/

Si hay disciplina colectiva, hay progreso

lectura de 6 minutos

En un reportaje de la BBC, de Steve John Powell y Angeles Marín Cabello, se analiza por qué Japón es un país extremadamente limpio pese a que apenas tiene papeleras y barrenderos. En este país los estudiantes luego de siete horas de clases de 50 minutos tienen, con rigor, que cumplir tareas de limpieza de su establecimiento educativo. El maestro ordena la limpieza: las líneas uno y dos limpian el aula. Las líneas tres y cuatro, el pasillo y las escaleras. A la línea cinco le corresponde la ingrata tarea de limpiar los inodoros de los baños, con cubetas y trapeadores dispuestos en un armario de la parte posterior del aula. Práctica vigente en todas las escuelas del país.

La sorpresa de los turistas que visitan Japón y encuentran un país en extremo limpio se explica por la acción y convicción de todos sus habitantes de mantenerlo de ese modo. Desde la primaria hasta la secundaria, forma parte del currículo escolar el horario diario de limpieza por parte de los estudiantes, hecho que contribuye a elevar su conciencia social y orgullo de un entorno limpio. Al llegar a la escuela los estudiantes ubican sus zapatos en unos casilleros y utilizan zapatillas. Del mismo modo las personas al llegar a sus casas, en la entrada dejan sus zapatos de calle y caminan en su interior en calcetines.

Es parte del quehacer cotidiano japonés el ritual de limpieza de siete minutos en los trenes de alta velocidad que conectan el país. En los mundiales de Brasil y Rusia los fanáticos de la selección japonesa asombraron al mundo al quedarse después de los partidos a recoger la basura del estadio. Comportamientos similares se observan en los conciertos de música, en los cuales los asistentes guardan su basura hasta ubicarla en un contenedor.

La elevada conciencia social nipona es parte de su vida diaria. A las 8 am los empleados de oficinas y tiendas limpian las calles alrededor de su lugar de trabajo. Los niños se ofrecen como voluntarios para recoger basura de las calles cercanas a su escuela. Los vecindarios realizan eventos regulares de limpieza. Para evitar la contaminación de gérmenes y bacterias, ante gripes o resfriados se usan máscaras quirúrgicas. Hay quienes explican la obsesión por la limpieza en Japón como parte central del budismo. También se considera a la limpieza como el corazón del sintoísmo.

El ejemplo de la limpieza de Japón nos induce a reflexiones más amplias sobre los comportamientos culturales inherentes al desarrollo de los países. En la generalidad de países desarrollados, las disciplinas colectivas son parte de la vida diaria de sus habitantes, las que se reflejan en ciudades y países con ordenamientos intrínsecos a sus niveles de desarrollo. En EE UU, Canadá, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Alemania, Japón, Singapur, Corea del Sur, Holanda, España, Finlandia, Suecia, Suiza, Noruega y mucho otros países, se encuentran ciudades limpias con habitantes que respetan ciertas conductas básicas. No se arroja basura a las calles, se respetan las señales de tránsito, los edificios están bien mantenidos, los horarios de trabajo se observan con rigor y, en general, las conductas responden a otras formas de concebir el desarrollo y bienestar de sus pueblos.

En nuestros países cunde el desorden y la indisciplina que nos hace sentir medioevales frente al desarrollo alcanzado por otros. Si, es desalentador, pues, se puede inferir que las disciplinas y conductas colectivas son consubstanciales al desarrollo de los pueblos. El desorden y la indisciplina caracterizan nuestro subdesarrollo, son parte de nuestra arraigada tradición que se expresa en la secular ingobernabilidad, en los mezquinos intereses políticos y de las élites representativas de la sociedad, en la anomia social, en el desdén por sólidas instituciones democráticas, en la infravaloración del progreso. Lamentablemente el subdesarrollo ha pasado a ser parte de las costumbres de los ecuatorianos.

La disciplina y orden en el transcurso de la existencia humana conducen al progreso de las familias y las personas. La disciplina y rigor en la gestión de las empresas las hace crecer, permiten su expansión y existencia permanente con la consecuente creación de fuentes de trabajo. La disciplina fiscal y orden económico, es la condición sine qua non para el bienestar de los países y la constante creación de fuentes de trabajo.

