/

Octubre: el correísmo se lava las manos y los pies

lectura de 6 minutos

Octubre es un episodio doloroso para Ecuador. Es un momento de desfogue de una parte de la sociedad que suma expectativas fallidas y agendas atrasadas. Octubre también fue el momento en el cual ciertas fuerzas políticas, como el correísmo, intentaron usar el caos y la violencia para dar paso a su agenda política que incluia cambio de gobierno y adelanto de elecciones.

En ese contexto, resulta poco menos que aleccionador escuchar la lectura que propone el correísmo. Pabel Muñoz, su asambleísta estrella, hizo una primera aproximación este miércoles 18, durante el debate suscitado por el informe propuesto por la Comisión multipartidista que investigó los hechos de octubre. Para él, este episodio es el más importante desde que se restableció la democracia en el país, hace 40 años. Y puso su formación de sociólogo por delante para “leer bien octubre” porque, de hacerlo mal, dijo, “se puede agravar el descontento de los ecuatorianos y eso a nadie beneficia”.

Sociólogo, político y figura del correísmo durante diez años que sin duda incidieron en llenar la olla a presión que explotó en octubre, la oferta de Muñoz de “leer bien octubre” constituía una promesa digna de ser tenida en cuenta. Para empezar estableció un paralelismo con Chile, a partir del cual él pretende explicar lo sucedido: si en Chile dicen que el problema no son 30 pesos sino 30 años, aquí el problema no fueron 10 centavos sino tres años. Plantado el escenario, él hizo la lista de promesas, declaraciones y medidas hechas por Lenín Moreno desde su llegada a Carondelet. Esto para poner el “descontento social en una perspectiva de tiempo”. Desde el anuncio de los 57 mil millones de la deuda externa que recibió del gobierno de Correa (que nunca nombró), pasando por el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional hasta el paquetazo del aumento de centavos en los combustibles… Muñoz quiso demostrar que ha habido “tres años de desaciertos en la política económica”. Y pretendió que la gente salió a manifestar “por todo ese acumulado”.

Definitivamente, los correístas, como Muñoz, pueden ser políticos e incluso sociólogos. Pero tienen la pésima costumbre de creer que el país se inaugura con cada gobierno. Moreno, a sus ojos, es responsable de la olla a presión que explotó en octubre. Para Chile le pareció pertinente que se hable de 30 años. En Ecuador de dos años y medio de morenismo. Nada pasó antes. Ellos que estuvieron diez años en el poder, no tienen responsabilidad alguna en los factores que contribuyeron a llenar la olla a presión y en el manejo que ha hecho Moreno de la crisis. Tampoco recuerda que este es un presidente que salió de la matriz de la Revolución Ciudadana.

Pabel Muñoz construye sus silogismos sin cuestionar el contenido de las premisas que lo componen. Dice que en julio de 2017 Moreno habló de 57 mil millones de dólares de deuda. No examina, claro, lo que ese monto dejado por Correa significa, su gravedad y el peso que tiene en el manejo económico que critica. Dice que Moreno ha anunciado despidos en el Estado. Y los cuantifica. En ningún momento hace alusión al engorde desaforado que tuvo ese Estado durante los diez años del gobierno del cual hizo parte. Tampoco lo incluye entre los factores que produjeron octubre. ¿Acaso el correísmo no tiene responsabilidades en la pobreza, extrema en casos, en comunidades indígenas y en la frustración de jóvenes indígenas que ya no calzan en sus comunidades y tampoco encuentran oportunidades de insertarse en las ciudades? ¿No hay, al margen de la pésima gestión de la crisis económica por parte del morenismo, una relación directa entre el pago de la factura dejada por el correísmo y la desatención estructural a los más pobres?

Leer bien octubre, dice Pabel Muñoz. Y en su lectura osa decir que después del acuerdo con el FMI, para que nada de lo que vino después suceda, todo fue peor. Como si la firma del acuerdo no supusiera hacer la tarea que agravó el gobierno al que perteneció: racionalizar el gasto. Quitar grasa la Estado obeso que Correa engordó con miles de militantes y pipones de Alianza País. Recomponer la obra pública en la que funcionarios puestos por su partido robaron a manos llenas, como en la refinería de Esmeraldas.

Por supuesto que el gobierno de Moreno ha cometido muchos errores. Por supuesto que las facturas atrasadas de décadas que arrastra el país se agravaron con el despilfarro y el robo descarado de los amigos y copartidarios de Pabel Muñoz. Por supuesto que la democracia ecuatoriana es patoja. Pero leer bien octubre, como él propone, requiere que se haga cargo de los enormes pasivos que dejó el gobierno que defiende con fe de carbonero. Y admitir que aquello que él llama el episodio más importante desde el retorno a la democracia fue (también fue) un intento desesperado por volver al poder por la puerta trasera. Su retórica no logra hacer olvidar que el correísmo desperdició la bonanza más increíble que ha tenido el país en su historia. Ahora, en vez de hacer un mea culpa, el sociólogo Muñoz, para leer bien octubre, está dedicado a dar lecciones.

