La Conaie y sus cálculos alegres sobre el IVA

lectura de 5 minutos

La “Propuesta al País” que la Conaie, el FUT y otros movimientos sociales presentaron hace pocos días –nuevamente arrogándose “la representación del pueblo ecuatoriano”– incluye, entre varias medidas (casi todas inviables) la de reducir la tasa del IVA al 10%. Dice el documento de la Conaie: “Con respecto al IVA, planteamos la reducción del IVA (sic) al 10%. De acuerdo con los modelos económicos, y a la experiencia del país cuando redujo el IVA del 14% al 12%, la reducción del IVA abarata el número de transacciones y, por tanto las incrementa”. Sobre esta primera parte conviene hacer algunas observaciones de carácter formal: ¿de qué modelos económicos están hablando?; ¿cómo se “abarata el número de transacciones”?; ¿ninguno de los muchos firmantes que hay en cada página del documento consideró importante revisar la redacción del mismo? Sigue el texto: “Se calcula que la disminución del 2% del IVA (entiéndase, la disminución de dos puntos porcentuales en la tasa de ese impuesto) puede incrementar la recaudación en un 6%, es decir, se incrementaría la recaudación del IVA en 378 millones de USD, lo que reactivaría el comercio, la producción y el empleo”.

Según la Conaie, su propuesta para reducir el IVA se basa en “la experiencia del país” cuando la tasa de ese impuesto bajó del 14% al 12%. A mediados de 2016, poco después del terremoto que azotó principalmente a las provincias de Manabí y Esmeraldas, y dado que el gobierno de entonces no tenía un solo dólar de ahorros líquidos pese a haber disfrutado de la mayor bonanza petrolera de la historia nacional, se aprobó la “Ley de Solidaridad”, que entre otros puntos incluía el aumento de la tasa del IVA del 12% al 14%. Esa medida estuvo vigente entre el 1 de junio de 2016 y el 31 de mayo de 2017. Quienes proponen la reducción del IVA como una vía para reactivar el consumo y aumentar los ingresos fiscales, suelen comparar la recaudación de TODO 2016 con la de TODO 2017. Esa antojadiza comparación arroja, efectivamente, un aumento de 10%. Sin embargo, los impulsores de esa medida olvidan el pequeño detalle de que la tasa de 14% estuvo vigente sólo en una parte de cada año. Su argumento se viene abajo si se compara la recaudación de junio-diciembre de 2016 (con el IVA en el 14%) con la de períodos iguales en los años 2015 y 2017 (en ambos casos con IVA del 12%). Entre junio y diciembre de 2016, pese a ser un año de contracción económica, la recaudación total de IVA (incluyendo lo generado por los dos puntos extra) sumó $3.771 millones, es decir, 6% más que en igual período de 2015 y 0,2% más que en igual período de 2017. O visto al revés: entre junio y diciembre de 2017, cuando la tasa del IVA había bajado nuevamente al 12%, la recaudación fue MENOR que en los mismos meses de 2016. ¿Dónde está el aumento del que habla la Conaie?

Del mismo modo, si tomamos en cuenta la recaudación del período enero-mayo de 2017 (con el IVA al 14%) y la comparamos con la de los mismos meses de 2016 y 2018 (con el IVA a 12%), el resultado es similar, es decir, en los primeros cinco meses de 2017 se recaudó más que en períodos equivalentes de 2016 y 2018. Para no dejar lugar a confusiones: en los primeros cinco meses de 2018 (cuando el IVA estaba nuevamente en 12%), lo recaudado por concepto de ese impuesto fue 7,4% MENOR que en igual período de 2017 (con el IVA en 14%).

La previsible caída en la recaudación tributaria que generaría una reducción en la tasa del IVA (aquí sí basándonos en “la experiencia del país cuando redujo el IVA del 14% al 12%”) provocaría un aumento del ya elevado déficit fiscal y, consecuentemente, un alza en el índice de riesgo país, lo que elevaría aún más los costos de financiamiento para el sector público y también para el privado. A eso habría que sumar que, en un contexto de poca competitividad externa, una reducción del IVA favorecería de manera marginal a la producción local y en mayor medida a productos importados, como claramente lo explica Augusto de la Torre en este artículo.

Pese a todo esto, ayer el principal asesor económico de la Conaie propuso en una entrevista radial ya no sólo bajar el IVA al 10%, sino al 8%. ¿Se da cuenta siquiera de la crisis fiscal que eso generaría? Muy probablemente no, ya que en la misma entrevista dijo sin sonrojarse que él no maneja los números básicos de la economía porque no es profesor de contabilidad. Por cierto, esa frase tan poco feliz (y que retrata a su emisor de cuerpo entero) recuerda a ese otro personaje que en sus sabatinas pretendía desmerecer a los economistas que no opinaban como él llamándolos contadores. La Conaie debería pensar en pedirle también a él una asesoría. Aunque seguramente las propuestas serían básicamente las mismas.

Jose Hidalgo Pallares es economista.