La disciplina fiscal y orden económico, a su vez, exigen sociedades con conductas de responsabilidad social y disciplinas colectivas, requieren nuevos hábitos y comportamientos encaminados hacia nuevas formas de concebir la prosperidad y el desarrollo, sobre las que hay poco que inventar y mucho que asimilar. La construcción de sólidas instituciones democráticas, legales, económicas y fiscales, como cimientos imperativos del desarrollo, sólo serán posibles con profundos cambios en las concepciones y mentalidades de los diversos segmentos de la sociedad.

La inevitable globalización que nos muestra el espejo del progreso de otros que, a su vez, traduce nuestras precariedades, debe conducirnos a cambiar nuestras perspectivas como nación y adoptar las disciplinas que nos conduzcan a ser mejores en el concierto de naciones del mundo, y desterrar las deformaciones culturales de los populismos y las atávicas costumbres de sólo demandar del Estado, como permanente exaltación de los derechos individuales y no del cabal cumplimiento de las obligaciones civiles, políticas y económicas de cada persona, familia y empresa.

Es posible que la crítica situación económica, fiscal, institucional y de gobernabilidad del Ecuador, hoy, sea el punto de inflexión para mirar hacia adelante, para reconstruir nuestra autoestima como nación que nos conduzca a acuerdos con sentido de patria, que cobijen las imperativas transformaciones para crear riqueza y distribuirla con eficiencia.

Jaime Carrera es economista.

21 Comments

  1. Es curioso como el pueblo se queja constantemente de que los políticos son corruptos y desleales, pero ¿nosotros somos la diferencia?
    A diferencia de otros países, en el Ecuador no se practica ciertos hábitos o costumbres que dejan mucho que desear. Como el economista nos da a conocer, en Japón desde muy pequeños se les enseña a los niños a tener una adecuada limpieza sobre su entorno, y es por eso que Japón es uno de los países mas limpios, porque su gente tiene sembrado ese valor y aunque japoneses fueran a otro país, ellos seguirían siendo igual de limpios porque ya tienen esa costumbre.
    Es por eso que el desorden y la indisciplina caracterizan nuestro subdesarrollo, queremos obtener grandes cosas pero no empezamos cambiando pequeñas cosas que son la base para lograr el desarrollo del país.

  2. La evolución de la humanidad está llena de guerras y conflictos y realmente no se puede explicar sin ellos. Muchísimas veces nuestra alternativa personal para resolver un conflicto es la violencia y la imposición. Durante el proceso de la historia y en la vida cotidiana vemos continuamente que cuando un poder o alguien se impone a otro mediante la fuerza, este poder está predispuesto a que se vuelva a perder por el mismo sistema, por la fuerza. Se acepta que la fuerza es el recurso , último o habitual cuando está interiorizado como parte de la cultura propia y de nuestra forma de hacer para obtener la razón. De esta forma se continua dando ejemplo para perpetuar el mismo mecanismo de resolución de conflictos, la fuerza, y se está construyendo una sociedad violenta y en permanente amenaza, siempre en nombre de la razón y la verdad. Y cada vez que hay una imposición por la fuerza se dan muchos pasos hacia atrás en el progreso social, si no es que se destruye totalmente lo conseguido hasta ese momento.

  3. La disciplina y el orden deben ser ejes fundamentales para una nación ya que estas guían el camino hacia el éxito para cualquier país como menciona el economista Carrera. Estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto en este artículo ya que nosotros como ciudadanos ecuatorianos deberíamos concientizar estos dos valores e introducirlos en la sociedad desde temprana edad donde podemos aún moldear las futuras generaciones que vivirán y nos representarán, un claro ejemplo de esto es Japón donde su organización para todo los ha llevado a conseguir éxito , en que sean una de las potencias mundiales con estabilidad económica, cultura, personas muy estudiadas ,ordenas , disciplinadas que generan un cambio en su país y lo trasladan cada vez más a una mejor posición tanto económica como humanísitica. Eso es precisamente lo que nos falta a los habitantes de los países subdesarrollados que no dejemos todo en manos del gobierno sino nosotros seamos los precursores de estas actividades que mejoren nuestras naciones, poseer estos valores que nos permitan crecer no solo en los trabajos ya que conseguiremos más oportunidades y éxitos sino a nivel general.