Foto: Asamblea Nacional 

28 Comments

  1. Octubre también fue el momento en el cual ciertas fuerzas políticas, como el correísmo, intentaron usar el caos y la violencia para dar paso a su agenda política que incluia cambio de gobierno y adelanto de elecciones. La actual crisis que ha hecho al país recurrir al FMI, olvidandose de 10 años de derroche, rapiña generalizada y obras mal hechas y algunas inexistentes como la «Refinería del Pacífico» su vicepresidente está condenado y tres de incapacidad para revertir la situación crítica heredada. Si Pavón está presa, es por haber organizado hordas pagadas para destruir sectores estratégicos a venezolanos y guerrillas urbanas organizadas y probablemente, intencionadas sospechas nos recuerda su bien habido título de sociólogo, permitiéndolo dar lecciones de inteligencia y honestidad, luego vendrá todo un discurso clarividente difícil de negar, como eso que todo anda reptando por los suelos y en lo coloquial nada es positivo en comparación de lo negativo,

  2. Ante las estupideces de Pabel Muños, la pregunta de 17 millones de ecuatorianos honestos es ¿Cómo un débil mental puede llamarse sociólogo? Si ni siquiera recuerda que el Presidente que tenemos, es un “presidente” que salió de la matriz de la “Revolución Ciudadana”, lista 35. Además el propio Lcdo. Lenin Moreno ha señalado que el 86% de las obras contratadas por el anterior régimen entre 2009 y 2017 “presentan inconvenientes” ha dicho, hablando más claro, están impregnadas por el pestilente olor de la corrupción, de una inversión de $ 3.000 millones para un total de 730 obras contratadas, 640 de estas “obras” deberán ser investigadas, pues en algunos casos se han detectado incrementos de hasta el 700% en relación a su costo original, decirle sobreprecio a eso es poca cosa, aquello fue un verdadero asalto” Pero hasta aquí/nada se ha recuperado, tristemente, para todos los ecuatorianos honestos ¡de la denuncia no ha pasado!
    Ademas, este otario tampoco recuerda que fueron demenciales el despilfarro y la corrupción en la década correísta y lo que dijo el Lcdo., sobre los 3.000 millones, sólo es una pequeña parte de su real volumen, esto va más allá de los sobornos y las responsabilidades de Glas, más allá de los mega-atracos en el sector petrolero y demás sectores, pero Pabel, hoy nada recuerda; por lo que, seguramente también se taró, hasta que le llegue el turno de rendir cuentas.

  3. La forma principal de esa trayectoria de negociación flexible fue la informalidad, a veces lindando con la corrupción y siempre dispuesta a desdecirse si las circunstancias lo ameritaban. El clientelismo, el «familismo» y la fragmentación en los acuerdos contrastaron con las formas clásicas de la negociación corporativista que acaudillaron los populismos latinoamericanos. No es que faltaran concesiones corporativas sino que fueron extraordinariamente atomizadas y limitadas; no es que los populismos clásicos latinoamericanos carecieran de clientelismo sino que constituían formas complementarias a los acuerdos con grandes gremios por ramas de actividad económica.

  4. Pabel pabel! por más que tienes tantos asesores no dejas de hablar puras “pabeladas” …. mejor devuelve el billete escondido!

  5. La impavidez de Muñoz frente al derroche de recursos públicos quedó certificada cuando fue parte del directorio de la Refinería del Pacífico. Pabel “el impávido” Muñoz, se la ha pasado de agache sin dar explicaciones.

  6. Febrescordero ya los calificó a estos sociólogos con mucha certeza. Dijo: “Sociólogos vagos”.
    Pabel, que por poco es PABILO, no puede abstraerse del horroroso pasado de la década burlada…esa viene a ser la verdadera causante de la desgracia de Ecuador.
    Esa es por ventura el estilo de estos falsos izquierdistas que alzan la zurda para identificarse como tales, pero que en el fondo son solo vivos que viven del cuento…el más pendejo de estos tiene su pequeña o gran fortuna amasada durante esos diez años que nunca se olvidarán…pura sustracción…porque eso lo hacen con suma técnica…claro está que algunos han dejado huellas como caca de chivo…por tanto es un mito aquello de que el jefe de la banda es inteligente…vulgares ladrones de la esperanza de los pueblos.
    Octubre no es otra cosa que una camareta que al tirar al vacío, se pasmó…por eso, por ahora, están con una pata en las celdas la pavón, su mano derecha gonzález y el indígena de cuyo nombre no quiero acordarme.

  7. Señores no hay paz sin justicia. Esta gabillla de ladrones de dinero y esperanza de un pueblo ingenuo y de poca memoria; se levantará en castigo a su ignorancia y codicia. En.las próximas elecciones veremos si se hemos madurado como nación politicamente.

Comments are closed.