Eduardo Valencia, es economista e hizo parte del grupo de expertos que el Contralor Pablo Celi invitó a auditar la deuda externa del anterior gobierno. El gobierno de Lenín Moreno no ha dicho por qué no se renegocia la deuda con la China. ¿Es factible hacerlo? Valencia charló con 4P.
Tú estuviste en la comisión creada por la Contraloría para hacer una auditoría de la deuda externa contratada durante el correato. ¿Se ha avanzado algo en la información que se tiene sobre la deuda con China como para analizar la posibilidad de renegociarla, tal como sugieren muchas personas?
No se ha avanzado nada. Cuando fui parte de la Comisión que estudió el tema de la deuda, un tema muy grave porque los montos eran muy altos, Correa había dicho que no pasaba del 40% del PIB y que la deuda era de 27 mil millones de dólares. Sin embargo en el documento publicado por la Contraloría se supo que para el año 2016 la deuda había ya superado el 44% y que al momento en que se expidió el informe la deuda completa ya había superado en el 2017 y 2018 más del 70% del PIB; algo así como 70 mil millones de dólares.
Si nos fijamos exclusivamente en la deuda con China, ¿qué posibilidades habría de renegociarla? Cuando se hizo la auditoría, ¿hubo un cálculo exacto de cuánto se le debía a la China?
Cuando se hizo la Comisión no se conocían los contratos. Ni siquiera la Contraloría tenía acceso a esos documentos porque el gobierno había declarado secretos. Los funcionarios a los que se les pedía la información decían que no podían entregarla porque hay un decreto que les prohíbe. Esta fue una de las tareas que quedó pendiente: conocer los términos en que se acordó con las empresas chinas. Se supo informalmente que había condicionamientos como, por ejemplo, establecer una especie de fideicomiso con la reserva monetaria internacional del país. Es decir, solamente con autorización de empresas chinas y de su gobierno se podía mover tramos de la reserva monetaria internacional que controlaban porque estaban en bancos chinos. Este tipo de cosas nunca se llegó a comprobar, porque no hubo acceso a los contratos.
¿Esta imposibilidad puede ser la causa para que el gobierno no haya pensado en renegociar la deuda con China?
Eso aducía el gobierno anterior y también lo hace el actual. Pero cuando un país tiene problemas para ese pago, puede cambiar ese contrato mediante una negociación. Al margen de la legalidad o de que se haya incluido cláusulas de reserva, lo primero es lo más obvio: todo en la vida se puede renegociar. Ya hay algunos países africanos que han empezado a renegociar la deuda con la China. Ahora bien, a la larga depende de la situación de cada país y de su estatus político: si no hay respuesta diplomática al menos se podría decir que no vamos a pagar. Eso puede sonar no muy ortodoxo, pero cuando un país tiene problemas de pago tan graves, es legítimo decirlo.
En segundo lugar, hay que ver las cláusulas para sacar las que son lesivas. Habría que ver los términos financieros: mejorar los plazos, bajar las tasas de interés o rever la preventa del petróleo que es una infamia. Según las noticias que tengo, la relación que hay de garantía de petróleo es de siete a uno. Es decir, hay petróleo en garantía por 21 mil millones de dólares. Si eso es cierto, la renegociación debería ser completa. Para eso tiene que haber alguien que sepa del tema. Por desgracia este ministro de Finanzas no tiene idea de lo que es un plan de economía y solo entiende lo que es déficit.
¿Tú dices que hay que renegociar no solo con los chinos sino todos los tramos de la deuda?
Por supuesto. Es obvio, los temas de este tipo tienen que tratarse de forma general. El país debería tener esto como parte de un plan económico integral que trate todos los déficits que existen, porque los desequilibrios están en todos los sectores. Solo si quien gobierna entiende del tema se puede hacer un planteamiento de este tipo; un plan integral para corregir los desequilibrios y dentro de todo eso debe ir el tema de la renegociación de la deuda. Eso es lo serio porque hay que demostrar al acreedor que la situación del país es de insolvencia pero que hay la voluntad para hacer los cambios que permita pagar en la medida de lo posible. La renegociación debe ser algo serio: debe haber un planteamiento al acreedor en el que se demuestre que la situación es crítica y que hay un plan para corregir los problemas.
