/

¿Un chaquiñan para salir del chuchaqui de octubre?

lectura de 5 minutos

Después de octubre, vuelven las preguntas que interesan a los ciudadanos y, particularmente, a empresarios e inversionistas. ¿Qué va a pasar con el gobierno de Lenín Moreno? ¿Terminará su mandato? ¿Qué pasará con la economía y, particularmente, con el acuerdo del FMI sin el cual Ecuador tiene que volver donde los chulqueros internacionales?

Las respuestas se juegan en dos frentes.
Uno: la capacidad política que despliegue el gobierno. En este punto, es importante analizar la estrategia con la que encara el presidente el momento político.
Dos: el procesamiento que hagan la sociedad política y la sociedad en general del trauma que vivió el país en la primera quincena de octubre.

El gobierno se ha movido principalmente en dos niveles. Uno: está enviando brigadas a las comunidades indígenas y esa atención cumple, al parecer, un doble papel: hacer frente a necesidades básicas del campesinado y mostrar que el Estado no es una entelequia. Esto ha cortado la hierba bajo los pies a los dirigentes indígenas de la tendencia de Jaime Vargas e Leonidas Iza, porque, mientras ellos aprovecharon políticamente la movilización, sus comunidades nada obtuvieron. El gobierno llena vacíos que son reales y que generan nexos con las comunidades de base. Eso explica el bloqueo que los dirigentes indígenas pretendieron poner a esas brigadas.

Dos: el gobierno evitó victimizar a Vargas e Iza. No los ha demandado. Y las demandas emprendidas por terceras personas corren en la Fiscalía por cuerda separada. El vicepresidente y el presidente tampoco han respondido las provocaciones de Vargas y él ha tenido que recoger los anzuelos que tendió. Es más: en Carondelet se ha pensado en invitarlo, al igual que a Iza, a acompañar las brigadas en sus recorridos. En este punto, Iván Granda logró acuerdos, a nombre del gobierno, con Yaku Pérez para Azuay y Cañar.

Moreno juega su papel de fuerza tranquila, para utilizar el lema que Jacques Séguéla, un publicista francés, utilizó en la campaña que llevó a François Mitterrand a la Presidencia en 1981. En Carondelet no hay duda de que el presidente sabe exactamente qué partitura toca en este momento. Sus colaboradores hablan de un hombre frío, sereno, calculador. Un estratega de jugadas tácticas enigmáticas para aquellos que no miran el tablero político en su integralidad. Si se les cree, Moreno sería una suerte de maestro experto en servirse, como en el yudo, de la fuerza del adversario para llegar a sus fines. No ocuparse de Vargas e Iza llevó a esos dirigentes a cocinarse en su propia salsa. Lo mismo ocurre, al parecer, con Jaime Nebot que pensó que su radicalismo (no a todo y no al gobierno) iba a darle réditos políticos. En los hechos, es el único dirigente político con aspiraciones presidenciales que salió mal parado en los sondeos: pierde puntos en la Sierra y en su propia ciudad. Además de su No-a-todo, existen dos hechos que lo marcan antela opinión: nada haber dicho sobre la tentativa golpista de Correa y estar votando, en la Asamblea, con los correístas. Hoy volvió a quedar demostrado en la reforma electoral.

El futuro inmediato del país y del gobierno también depende, como se dijo, del procesamiento que haga la sociedad política de lo que se vivió en octubre. Nebot se muestra inconmovible y rehén de su propia religión política. Guillermo Lasso se jugó por el apoyo directo y público al gobierno. Hubo asambleístas que observaron el movimiento de frutas para saber de qué lado se ponían. El hecho cierto es que la conmoción nacional operó cambios profundos en algunos sectores que entendieron que allí hubo alertas que deben ser atendidas. Los empresarios dicen estar trabajando en silencio y en profundidad y hay que esperar para juzgar en los hechos sus buenos propósitos.

¿Ese cambio de mentalidad también llegó a la Asamblea? Habrá que ver si lo que pasó hoy en la reforma electoral, que fue aprobada por 113 votos, se repite con el nuevo proyecto económico urgente y otras leyes que esperan (la reforma al código laboral, por ejemplo). Hay que ver, por otra parte, si esas leves demostraciones de consenso y racionalidad siguen siendo bien vistas por la opinión que, según los sondeos, castigó por igual a Nebot y a Correa por sus posiciones políticas.

Lo que pasó hoy en la Asamblea con el Código de la Democracia es un hito porque podría marcar un quiebre (su amplitud es otro asunto) en la actitud de la sociedad política y del país en general. De ser el caso, las respuestas a los interrogantes podrían trazar un rumbo para 2020: el gobierno de Moreno propone y consensúa cambios sensatos, la Asamblea los aprueba, el FMI mantiene su apoyo y Moreno termina su período. Es poco, pero son las únicas actitudes posibles ante el caos, la violencia y la intentona golpista de octubre.

Foto: Presidencia de la República.

5 Comments

  1. Este escenario planteado por los 4P, se parece al de una empresa próxima a la quiebra, todos afectados pero nadie puede decidir el futuro, o el escenario del barco hundido, todos con el agua hasta el cuello pero solo queda la esperanza de que aparezca la luz del faro para saber que por lo menos nos orienta, en la cercanía al puerto, vivir en esta espera de no saber a ¿dónde vamos? No, nos ha pasado, y hace falta que nos pongamos a pensar en nuevas alternativas políticas, económicas, técnicas, que nos saquen del acomodo, de la vacación, de los bostezos, de la vagancia. La teoría dice que si te dejas acompañar por gente no relevante, por gente insegura, por gente sin ganas de vivir tus días y obras serán igual a la de ellos o peores, porque día a día te parecerás a las personas que tienes cerca, estos inservibles que nos acompañan en el día a día, esperamos que pronto cumplan su período y se despidan y que todos tengamos mejores días; las familias ecuatorianas, la empresa , la industria, la educación y que podamos asumir los valores de respeto, honestidad, justicia, disciplina, que no han podido ser recuperados, pues la nefasta década, los afectó con el arbitrariedad, atropello y el irrespeto a todo nivel.

  2. Muy bien expresado su artículo José, de tantas barbaridades que le ha pasado a este país, confiemos que salgamos de este periodo presidencial, lo mejor que se pueda, si hay esperanzas de que no nos hundamos mucho.

  3. Que raro? Al mes aparece el ÇPCCS, justo cuando hay voces de cancelar ese ente incapaz….que desaparezca y punto..

  4. Estupendo artículo que reseña una puerta de esperanza para el futuro político del país .

Comments are closed.