12 Comments

  1. Muy respetable el artículo de José Hidalgo quien deja claro que la propuesta de reducir el IVA realizada por la Conaie es completamente inviable y carece de fundamentos lógicos que sustenten que haciendo esto la recaudación fiscal se incrementará.
    El análisis que hace de la recaudación por concepto de IVA en los periodos de los años 2015, 2016, 2017 y 2018 en los que se experimentó tarifas de 12% y 14%, aunque simple, expone los errores que cometió la Conaie al defender su propuesta y demuestra que una disminución de este impuesto implica también una disminución de recaudación fiscal por este concepto.
    En definitiva, disminuir el IVA complicaría aún más la ya difícil situación económica del país, por tanto esta medida debe ser descartada.

  2. Excelente análisis.
    El asesor de la Conaie es profesor universitario? Qué esperan los estudiantes para liberarse de ese mediocre?

  3. Estimado José he tenido la suerte de estar presente en algunos foros que usted ha expuesto y concuerdo totalmente en la cifras que maneja y los efectos que conlleva la propuesta del asesor económico de pan Conaie, que por supuesto es enemigo del capitalismo que genera riqueza y es ampliamente partícipe del socialmente que distribuye la pobreza.

  4. Quienes se creen los de esta secta , para considerar que son los que representan al Ecuador? digo la Conaie y sus panas,
    Quienes se creen para pretender imponer de manera insolente su libreto ? Peor aún con esa partitura rancia de ese economista conocido por su oportunismo y sus
    pretenciones políticas, este sujeto que con desparpajo y cinismo ,evadió
    la pregunta del periodista, sobre el porqué habían omitido descaradamente el tema de la recuperación del botín del latrocinio correista, de sobra demuestra la catadura moral de este sujeto.
    El Ecuador requiere políticas económicas, serias y acordes al mundo competitivo en que vivimos, sin fanatismos ni grilletes ideológicos, sin
    odios, sin victimizaciones, sin lágrimas de cocodrilo , sin plumas, sin culebras en la canasta de manzanas, sin tractorcitos que caminan solo con dissel gratuito y ojalá , con el favor divino , sin esas maléficas brujas verdes ,que andan como ratas escondidas en las alcantarillas y con traje de mariachis.

  5. Lamentablemente hay que decirlo: la marginación educativa al sector indígena (no de ahora, ni de la década anterior, sino de siglos), está demostrada en este absurdo “modelo económico” y lo peor, lo hacen antojadizamente a nombre del pueblo. Tengo una propuesta “indecente” para el señor que nos gobierna para salir de la crisis: no renueve los contratos provisionales a más de 150.000 burócratas (en este caso no tiene que pagar un centavo de indemnizaciones) y suba 4 puntos al IVA, claro que es una propuesta alocada, pero en la desesperación que se encuentra el gobierno por contar con ingresos a lo mejor se salva la dolarizacion; es mejor esta propuesta que la de la Conaie y el FUT?

  6. Como dice el refrán,, a estos tipos les siguen vendiendo espejos, y hasta que no se quiten el Sobrero de la cabeza, símbolo de la conquista española,, no les entrara el verdadero conocimiento.

  7. Este mamotreto de documento preparado por un economista acomplejado y oportunista, que prestó sus servicios en el correato y luego en la actual alcaldía, de la cual fue despedido por su ineptitud e ideología barata y desgastada, utilizando a un sector indígena claramente identificado y sin mayor representación en sus comunidades peor aún en el púeblo ecuatoriano por ser una pequeña minoría, hoy con un claro afan de figurar y sin los elementales argumentos macroeconómicos, que deberían ser su fuerte, pretende imponer un plan económico que ni él mismo entiende su contenido por ser eminentemente ideológico y de alto contenido político. Realmente sus actitudes son dignas de un reproche generalizadfo, comenzando por sus colegas de profesión, quienes en diferentes foros ya le han cuestionado.

  8. Es terrible la desinformación de estas personas y lo peor es que te venden sus falacias seudoeconómicas como verosímiles.

    • Muy buen artículo Sr.Hidalgo! Ya es hora de revisar la carrera de economía en todas las universidades del Ecuador, porque si éstos iluminati son graduados aquí, no podremos esperar nada de la siguiente generación de profesionales porque se ve que, de números, éstos figuretis actuales, no tienen la más mínima idea de lo que están hablando. Será por real estupidez o no atendieron a clase?

  9. Buenos argumentos de José Hidalgo. Que se puede esperar de la Propuesta de la Conaie, si es hecha por el correista Pablo Dávalos, que tiene muchos prejuicios que aprendió en la Década del pillaje.

  10. Un refrán popular árabe dice:

    El que no sabe y no sabe, es un necio; apártate de él. El que no sabe y sabe que no sabe, es sencillo; instrúyelo. El que sabe y no sabe que sabe, está dormido; despiértalo. El que sabe y sabe que sabe, es sabio; síguelo.

    Parece que la “Propuesta al país” se merece el “apártate de él”…..

Comments are closed.