicamente por la CONAIE, no solo que rompe el acuerdo entre las partes sino que el conflicto se convierte nuevamente en una traba para la PAZ. Por lo que a los mediadores les recordamos que las circunstancias económicas financieras por las que atraviesa el país requieren de mínimos consensos basados en principios y no de propuestas individuales del que más grita, o del que más golpea, todos los ecuatorianos queremos la PAZ.

  3. cuantos de los que se oponen, o critican el dialogo que trajo la tranquilidad al pais estan usando la gasolina super? regateando centavos en el mercado? usando transporte subsidiado?calentando el agua de sus picinas y duchas con gas subsidiado? no sera doble moral escribir, criticar, condenar, juzgar y por otro lado aprovecharse de los logros alcanzados por la lucha y sufrimiento del pueblo??

    • Olger, Usted sí que sabe sumar. ¿No se dio cuenta de que 4P., entre otros, es favorable a la ELIMINACION DE SUBSIDIOS precisamente para el país no subsidie a aquellos que calientan piscinas con gas a 1.60? Cuál doble moral? La doble moral no será reclamar esas políticas y luego aplaudir a los indigenas que, curiosamente, defienden, en los hechos, a los que más plata tienen y se benefician del diésel subsidiado?

  4. Todavía recuerdo a este Sr MEDIADOR en la asamblea ponderando los logros de la REVOLUCIÓN CIUDADANA. Cómo con esos antecedentes no iba a preparar una emboscada al país. Estamos cundidos de sociolistos en toda institución imaginable.

  5. No se porque debemos estar a los caprichos de los indígenas que son asesorados por politiquero que siempre está metido dónde le favorece oara el cómo es el señor Dacalos que es un aparecido sinvergüenza y el es el que les hace el modelo económico a estos indígenas sinvergüenzas que quieren ser gobierno para beneficio de ellos y nunca dejar el poder como el sinvergüenza ratero de Correa

  6. Cito como ejemplo lo que pasa en Chile, hasta artistas y cantantes de renombre, hacen comentarios a favor del pueblo y en contra del gobierno que pone medidas que la gente no puede soportar. Aquí, en cambio, criticar al gobierno es ser brutos y no querer el progreso y el trabajo. Estoy en contra del vandalismo, saqueos y violencia, sí. Pero también estoy en contra de que impongan medidas que no favorecen a la gente, sino a los grupos de poder de siempre. No puede ser, que a consta de ser llamados inteligentes, nos tengamos que resignar a medidas que nos perjudican grandemente. En seguida tildan de borregos correistas, pero la verdad es, que están también los borregos derechistas. Yo no defiendo personas, sino hechos. Y los hechos son que en diez años, no hubo huelgas, ni desmanes y existieron obras, las he visto. En cambio, con los gobiernos de siempre, qué hubo?! No recuerdo Nada.
    Hasta cuándo tanto estupidez?!

    • ¿Quienes no pensamos como el Ayala somos estúpidos? Primero, para no aparecer como estúpidos hay que leer, informarse y luego opinar. Las obras que Ud. festeja tienen tremendos sobreprecios y muchas mal hechas, ¿no ha leído?; su líder nos dejó una deuda superior a los 5O mil millones y eso es lo que ahora toca pagar al pueblo, pobres y ricos, a Ud. y a mí. Para protestar hay que hacerlo como civilizados y no como seres del tercer mundo (o inframundo, no sé), porque caso contrario todos perdemos. ¿El problema de Chile es igual al de Ecuador? ¿Allá les quitaron el agua a la gente inofensiva, impedían el paso de ambulancias con enfermos, sitiaron las ciudades, et. etc.?

  7. ¿Qué se puede esperar de este Organismo que escogió a Venezuela como Miembro del Consejo Permanente de Derechos Humanos? Más respaldo merecen los vándalos que las víctimas de sus fechorías. Por actuaciones vergonzosas como estas pierden credibilidad ante la faz mundial.

