Jueces incompetentes: el fraude de la Justicia

lectura de 5 minutos

La eficacia del Derecho para garantizar los derechos, resolver conflictos, resarcir daños, punir delitos, depende de jueces solventes, independientes, imparciales, honrados. Los políticos, los dueños del país y los aspirantes a serlo han manoseado jueces y sentencias para perseguir enemigos, favorecer amigos o simplemente para enriquecerse. Esto sucedió antes del correísmo, pero lo sucedido luego -tras la consulta popular que autorizó a Correa a meter la mano a la justicia-, se hizo de forma más inmoral y descarada mediante el Consejo de la Judicatura, el transitorio primero y el que lo reemplazo presidido por Jalkh y su caterva, y fue un golpe a la institucionalidad de perniciosos efectos para la seguridad jurídica de las personas.

La selección de jueces fue manipulada. Se buscaba obsecuencia, no solvencia. Sumisión, no discrepancias. No se nombró magistrados a tratadistas, a profesores, a académicos, a juristas. De ese tipo de abogados que dan prestancia al cargo y que son respetados espontáneamente. Qué profesional de esa talla se iba a prestar a un proceso de selección manejado por una gavilla de traficantes de influencias. Sentencias por orden. Profanación del Derecho, en manos de descalificados con el poder de joder la vida, la honra, los negocios, los patrimonios.

El Consejo de la Judicatura, provocó un proceso de evaluación al que asistieron evaluadores y veedores, para concluir que los dos tercios de los jueces de la Corte Nacional no llegan al mínimo de 8/10, que es una nota permisiva. El estándar es bajo si se considera que resolver un conflicto jurídico, disponer la privación de libertad de un ser humano debería estar en manos de los excelentes, y no de los apenas mejor que regulares.

En la evaluación reglamentada por el Consejo de la Judicatura se consideraron referentes cuantitativos como puntualidad, asistencia a audiencias, presencia en la jornada de trabajo, que son obligaciones de mínimo cumplimiento. Esto parece un error pues crea un margen de puntuación sobre comportamientos disciplinarios que debieron ser sancionados, cuyo cumplimiento no comporta un mérito y que son irrelevantes al momento de concluir sobre la calidad de las sentencias. En lo de fondo, la evaluación concluye, en el análisis de la solvencia profesional expresada en la fundamentación de las sentencias, las conclusiones deberían provocar una shock en la sociedad, en los usuarios de la justicia, en los que han recibido sentencias de esa Corte de incompetentes, en los actores económicos que aspiran a seguridad jurídica para sus inversiones. En medio de tanta estupidez protagonizada por un sujeto que solo tiene plumas en la cabeza, en combinación con políticos atávicos maestros del bloqueo y el chantaje, los penosos resultados de la evaluación perdieron la primera página de la prensa, pasó al olvido el daño, el peor, inferido por la mafia correísta; un fraude de justicia en manos de incompetentes y la necesidad de tener un Función Judicial que contribuya a la estabilidad.

La puntuación vergonzosa que ha recibido la mayoría de jueces debe reflejarse en sus sentencias, que no pudieron se explicadas, defendidas o sustentadas por sus supuestos autores. La evaluación concluye que se escribieron sentencias copiando de otras, como quien convierte la fundamentación en un lugar común. Indigno que magistrados del alto tribunal de casación se exhiban como expresión de esa justicia manipulada y mediocre que el correísmo puso a su servicio

Los abogados litigantes, las personas que fueron parte de procesos, los presos, estarán embargados de un ánimo de indefensión, en la incertidumbre de saber que no recibieron la mejor resolución de su causa, que los recursos conocidos por estos jueces de baja puntuación fueron objeto de un fraude, de una justicia fraudulenta.

Hay excepciones de jueces de instancias inferiores de larga carrera judicial. Pero si Jalkh y su caterva eligieron esa clase de magistrados, hay una fundada duda de que la administración de justicia tiene los mismos severos defectos advertidos por los resultados de la evaluación.