Foto: El Telégrafo
Esta entrevista fue publicada ayer, 1 de diciembre, en el boletín semanal de 4P. Si desea recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente aquí: GPS4P.
Ecuador busca una renegociación de la deuda que mantiene con China y no descarta pedir financiamiento del Fondo Monetario Internacional, como parte de su estrategia para reducir su abultado endeudamiento externo, dijo el presidente Lenín Moreno.
Ecuador mantiene una deuda con el país asiático de casi unos 6.500 millones de dólares a octubre, según un reporte publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas del país. Por venta anticipada de petróleo con firmas chinas y una tailandesa la obligación suma unos 660 millones de dólares.
El objetivo de uno de los socios más pequeños de la OPEP es reemplazar su deuda con condiciones financieras demasiado elevados por una deuda más barata y con menores plazos, en un intento por equilibrar sus finanzas públicas.
El Gobierno ha buscado fuentes de financiamiento en organismos internacionales, bancos de inversión y terceros países. Al ser consultado si no descarta un acuerdo con el FMI, Moreno responde: “absolutamente nada esta descartado”.
En el diálogo con China se incluirá además los problemas de la inversión de bancos y empresas chinas en el país, especialmente en el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, de unos 1.500 megavatios de capacidad, que presenta pequeñas fisuras en sus turbinas y otros problemas técnicos menores.
Con relación a la publicación de este artículo, pienso que se debería averiguar cual es la deuda real que actualmente se mantiene con el país Chino, ya que los medios no comparten cifras reales. De igual manera se debería ver un plan de re negociación para poder cubrir dicha deuda y así poder salir adelante. Analizar planes económicos a futuro para poder bajar la suma de la deuda o pagarla en su totalidad. Es cierto que fue de gran ayuda al tiempo que se solicitó pero debemos buscar la manera de cubrir y tener ese monto de plata para ocuparse de otras necesidades.
La cifra de la deuda externa cada vez aumenta por las nubes cada vez se vuelve impagable es entendible que por la ineptitud y un déficit de conocimientos económicos estamos como estamos y es más que ni siquiera se nos permita conocer la documentación de términos y condiciones de la deuda adquirida en mi opinion deberiamos exigir lo que nos corresponde. Pero es peor dejar las cosas como están y no hacer nada mientras la deuda externa crece cada dia seria adecuado indagar para poder renegociar.
El país debería tomar más enserio el endeudamiento que tenemos con China y renegociar la deuda que se mantiene con dicho país. Aunque esta idea es un poco irrealista ya que la deuda es extremadamente grande por la política corrupta y mala administración de los representantes de Ecuador ya que no saben cómo manejar el dinero, ni mucho menos invertirlo de una forma correcta porque o que sigue haciendo es endeudarse más de lo que ya está, de igual manera se ha intentado parar la deuda externa y no habido ningún éxito sino más bien la situación se ha empeorado. Lo que deberían realizar es una estratégica con expertos en el tema para poder bajar la deuda que se tiene y ver la manera en poder pagarlo en menos tiempo posible para que el país quede libre de deudad.
Pienso que lo mejor que podría hacer el país es tomar en serio el endeudamiento que se mantiene con el país Chino y en verdad tratar de tomar una manera de re negociar para así poder pagar la deuda a media de lo posible y también investigar sobre cual es el monto real de la deuda y de los contratos que se mantienen aun en secreto ya que esto nos facilitara el estudio para la renegociacion y la cancelación de la deuda externa.
También seria de vital importancia encontrar culpables frente a todo este tema de sobre endeudamiento que al momento mantiene el país ya que no es posible mantener una deuda de estas magnitudes.