  4. La disciplina colectiva es un punto muy importante para el desarrolló de un país. Cuando nos fijamos en otros países como en el que este articulo cita nos damos cuenta que en nuestro país hace falta implementar estas medidas desde que las personas son pequeñas para que las nuevas generaciones sean cuidados con el medio ambiente y la limpieza y así contribuir para que el país día tras día vaya mejorando hasta llegar a un nivel similar al país citado en este articulo.

  5. Totalmente de acuerdo con su opinión la disciplina es pieza fundamental en el desarrollo de un país pues salvaguarda el orden, la seguridad y genera el buen desempeño de los ciudadanos. Lamentablemente en un país como el nuestro no existe razón de cultura ni disciplina es por esto que se ha generado una barrera que impide el progreso que radica desde el sistema de educación que se implementa en el Ecuador, deberíamos como ciudadanos educar a nuestros hijos con disciplina y valores para crear un país en donde la confianza, el orden y la seguridad primen sobre todas las cosas.

  6. nuestro pueblo le falta cultivar la cultura de la disciplina, del orden, de la limpieza, de la honradez, y se empeorarán más las cosas, con tanto mal ejemplo de las autoridades involucradas en hechos de corrupción; nuestros niños se han quedado sin referentes, y lo que es peor, en el Ecuador no se respeta ni la constitución ni la ley.

  7. Es importante que tenga disciplina colectiva en un país o nación porque son fundamentales para el desarrollo, también es importante que nuestro país adopte ciertas medidas para mejorar, tendríamos que mirar y observar que algunos países tienen una mejor calidad de vida porque son enseñados a ser más responsables y limpios desde muy pequeños y eso está bien porque eso necesita todo país para que genere una gran diferencia ante otros países.
    Cuando viajamos al extranjero y miramos la diferencia de ese país con el nuestro, nos preguntamos si nos gustaría mucho cómo se vería nuestro país si todos pusiéramos de nuestra parte para mejorarlo.

  8. Sin duda es un articulo grandioso porque hace presente que La disciplina es el pilar fundamental que sostiene la prosperidad y el progreso de familias, sociedades y naciones, y hace notar las diferencias entre paises desarrollados y subdesarrollados, lamentablemente en nuestro pais no existe la disciplina y el respeto del mismo por lo que conlleva a nombrarse un pais con falta de cultura, limpieza, honradez y esto se empeora cada vez mas.
    Ademas hace recalcar que la corrupción esta por encima de todo por lo que ahora los niños no tiene un linaje a cual seguir. Recordar que
    Este es el primer país del mundo en obtener derechos de la naturaleza, y tiene un alto gama de flora y fauna pero a todo lo que nosotros tenemos, nuestra falta de cultura sobrellevan todo lo negativo del Ecuador.

  9. Para mantener el poder de los sindicatos sobre sus afiliados se requiere una organización formal que proporcione una coordinación continuada y que genere una identidad común, así como símbolo y valores de identificación también comunes, la disciplina colectiva se deriva del consenso o la aceptación de los intereses inmediatos de los individuos de las normas y decisiones colectivas. Se requiere tambien rituales colectivos que permitan investir de autoridad moral y legitimidad a los organos de direccion del sindicato.

    • Si, es desalentador, pues, se puede inferir que las disciplinas y conductas colectivas son consubstanciales al desarrollo de los pueblos. La disciplina fiscal y orden económico, a su vez, exigen sociedades con conductas de responsabilidad social y disciplinas colectivas, requieren nuevos hábitos y comportamientos encaminados hacia nuevas formas de concebir la prosperidad y el desarrollo, sobre las que hay poco que inventar y mucho que asimilar. La inevitable globalización que nos muestra el espejo del progreso de otros que, a su vez, traduce nuestras precariedades, debe conducirnos a cambiar nuestras perspectivas como nación y adoptar las disciplinas que nos conduzcan a ser mejores en el concierto de naciones del mundo, y desterrar las deformaciones culturales de los populismos y las atávicas costumbres de sólo demandar del Estado, como permanente exaltación de los derechos individuales y no del cabal cumplimiento de las obligaciones civiles, políticas y económicas de cada persona, familia y empresa.

