La revuelta del octubre negro de 2019, marcó la historia del Ecuador con un amargo tufo de tragedia nacional. Hoy, al finalizar el año, existen elementos tangibles de los impactos económicos y de diverso género que afectan gravemente el futuro del Ecuador.
La infame destrucción de parte de los activos nacionales en ciudades, vías, empresas públicas y privadas, generó importantes pérdidas para el país. El Ecuador dejó de producir varios días. Se estima en $1.600 millones las afectaciones al comercio, industria y otras actividades. Según el FMI, el impacto negativo para el crecimiento en 2019 fue de 0.4 por ciento del PIB, penosa contribución que, agregada a otros factores, llevará la economía a decrecer 0,5 por ciento en este año. Negativos efectos que, sumados a otros, conducirán a un magro crecimiento de 0,2 por ciento en 2020, según tal organismo.
Como aquel insensato liderazgo, que con arrogante desparpajo se apropió de la representación de todo el pueblo, ordenó cerrar las llaves que permiten el flujo petrolero, la producción de petróleo crudo se redujo en octubre. Según fuentes oficiales, el 7 de octubre la producción petrolera cerró en 382.463 barriles; es decir, una caída de 26,5 por ciento en comparación con el día anterior. Luego siguió decreciendo hasta llegar a 157.786 barriles el 13 de octubre, día en que las empresas privadas dejaron de producir. Se estima que Petroamazonas dejó de producir 1.5 millones de barriles, a un precio de $50 por barril, son $75 millones. Las afectaciones a las compañías privadas superaron los 500.000 barriles. Según el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, las pérdidas en los campos operados por la empresa estatal alcanzaron $136 millones.
El octubre negro paralizó las actividades económicas de empresas y personas. Al producir menos, se pagan menos impuestos. Los ingresos efectivos por tributos al Tesoro Público, que en el mes de septiembre fueron de $1.275 millones, a noviembre disminuyeron a $999 millones; esto es, $276 millones menos. Si bien en una economía que decrece se recaudan menos impuestos, el octubre negro contribuyó de modo importante a profundizar las bajas recaudaciones.
La ciega apología de la insensatez tiene perversos efectos para el país, en el corto, mediano y largo plazos. El negro aporte para que la economía no crezca aleja las posibilidades para que el ingreso por habitante se recupere de su retroceso hasta los niveles de 2014. Aporte negativo que marca el futuro, pues, sus secuelas se sentirán en 2020 y en los siguientes años. A su vez, en una economía estancada aumenta el número de pobres, desempleados y subempleados, que ya superan los cinco millones.
De otra parte, el déficit fiscal de $5.000 millones, equivalentes al ingreso anual de un mínimo vital de un millón de personas, que constituye un pesado fardo para toda la sociedad, fue totalmente bloqueado en el imperativo de reducirlo. Por el contrario, fue irresponsablemente ampliado con el octubre negro, profundizando las angustias fiscales de fin de año. Como consecuencia, creció la acumulación de atrasos en el pago de las obligaciones del Estado, que ya venía gestándose, por ejemplo, en el pago de las transferencias por el 40 % de pensiones al IESS y a los GADs.
El octubre negro, al teñir de rojo la posibilidad de eliminar el subsidio al precio de los combustibles, anuló totalmente la consecución del bien colectivo de conformar en el futuro unas cuentas públicas sostenibles y con superávit. Esta celebrada “conquista” de la sinrazón, obligará al Ecuador a tratar de fiscalmente sobrevivir para no ahogarse en la iliquidez permanente de la caja pública. La candente cruz se entregará al próximo gobierno, en una estación más de este secular viacrucis, reiterado en las últimas décadas. La sociedad toda tendrá que endeudarse más en 2020 y los años siguientes, pagando costos onerosos para cubrir las necesidades de financiamiento del Estado.
Las connotaciones negativas del octubre negro son de magnitud. Los efectos cuantificables sólo reflejan una pequeña proporción de las mismas. El debilitamiento de las instituciones democráticas y de la democracia misma, mediante la espada de Damocles de la latente ingobernabilidad, es un inri de mediano y largo plazo que estigmatiza al Ecuador en su búsqueda del progreso. En el futuro, las soluciones económicas y fiscales inherentes a los requisitos de una economía dolarizada, acrecientan sus dificultades. El octubre negro alejó los dólares el Ecuador, tanto por inversiones externas como por exportaciones. La imagen del país hacia el exterior fue agredida sin clemencia y será de difícil recomposición. La destrucción de las florícolas tiene tinta indeleble, así como la destrucción interna de negocios y empresas, forjados con el esfuerzo de años.