Renegociar una deuda tan grande como la de Ecuador hacia China es iluso, un sueño en realidad debido a que es una cantidad extremadamente grande que se ha adquirido debido a la política corrupta de este país conjunto a la mala administración del dinero adquirido supuesto para el progreso del país que fueron mal utilizados ha generado un desequilibrio en la balanza económica financiera a mi punto de vista se ha intentado parar la deuda externa sin ningún éxito al contrario lo que ha buscado es empeorar la deuda y con ello la situación económica del país ya que por pagar la deuda se aumentan impuestos, intereses, entre otros tributos con el fin de recaudar lo mas que puedan para tapar un poco el endeudamiento. Se debería tratar este tema con profesionales capaces de poder tomar una buena decisión para intentar pagar la deuda externa aunque no sea posible salir del endeudamiento por completo al menos por algunos años.
En mi opinión la deuda que el ECUADOR tiene con CHINA es extremadamente alta tendríamos que seguir dando nuestro tesoro mas deseado que seria EL PETROLEO para solventar todo tipo de deuda, el cual nos deja con un dolor en cada familia ECUATORIANA , ya que pensamos en estar libre de deudas pero el gobierno insiste en seguir con su estrecha relación en base a la economía, si tan solo nuestro gobierno pensara en una mejor vida como ellos llaman ( (SUMAK KAUSAY) para el pueblo todos seria diferente.
El haber endeudado al país tan brutalmente, en verdad, es anti-patria. La irresponsabilidad del “pishdi” en economía (parece chiste) que nos gobernó no tiene nombre. Una deuda de 70 mil millones de dólares, (con la adquirida por su sucesor, que sigue el “buen ejemplo”), ¿cuántas generaciones deberán pasar para liquidarla? Contraer más deuda para pagar la deuda, ¡qué absurdo! Y de yapa, gran porcentaje del petróleo está comprometido hasta el 2024. Cuando un presidente del pasado quiso hacer esto, anticipar la venta del petróleo, el Congreso de entonces lo impidió calificándolo de anti-patria, porque se comprometía el bienestar de futuras generaciones. En esos tiempo sí funcionaba ese Poder del Estado, aunque “volaban” los ceniceros. Ahora lo hacen los “perseguidos” y nos dejan la deuda bien gorda.
“Es una infamia” asegura el Ec. Valencia, es verdad, como me parece una infamia lo que paso con las 200 millas de mar territorial que recibiò el gobierno de correa y nos dejô con 12, pregunto ¿acaso no podría ser traición a la patria? ¿ màs de 1000000 de jovenes pobres sin Universidad? otra infamia, si eres joven y tu papa tiene dinero entonces si a estudiar en Universidades particulares (que son caras, para mi presupuesto), viene todos los años la flota pesquera china se lleva toneladas de pescadoy acà el pescado es caro? infamias de un infame…..
Para el próximo presidente se debe hacer un análisis de endeudamiento del país el como y el porqué de la deuda .
Esta investigación tiene como finalidad valorar la deuda que tiene el Ecuador con China y el efecto que produce en el desarrollo económico del país, la condición comercial que mantiene nuestro país con china ha obtenido una creciente muy significativa, este país se ha presentado en la economía ecuatoriana mediante varios planes e inversiones financieras tanto públicas como privadas, no solo para Ecuador China se ha convertido en el principal propulsor financiero sino para toda América Latina la cual dicho país ejerce más poder sobre los otros, el petróleo que es el producto clave para realizar la exportación ha dicho país la cual para ambas partes son beneficiadas por dicha exportación. Nuestro país utiliza al país China como fuente de financiamiento para sus inversiones y pago de sus deudas con otros países como es el caso del préstamo que tiene con los Estados Unidos de América.
Como es evidente, han existido algunos métodos que involucran la creación de un plan que ayude a salir de la temida deuda externa que lo único que hace es empeorar la situación económica de un país y llevarlo a más y más deuda. La economía de un país es realmente difícil de tratar y sólo una persona verdaderamente especializada en este tema seria capaz de proporcionar un plan de cambio estratégico y rentable para el país, exactamente eso es lo que hace falta en el Ecuador. No es imposible salir de un endeudamiento, pero se debe tomar en cuenta todos los factores importantes para realizar cambios objetivos y precisos que ayuden a erradicar esta problemática en el país.