    • Excelente artículo Don Martin, aunque presenta algunos errores. Para empezar el delegado de la ONU y la Conferencia Episcopal no fueron mediadores sino simples moderadores. Una mediación es otra cosa, es ponerse en el medio del conflicto y buscar una solución al conflicto que sea equilibrada para las dos partes. En estas circunstancias se ve un presidente, sin capacidad para ejercer su cargo, sin asesores de gran nivel y sin inteligencia militar a lo largo del conflicto. Los representantes del gobierno fueron literalmente secuestrados y avasallados por la masa indígena que en medio de su ignorancia y prevalidos de la fuerza obtuvieron todo lo que quisieron. Nadie en el gobierno fue capaz de hacerles entender que con el tema de subsidios son cómplices de contrabandistas y narcotraficantes.
      Ahora toca repensar el pais, en primer lugar un presidente debe sentirse capacitado para gobernar y no dejarse manejar ni por el sector más desposeído e ignorante ni por las FF AA. En segundo lugar las FF AA deben capacitarse para este tipo de situaciones que probablemente se repetirán y evitar tamaña humillación que sufrieron. Lo más importante es que inteligencia militar debe renovarse íntegramente, y tomar en cuenta que a más de cuidar las fronteras hay un enemigo interno que siempre buscará el poder a como de lugar. El País ha quedado deshecho y es necesario levantarse de los escombros ocasionados por un sector indígena desposeído y resentido

  8. El daño causado por los dirigentes indígenas a la imagen del país es inconmensurable y causará un retroceso en la democracia y en sectores como en el turismo lo hirieron de muerte
    Empresas aéreas internacionales como gold de Brasil que intentaban mantener tres rutas semanales , actualmente cuentan con cero pasajeros, quien en su sano juicio puede querer acceder a visitar un país en que por más razonables reclamos , le impidan movilizarse, le agredan y que periodistas y personal policial sean secuestrador o ciudades enteras sean privadas de servicios elementales como el agua.
    Si bien es cierto la corrupción hace presa de los políticos que a pesar de tener suculentos sueldos llevan enormes proporciones de tajada en el costo de cualquier obra, y en torno a aquello deambula una justicia impávida y muy coaptada,,de ahí pretender que asesores de indígenas que pertenecieron a la nefasta época pérdida, recordada como la del derroche y el robo y que nos ha dejado la más grande deuda per capita, pretender que esa agenda sea la que se perpetúe y se quiera imponer estamos caminando con el pie izquierdo
    La mayor parte de gente quiere el derecho al trabajo, al pago justo de tributos, el respeto a la propiedad y una justicia imparcial y que juzgue a los Ladrones grandes y que justamente son políticos
    Precisamente Porque han sido políticos irresponsables y prepotentes los que han originado toda la anarquía,La mayoría reclamamos que a aquellos les sea juzgados por secuestro y terrorismo , el no hacerlo sentará pésimos precedentes para la democracia, pues significará que la fuerza, el garrote de minorías son soluciones y no problemas, pues si recorremos el país, el precio del asfalto destruido y la inmovilidad de gente que si quiso trabajar Es enorme…
    Lo reiteramos, la corrupción la hacen los políticos, no trabajan, no pagan impuestos , buscan prebendas y comienzan sus enormes carreras políticas desde las juntas parroquiales , su lema es exigir todo y no contribuir con nada…
    La enorme administración pública – de paso ubicada por los palanqueos políticos, no es de ellos, no les cuesta—verá los efectos de haber dilapidado todo Y ahora de no contribuir en nada, cuando en un norte no muy lejano,, llegue el fin de mes y no lleguen los sueldos…

  9. Para el candidato a la Presidencia Vargas, la gran mayoría del Ecuador no le dará el voto, le dará una yuca enorme; entonces como Vargas es atrevido tratará de tomarse con sus hordas belicosas el CNE, para exijir que le declaren ganador, ahí si quién será el mediador?