El Consejo de la Judicatura ha elevado la vara. Ha dado un primer paso. El siguiente, designar reemplazos, los temporales (lo que es inevitable) y los definitivos, debe dar como resultado un Corte que infunda respeto y no pena. Esto, sin dejar en el camino la investigación sobre los aumentos patrimoniales no justificados de algunos de los jueces.

Diego Ordóñez es abogado y político. 

29 Comments

  1. Durante varios años el Ecuador vivió un ambiente de injusticia, donde varios jueces decidieron tapar la verdad y apegarse mas a las decisiones que favorecían a altos mandos tales como el Ex Presidente del Ecuador Rafael Correa quien utilizo su poder para mandar a ser juzgados , a varios de los que veía que eran un problema para él . Pero no solo hubo injusticias en su periodo de gobierno ,en la actualidad vivimos un ambiente donde los que tienen mas dinero nunca van a ser juzgados legalmente , en la mayoría de los casos los jueces se declinan con mas fuerza hacia las personas que vulgarmente ” les llenan los bolsillos ” y les aseguran su permanencia en su puesto o posible ascensión.
    Para finalizar ser juez no es solamente emitir una sentencia debe estar consciente que lo que se esta diciendo sea verdad avalado por argumentos comprobables y sobretodo sin predominio de ningún chantaje ni soborno que pudiera cambiar su decisión.

  2. SOBRE LA FUNCIÓN JUDICIAL
    “La eficacia del Derecho para garantizar los derechos, resolver conflictos, resarcir daños, punir delitos, depende de jueces solventes, independientes, imparciales, honrados”… “No se nombró magistrados a tratadistas, a profesores, a académicos, a juristas. De ese tipo de abogados que dan prestancia al cargo y que son respetados espontáneamente”, sostiene el Dr. Diego Ordoñez.
    Nuestra sociedad merece una justicia proba, a donde el ciudadano acuda con la certeza que se hará justicia, y para ello es necesario que la estructura judicial cumpla con sus obligaciones: que la policía judicial realice un trabajo investigativo con responsabilidad, que la fiscalía que tiene la facultad de investigar lleve al juez las pruebas suficientes (el juez no tiene iniciativa procesal) para que se determine si la persona procesada es culpable, caso contrario es obligación del juzgador ratificar el estado de inocencia. El juez está para garantizar el debido proceso, que no se vulneren los derechos de las partes, pero es la fiscalía con sus órganos auxiliares los que deben trasladar al juzgador las pruebas necesaria para que se cumpla el objetivo final, hacer justicia.
    Toda generalización adolece de objetividad. Que la función judicial está ocupada por burócratas sin otro objetivo que devengar el sueldo, o como medio de realización de sus ambiciones económicas; que en esta instancia judicial impera la corrupción, la incompetencia y la irresponsabilidad; que sus funcionarios se mantienen en sus cargos merced al servilismo al poder de turno, todo esto sostiene el Dr. Ordoñez en su importante columna de opinion. Pero también hay que decir sin temor a equivocación, que existen en la administración de justicia juristas honorables, probos, que hacen de su función su apostolado.
    La evaluación emprendida por el Consejo de la Judicatura es un mandato legal que debe cumplirse; empero, éste por sí solo no solucionará un problema que es más bien de naturaleza estructural. La cuantificación de los autos y sentencias realizados por cada magistrado, la confrontación de conocimientos entre el juez y la Comisión evaluadora, la constatación del porcentaje de copy page de los fallos, o la cantidad de especializaciones o maestrías adquiridas que dicen más del costo que representa que el conocimiento que se imparte, no son índices suficientes para la medición del conocimiento y la idoneidad del juez.
    Es momento de repensar en un nuevo órgano judicial desde su conformación, implantando un sistema de selección en el que prime la trayectoria personal en el libre ejercicio profesional, en la academia o en la propia función judicial, por sobre la acumulación de títulos que no refleja la estatura moral de los aspirantes; que diseñe un sistema de evaluación en el que se priorice el desempeño profesional y la aplicación de los fundamentos de la justicia que se imparte por sobre meras formalidades o registros cuantitativos.
    Se podría pensar en la conformación de una comisión de alto nivel que se encargue de diseñar una nueva estructura judicial, que se concrete en una reforma legal al Código Orgánico de la Función Judicial. En definitiva, un sistema judicial conformado por jueces que se destaque por su trayectoria profesional de juristas y su actuación ética y moral a toda prueba.
    Como dijo el ex juez español Baltazar Garzón en una entrevista a un medio impreso del Ecuador: Que la tentación del poder político por someter al poder judicial a sus designios tanto para perseguir a los enemigos políticos como para encubrir sus desafuero ha sido y seguirá siendo objetivo de todo gobernante. Por ende, no se trata solo de luchar en contra de la influencia política en la Justicia, sino de que haya jueces probos que no se dobleguen jamás a las pretensiones de los políticos.
    La independencia judicial no está en la voluntad de los políticos, sino en el alma y en la estatura moral de los administradores de justicia.
    Dra. Susana Sotomayor, Dr. Mentor Tapia V.