Las legítimas manifestaciones de las inconformidades sociales son intrínsecas a la democracia. Sin embargo, cuando se contaminan con la sinrazón, con el vandalismo, con el odio y perverso cinismo de quienes destruyeron la economía en la década pasada, sólo profundizan la pobreza de quienes a través de las protestas se pretende reivindicar, pues, las mismas no crean dólares, inversión y riqueza. Los destruyen.
En la irracionalidad del octubre negro subyace también un profundo desconocimiento de los elementales fundamentos de una economía y cuentas públicas sanas, requisitos del progreso. Alguna encuesta señala que apenas el 10 por ciento de la población entiende cómo funciona la economía y sólo un 10 por ciento de los jóvenes conoce para qué sirven y cómo funcionan las instituciones democráticas. Supina ignorancia económica magnificada por liderazgos con pretensiones de alcanzar el poder para transformar al Ecuador en el macondo de la insensatez.
El octubre negro marcó con ese color el futuro económico, político y social del Ecuador. Es un latente atentado a la gobernabilidad, a nuestra civilidad y convivencia pacífica. Si la impunidad de estos hechos prevalece y goza del favor de las mayorías, al encarnar una nociva normalidad reflejada en el degradante funcionamiento de las instituciones democráticas y en las pobres valoraciones colectivas de los fundamentos del desarrollo y de la moral pública, el Ecuador está condenado al imperio de la sinrazón, por tanto, a la pobreza y subdesarrollo.
Jaime Carrera es economista.
Las protestas sociales empezaron poco después de que Moreno decretara a inicios de octubre un duro paquete económico, aunque lo que más enardeció a la población fue el incremento del precio de la gasolina de $1.85 a $2.30 por galón y del diésel, de $1.03 a $2.30.
Las manifestaciones adquirieron el sábado una violencia inusitada con escenas de saqueos y actos vandálicos en la capital propiciadas por bandas de encapuchados que quemaron la Contraloría y atacaron un canal de televisión y un diario. Esos grupos sometieron a la capital a bloqueos y desmanes y a otras escenas de terror.Para controlar tales actos, el gobierno decretó estado de excepción y un toque de queda, y desplegó militares a las calles para el cumplimiento de tales disposiciones, que impidió el libre tránsito. El domingo se hizo una pausa de nueve horas a la restricción de movilidad
El análisis, que en unos puntos puedo estar de acuerdo, es válido pero, decir que la situación crítica del país se debe a los actos vandálicos de octubre es mirar por un solo lado…la crisis viene en aumento desde el 2015 y la proyección de crecimiento para el 2019 era de menos 0.5%…Entonces, hay que mirar la ineficiencia del bloque economico que no ha corregido las taras que vienen desde el régimen anterior, pero lo peor sucede con el frente político que, sabiendo que había una marcha de los indígenas, anunciada desde agosto, más la audiencia contra Correa, no previno las consecuencias de dictar un decreto(883) que, por lo regular, ningún gobierno lo ha aplicado, justamente por las impredecibles consecuencias que estás medidas significaban… la respuesta del gobierno ante lo sucedido en octubre, me recuerda al 30S, fecha en que el Correato declaró que había salvado la democracia… Uds conocen los resultados…
Todos los ecuatorianos sabemos lo que dejó este octubre negro o de cualquier color que se lo vea, muchos lo hemos vivido en la empresa, tasas negativas de crecimiento al finalizar el año 2019, y ¿dónde están los organizadores del atropello a la paz del Ecuador? Vargas, Iza, Yaku, Gabriela R., V Hernández, y los que llenaron los camiones por $20USD para incendiar Quito,… brindado por el nuevo año porque nadie les ha metido a la cárcel como se merecen por tanta pérdida ocasionada al País, y todavía salen con tribuna incluida a gritar que han sido tomados presos y son inocentes y no han podido probarles la acusación de rebelión. ¿La Justicia que hace? tanto abogado que no conduce los casos por donde deben conducir y este país no camina, ni caminará, porque todo se parece a los que gobiernan, descansando en los laureles, cuando un cambio requiere 1) motivación y dinamismo 2) trabajar las horas completas 3) hacer sacrificios y no solo pedir aumentos salariales conociendo que toda la economía está paralizada o en estancamiento 4) estudiar o prepararse mejor para los nuevos retos ( no con lanzas, plumas y bombas molotov) sino con libros y programas que les enseñen la construcción de un pensamiento crítico. 5) evaluar lo trabajado para volver a rectificar lo que está mal y mejorar los procesos. Si los propios profesores de la Universidad (Dávalos) no saben ni lo que enseñan (porque no es contador y no sabe la macroeconomía) entonces esos pobres estudiantes no saben de economía, y peor el habitante común, que solo tiene plumas en la cabeza. Si no cambiamos, sino trabajamos, sino aprendemos a conducir el país, difícil salir solo con préstamos porque estos recursos, solo inflan el nivel de endeudamiento, mientras los 5 millones de desempleados terminarán nuevamente en la paralización