  10. El presidente del Ecuador debe de pedir el retiro de este frances mediador que no pudo ocultar su favoritismo hacia los indigenas, es más, creo que el debe haber dado informacion de como se encontraba el gobierno de angustiado y asustado, resuelto a ceder en todo con tal de parar las protestas. Por eso los indigenas llegaron a la mesa del diálogo tarde y envalentonados poniendo ellos las condiciones y resueltos a no ceder en nada….
    Este tipo debe de salir del Ecuador…. parece que con este sector del pais no funcionara ningún diálogo.

    • No se puede ni se debe negociar con vandalos criminales o terroristas, los derechos a sentarse a negociar se logran cuando ambas partes estan en igualdad de condiciones, de lo contrario se vuelve una rendición a favor del q maneja la brutalidad y la fuerza del garrote antes que ideas y sentido común que es lo que debe primar para Llegar a consensos en beneficio de todo un pais y no de unos pocos lideres que solo representan a un minimo % de la sociedad, y que para colmo reciben dls del “ imperio yankee” no pagan impuestos pero si son terratenientes y empresarios locales que despotrican contra “ el neo liberalismo” del que tanto gozan y lucran!!

  11. No me sorprende, cuando no les conviene ahí salen ha defender lo indefendible, diciendo barbaridades. La OEA no pudo hacer seguimiento al diálogo porque el gobiee no quiso, porque no fue serio. Lo que no dicen es que desde un principio el gobierno no quería el diálogo, cuando ya no pudo mas callar la voz del pueblo que se levantó, ahí recién quiso salir como el salvador de la patria a decir “diálogo”. Gobierno MENTIROSO y manipulador, aunque seamos “minoría” como dicen, los indígenas, montubios, negros e indios estamos unidos. Queremos paz e igualdad de derechos para nuestros hijos como ustedes tienen para los suyos, esto no se trata ni de regionalismo, ni de colores de piel porque se supone que todos somos HERMANOS ECUATORIANOS, lo único que se quiere es justicia y verdad. Si los “criollos y mestizos” como se denominan, quieren trabajar, pues nosotros también. Históricamente hemos levantado este país con trabajar y lucha, no es justo que ahora quieran desmerecer nuestros esfuerzos de salir adelante únicamente por considerar justo salir a las calles a luchar en paz por nuestros derechos y los de nuestros hijos, cansandos de tanta segregación. Pero como sólo es el 7%, no importa, no.

    • La ONU no vino a mediar se hizo presente para certificar el macabro plan del Nuevo Orden, no aportaron con nada en el conflicto nacional, de seguro su informe será el de certificar, desde la fuente misma el aniquilamiento social. No les preocupa la sociedad sino el oro y mas minerales aún no explotadas.

  12. Muy buen comentario y con mucha precisión de los hechos, estamos muy complicados, cómo se están dando las cosas los indígenas han acorralando al gobierno y el país se va a derrumbar

  13. Mucha paja para solo expresar su conformidad con lo actuado por el Presidente Moreno y su conmilitancia de última data, Sr Pallares, Arnaud hizo algo mucho más significativo evito que el Presidente Moreno salga por la tranquera,….le parece poco que se haya mantenido la democracia si se la puede llamar tal?

  14. Excelente reflexión, coincido plenamente. Ya es hora de hablar claro, el país vive de una escalofriante esquizofrenia mental y política, lejana a toda realidad.

  15. solo representan el 7% de la poblacion. Los criollos, mestizos, etc queremos trabajo y un mejor futuro para nuestros hijos. Control de la natalidad, mejor educacion, menos polarizacion y mas unidad.