  10. La disciplina colectiva en un país o nación son fundamentales para el desarrollo de una país,nuestra educación ha sido devaluada desde sus inicios ya que no se ha fomentado tanto en las escuelas como en las casas lo fundamental que es el recoger una basura,dejar en excelente estado insumos o bienes públicos,lo cual pueden ser pequeñas acciones de aquí el dicho educa al niño para no castigar al hombre,con lo cual cada individuo que se encuentre en este país debe respetar el espacio al cual muchos mas lo habitan o lo transitan,a esto se suma la responsabilidad del Estado en hacer respetar dichas situaciones y deberes que cada uno de nosotros tenemos,gracias a estos factores lograremos tener un país en vías de desarrollo ,el cual cumple y respeta las normas estipuladas ademas de los individuos que lo rodean .

  11. Al hablar de la disciplina colectiva como pilar para obtener un progreso para el país esta en lo cierto ya que un país con gente disciplinada y educada llegará a la cima, lamentablemente en el Ecuador se vive rodeado de gente que nos dejamos llevar por impulsos y que no pensamos razonablemente como es el caso de Japón, como menciona el economista Carrera, este país cuenta con altos niveles de normas que ayudan a prosperar a su nación y esto se debería llevar a cabo en nuestro país, para que de este modo se pueda vivir en un lugar lleno de paz, tranquilidad y seguridad en el cual podamos confiar en nuestro Gobierno, en nuestras autoridades y finalmente tengamos la certeza de que el país es un lugar seguro y lleno de oportunidades para cada uno de los ciudadanos.

  12. Me parece un muy buen artículo, lamentablemente en nuestro País, a nuestro pueblo le falta cultivar la cultura de la disciplina, del orden, de la limpieza, de la honradez, y se empeorarán más las cosas, con tanto mal ejemplo de las autoridades involucradas en hechos de corrupción; nuestros niños se han quedado sin referentes, y lo que es peor, en el Ecuador no se respeta ni la constitución ni la ley.

  13. Sin duda alguna, este es uno de los mejores artículos que describe las sustanciales diferencias entre sociedades desarrolladas y las subdesarrolladas. Definitivamente la disciplina, respeto, buenos modales y capacidad de resiliencia inculcados desde los hogares y reforzados en todas las instancias de nuestro diario vivir, no llegaremos a crecer como país.

  14. La disciplina es el pilar fundamental que sostiene la prosperidad y el progreso de familias, sociedades y naciones, así como lo menciona el economista Carrera. Japón es el más claro ejemplo de esto; la formación de sus ciudadanos desde tempranas edades se centra en el orden y la disciplina, lo que deriva en adultos que mantienen estas plausibles cualidades, que además facultan el desarrollo social. Por otro lado, la falta de estas cualidades genera sociedades subdesarrolladas, es el caso de muchos países latinoamericanos, entre ellos Ecuador. Se debe solucionar el problema desde la raíz, el sistema educativo debe evolucionar de tal manera que permita crear ciudadanos con bases teóricas pero además con conciencia social, y aunque esto lleva tiempo, es imperante procurar cumplir con el lema de la bandera brasileña; orden y progreso.

    • Me parece bien que tengan una disciplina muy aplicada ya que es algo que toda persona posee. Una disciplina colectiva dentro de una nación ayuda a tener un desarrollo que puede mejorar la econimia y tener un mejor resultado en toda la sociedad ya que pueden generar responsabilidades.
      Seria bueno poder aplicar en todos los países.