La deuda con china es un cuento de no acabar, con las historia marca que cada presidente que ingresa al poder, cuando no tiene la capacidad de pago lo único que busca es re negociar la deuda sin importa el interés que este puede significar al país, China es uno de los países del mundo con mayor potencia económica, que realiza sus alianzas con los países y ellos entreguen por parte de una materia prima que ese país pueda explotar,el Ecuador explota petroleo el que es entregado a China por parte de pago y lo sera por muchos años mas.
En nuestro país la cuidadania no tiene el conocimiento de como fueron realizados estos contratos y como quedan los términos cuando hay un renegociacion.
Para bailar tango se necesitan dos, y ambos deben querer hacerlo.
Si a la parte acreedora no le conviene renegociar por que afecta sus intereses, pues no lo hace.
Que el deudor amenace con no pagar, entonces el acreedor hará uso de sus derechos que están estipulados en los contratos secretos.
Que no se pueda conocer esos documentos secretos, entonces que espera Moreno para emitir un decreto anulando la prohibición.
Solo conociendo su contenido se podrá saber qué se puede hacer al respecto.
Es importante que el Ecuador realice una renegociación con respecto a los déficits que ha adquirido por las deudas externas, para que los países vean que sí queremos pagar las deudas, solo que por problemas económicos se nos hace imposible cumplir con lo prometido; se debe tomar especial atención a la deuda obtenida con China, y de manera urgente se debería revisar las cláusulas de los contratos firmados, ya que no es correcto que se los mantenga en secreto; somos una sociedad, la cual forma parte del Ecuador y somos quienes velamos para que el país se siga desarrollando, por ende elegimos a los gobernantes para que nos representen, y si los elegimos deben actuar con transparencia, pero como vamos, nuestra incertidumbre va creciendo con respecto al desarrollo del país, debido a que no trabajaremos para su crecimiento, sino para seguir pagando de por vida las deudas adquiridas tanto legítimas como ilegítimas.
Es muy idealista pensar que se puede renegociar una deuda tan grande como la que el Ecuador tiene con China, ya que los factores que involucran un condonamiento no solo tienen que ver con los estatutos preestablecidos si no también con la política de un país; es decir la corrupción y los malos manejos del dinero con el que el Ecuador cuenta presentan un desequilibrio de la parte financiera y estos recursos son mal utilizados. Como es evidente, han existido algunos métodos que involucran la creación de un plan que ayude a salir de la temida deuda externa que lo único que hace es empeorar la situación económica de un país y llevarlo a más y más deuda, ya sea por impuestos por cláusulas que aumentan el interés, etc. La economía de un país es realmente difícil de tratar y sólo una persona verdaderamente especializada en este tema seria capaz de proporcionar un plan de cambio estratégico y rentable para el país, exactamente eso es lo que hace falta en el Ecuador. No es imposible salir de un endeudamiento, pero se debe tomar en cuenta todos los factores importantes para realizar cambios objetivos y precisos que ayuden a erradicar esta problemática que ha perdurado varios años en el país.
En mi opinión de deuda externa del país ha venido desde muchos años atrás y en la “década ganada” solo se incrementado más. Creo que es necesario y de manera urgente una renegociación con el país asiático y que el gobierno llegue a acuerdos coherentes, también creo que el presidente se debería rodear de personas que sean expertas en el tema y que quieran buscar un beneficio para el país ya que muchas veces se ha hablado de acuerdos pero solo se favorecen aquellos que están sentados en la cima mientras que el pueblo ecuatoriano es que verdaderamente sufre todos los efectos de la deuda de Ecuador, viviendo el día a día como se dice vulgarmente (apretados) y no debería ser así, la prioridad del Estado debería ser primero su gente.
La respuesta china: “no hay chance!”
Es increíble que nosotros, los ecuatorianos, no sepamos los contratos que ha hecho el estado, pero si sabemos que tenemos que pagar más impuestos con el famoso : PLAN PROSPERIDAD.
HASTA CUANDO ABUSARAN DE NUESTRA PACIENCIA ?
Entonces quiere decir que el próximo presidente debe sincerar la economía y hacer públicos esos contratos para que la ciudadanía tenga concienciencia de la verdadera debacle que atraviesa el país por burdas decisiones como estas de la preventa petrolera.