  16. No creo que como Ud. dice Ud. la “Propuesta al país” de la dirigencia indígena “sea en realidad, un plan de gobierno que incluye ideas como la de abandonar el modelo capitalista.” Esa propuesta tiene algunas ideas buenas y otras malas. Habría que hacer un debate sobre esa propuesta. Solo voy a señalar unas pocas ideas, una buena que encontré por ahí:
    “El IESS pertenece a los trabajadores y jubilados, debe ser conducido por ellos. El Consejo Directivo debe ser conformado por representantes de: trabajadores, jubilados, campesinos, empleados del sector público, empleados del sector privado.”
    y unas malas que podrían conducir a la desdolarización a pesar de que dicen que favorece la dolarización:
    “Reformar la Ley de Fomento Productivo y la Ley de Crecimiento Económico, para que el Banco Central pueda realizar operaciones de financiamiento de liquidez pública.”
    “Devolver al Banco Central del Ecuador el manejo del dinero electrónico y ampliar su uso como mecanismo que permita enfrentar de mejor manera los vaivenes de la economía. El uso del dinero electrónico puede ser una posible tabla de salvación de la dolarización y herramienta de fortalecimiento monetario, proponemos que se impulse masivamente su uso en la venta de combustibles, la entrega de créditos preferenciales y hasta en el pago de servicios básicos e impuestos.”
    “No se debe aceptar la declaratoria de autonomía del Banco Central del Ecuador propuesta por el FMI, pues representa un regreso al pasado, cuando la bancocracia controlaba abiertamente el manejo de la economía”…

    Las tres ideas favorecen la desdolarización: préstamos del Banco Central al Estado, el “dinero electrónico” y la no autonomía del Banco Central.
    Otra idea muy mala:
    “Se propone la integración de BanEcuador, BIESS y Banco del Pacífico en el Sistema Financiero Plurinacional con el fin de romper el oligopolio bancario privado…”
    Representa que el BIESS deje de ser un banco solo de los afiliados y jubilados lo cual puede comprometer su solidez.

  17. Absolutamente de acuerdo con tan importante análisis. En pocas palabras la actuación irresponsable de la “ONU” mejor que haber pagado una empresa de marketing para los dos dirigentes pillos de la CONAIE. Y con la ayuda de la conferencia episcopal ecuatoriana no le piden favor a un tal poncio pilatos. Si una minoría no respeta o no le conviene a sus “líderes” aceptar con sensatez el convivir en democracia y trabajar para pagar el costo de vivir civilizadamente. La mayoría de ciudadanos debemos actuar con apego a la ley y exigir a tal minoría el mismo respeto a los verdaderos derechos de todos quienes con trabajo y esfuerzo vivimos en Ecuador.

  18. Felicito a Martin Pallares por su artículo sobre la participación de la ONU y, en especial, de su representante en el Ecuador en los recientes y recurrentes diálogos entre el gobierno y la CONAIE en torno al decreto 883 y a su reemplazo. Arnaud Peral, representante de la ONU, así como el representante de la Conferencia Episcopal, en el fondo, no actuaron como mediadores sino como buenos oficiantes. Los buenos oficios y la mediación son, entre otros, métodos para la solución pacífica de las controversias, previstos en el Derecho Internacional.

    En los primeros, los buenos oficiantes instan a las partes a negociar y facilitar el dialogo y dicho proceso para encontrar una solución al conflicto concreto y no plantean a las partes, bases o fórmulas del acuerdo. En cambio, en la mediación, quien o quienes la ejercen a pedido de las partes en controversia o por iniciativa propia, están facultados para formular propuestas específicas de solución del diferendo, aunque no sean obligatorias para las partes y así hasta encontrar un compromiso mutuamente aceptable. La ONU, a través de su representante, fue buen oficiante.

    Pero, para uno u otro caso, el requisito es ejercer la función con imparcialidad, independencia, veracidad y buena fe. Porque el que no actúa con imparcialidad ni independencia afecta la veracidad y obra de mala fe y, por tanto, asume una conducta contraria a la ética y al cumplimiento de sus responsabilidades. Y los hechos evidencian que la actitud del representante de la ONU, incluidas sus declaraciones públicas en El Comercio del 26 de octubre de 2019 (bien por lo que expresó, pero mal por lo que omitió), desconoció la existencia y relación indivisible entre los requisitos antes mencionados.

    Creo que Arnaud Peral ha dejado de ser interlocutor válido para el gobierno del Ecuador y espero que Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, proceda a retirarlo para salvar en el Ecuador el Honor y la imagen de dicha organización internacional. El Gobierno Nacional, debe pedir su inmediato retiro.

Comments are closed.