  15. Interesante concepción de un país en orden, desde niños se los enseña a cultivar la limpieza y el respeto, a ser orgullosos de su cultura JAPONESA, muy bien presentado por los 4P en este momento. Nuestro Ecuador, en manos de una población sin niveles de educación, cada vez más pobres y lanzados a la vía pública como mendigos, ventas ambulantes y… puestos la cereza del pastel con los migrantes extranjeros, que podemos esperar, que se mezclen todos entre los basureros de la ciudad, y todas las vías donde hay contenedores convertidos en baños públicos, donde la basura esparcida a diestra y siniestra y los malos olores nos afectan a todos, menos a la ALCALDIA y a EMASEO que cada vez que está en su medio público radial, lanza el discurso de haber resuelto el problema de la basura, cuando sabemos que NO ES ASÍ…, Quito limpio otra vez reza su frase de slogan, y todos sabemos que nos seguimos ahogando en los basureros.
    ¿La cultura donde está?, Si, después de los desfiles y las fiestas públicas el caos está presente en la ciudad, abonado el espacio con borachos por todas partes y ladrones que se aprovechan en desvalijar al ciudadano común y corriente. Nos hace falta el orden en todos los espacios públicos y la limpieza en las mentes de quienes gobiernan para que sean más serios en la conducción de la urbe.
    Se practica decisiones populistas, no hay reina de Quito, y el alcalde asume el papel de reina a él se le entrega los ramos de flores a él se le hace los honores de los colegios, esta autoridad está totalmente desubicada porque en su lugar era de coloque un escudo de Quito y un escudo del Ecuador para sea un acto cívico y los honores se dirijan a los signos patrios de quienes participan en los desfiles, Ahora que ya se le acaba el reinado a Yunda (2019) después de las fiestas le pediríamos que por lo menos limpie bien las vías públicas.

  16. Sin Justicia Disiplinada no vamos a ningun lado, hoy la Fiscal se declara loca en el caso de la exasambleista Espin; y la alta Comisionada de la Onu peor que la anterior. Que pasa en el pais?. A la fiscal hay que hacerle ver los videos del caso y a esa comisio/nada bombardearla con los videos y fotos de la ciudad de Quito despues de los disturbios de Octubre.
    La actuación de la fiscal deja mucho que desear. EL RABO DE PAJA ESTA EN TODAS PARTES….!

  17. Excelente análisis, Economista:
    En la actualidad el sistema educativo ecuatoriano atraviesa una crisis que se manifiesta en diversos ámbitos, tal es el caso del nivel superior, en el Ecuador existe las universidades dizqué emblemáticas, la universidad que prepara a los mejores profesores del mundo (Unae), en la que, docentes extranjeros que no conocen la realidad socio cultural de país, imparten clases…Miles de dólares de gasto a la basura. Lástima de país: C O RR u P T O.
    Y recientemente los resultados de las pruebas PISA, China, Singapur, Finlandia, Japón, Alemania, potencias mundiales sobresalen en el ranking. Ecuador como siempre, no aparece NI aparecerá; pero, sí se encuentra en el la tabla de los países más corruptos del mundo.

    Y claro con los gobiernos que hemos tenido, y tenemos actualmente, seguiremos en el S u B D E S A RR O LL O.

    Insisto se debe organizar a nivel de todo el país la recolecta de firmas ciudadanas y ciudadanos para nuevamente postularle al señor Moreno y a su antiguo camarada el tirano Gadafi para lanzarles al premio Noble de la Paz, Economía y el de Física, se lo merecen.

    • Excelente análisis, Economista:
      En la actualidad el sistema educativo ecuatoriano atraviesa una crisis que se manifiesta en diversos ámbitos, tal es el caso del nivel superior, en el Ecuador existe las universidades dizqué emblemáticas, la universidad que prepara a los mejores profesores del mundo (Unae), en la que, docentes extranjeros que no conocen la realidad socio cultural de país, imparten clases…Miles de dólares de gasto a la basura. Lástima de país: C O RR u P T O.

  18. Excelente articulo, y en hispanoamérica la mentalidad/creencia es pensar que lo peor es recoger basura de si mismo u otros. En los países desarrollados si existe la cultura preventiva. En este país no se respeta uno mismo, mucho menos respeta los derechos de los demás y ni se hable de obligaciones…

Comments are closed.