  3. Al leer esto pienso que el sistema judicial se encuentra en una situación de decadencia debido a toda la corrupción existente en el país, como hemos notado es el pan diario del país ya que la mayoría de puestos altos se encuentran ocupados por familiares,amigos o personas que pagan por obtener el puesto a personas que ya se encuentran en el poder, como directivos. Aquí las plazas de trabajo no se consiguen por méritos propios, es decir se consigue pagando grandes sumas de dinero o con las famosas “palancas”, este es el punto de inicio de justicia mal aplicada por in competitividad, ya que no ejerce una persona calificada que se lo merece, gracias a esto no se puede mantener un buen funcionamiento desde los altos puesto que esperamos de lo demás. Al empezar a hablar de que en el país exista justicia social el primer paso es que se debe prevalecer los derechos humanos ante la corrupción del país con el enfoque de que para ejercer una función judicial es indispensable tener los conocimientos y experiencia requerida y a su vez ser personas integras en los puestos o cargos de trabajo designados.

  4. Vivimos en un país donde a los maestros se les exige un alto rendimiento y si no cumple lo requerido pues se quedan sin trabajo lo cual está muy bien pero porque solo nos enfocamos en evaluar el nivel de educación pero no el de justicia el cual no debería de tener excepciones y seguir los mismo parámetros. Me parece que la justicia es corrupta y ciega más no porque en nuestro país no haya buenos profesionales para el cargo si no más bien porque los mismos de siempre se sienten cómodos en sus puestos porque creen no tener competencia mientras que afuera existen mejores opciones en comparación con los mismos solo basta darles una oportunidad sincera.

    • Vivimos en un país donde la justicia no existe todos son comprados por los que mas dinero tienen y para los pobres no existe la ley ya que ellos no poseen dinero para comprar ha esos jueces corruptos y en si a toda la ley que tenemos corrupta , si existe personas que nos son corruptas pero son muy pocas los corruptos son mas ya es hora de que todo cambie , por que ya es hora de que de todas las personas se respete los derechos humanos . La justicia humana se deriva de la justicia divina. Y Dios juzga a los pecadores aunque no haya acusador. Luego parece que el hombre puede condenar en juicio aunque no esté presente un acusador.

  5. En mi opinión para hablar de que en un país exista justicia social primero se debe prevalecer los derechos humanos los cuáles no deben ser excluidos por la corrupción de un país teniendo en cuenta que para ejercer la función judicial es indispensable tener la experiencia necesaria pero también ser ética-mente profesionales y sobre todo analizar los elementos. Por lo cual se debe presentar cuidadosamente ya que se va a juzgar a una persona,que es aquellas que ejercen su profesión de juez la cual deben tener la capacidad de estudiar,observar, analizar y evaluar que la evidencia es parte involucrada ya sea verdaderas ya que ellos tienen la responsabilidad de dictaminar si algo esta bien o mal ya que depende que la vida de una persona sobre la decisión que ellos tomen y deben ser igualitarios e equitativos al momento de tomar cualquier decisión ,es decir no se debe tener consideraciones con amigos,familiares y conocidos por tanto esto quiere decir que no se debe dictaminar algo a favor para alguna persona solo porque se tiene alguna relación afectiva.

Comments are closed.