Los acontecimientos pasados en Octubre del 2019 marcó al Ecuador significativamente, en este artículo encontramos un resumen de todo lo que vivió nuestro país , estoy de acuerdo que los ecuatorianos estamos en nuestro derecho de manifestar nuestro desagrado por el paquetazo económico anunciado en dicho mes, especialmente la eliminación del subsidio de la gasolina lo cual alteró a muchas personas y paralizó todas las actividades , estol tuvo grandes consecuencias llenas de pérdidas en varios sectores comerciales, industriales. Además de varios daños en la propiedad pública que terminaremos pagando nosotros mismos con más impuestos que deberán ser necesarios para tratar de salir adelante y equilibrar un poco nuestra economía, a parte de estas manifestaciones se produjo vandalismos, violencia, muertes lo cual nos da una imagen terrible con los demás países y esto hace que tengamos menos confiabiliad frente a los demás y bajen las inversiones extranjeras que tanto las necesitamos, esto empeora aún más nuestra situación económica
Excelente análisis de lo ocurrido en el octubre negro que como usted menciona, marcó con ese color el futuro económico, político y social del Ecuador. No quiero ahondar en un comentario largo, lo por usted mencionado, explica el futuro que nos espera. Gracias por publicarlo y le deseo un salto al Nuevo Año, con fe, paz y alegría!
Las protestas que se dieron en Octubre del 2019 se las denomina como el Octubre Negro ya que se vió afectada la economía del país al cerrarse empresas temporalmente y no generar ingresos, al desconocer la economía de nuestro país nos conllevó a ser parte de estas protestas, y al nosotros querer defender cierto ámbito que podía afectar el bolsillo de los hogares dió como consecuencia odio, peleas, vandalismo y un endeudamiento mayor a nuestro país sin tomar en cuenta que esto a futuro nos llevará a una decadencia económica generando mayor desempleo, pobreza y de igual manera el país al no tener el suficiente capital no podra cubrir deudas que se han obtenido con el FMI y otros paises verá la manera de obtener el dinero que necesita y es ahí cuando los ciudadanos nos veremos afectados debido a que se incrementarán los impuestos o disminuirán ciertos beneficios que todo empleado goza actualmente.
Todos los ecuatorianos sabemos lo que dejó este octubre negro o de cualquier color que se lo vea, muchos lo hemos vivido en la empresa, tasas negativas de crecimiento al finalizar el año 2019, y ¿dónde están los organizadores del atropello a la paz del Ecuador? Vargas, Iza, Yaku, Gabriela R., V Hernández, y los que llenaron los camiones por $20USD para incendiar Quito,… brindado por el nuevo año porque nadie les ha metido a la cárcel como se merecen por tanta pérdida ocasionada al País, y todavía salen con tribuna incluida a gritar que han sido tomados presos y son inocentes y no han podido probarles la acusación de rebelión. ¿La Justicia que hace? tanto abogado que no conduce los casos por donde deben conducir y este país no camina, ni caminará, porque todo se parece a los que gobiernan, descansando en los laureles, cuando un cambio requiere 1) motivación y dinamismo 2) trabajar las horas completas 3) hacer sacrificios y no solo pedir aumentos salariales conociendo que toda la economía está paralizada o en estancamiento 4) estudiar o prepararse mejor para los nuevos retos ( no con lanzas, plumas y bombas molotov) sino con libros y programas que les enseñen la construcción de un pensamiento crítico. 5) evaluar lo trabajado para volver a rectificar lo que está mal y mejorar los procesos. Si los propios profesores de la Universidad (Dávalos) no saben ni lo que enseñan (porque no es contador y no sabe la macroeconomía) entonces esos pobres estudiantes no saben de economía, y peor el habitante común, que solo tiene plumas en la cabeza. Si no cambiamos, sino trabajamos, sino aprendemos a conducir el país, difícil salir solo con préstamos porque estos recursos, solo inflan el nivel de endeudamiento, mientras los 5 millones de desempleados terminarán nuevamente en la paralización ¿porque que otra opción tienen?…
Excelente analisis Sr. Carrera, porque no se enseña desde el colegio como funciona la economia.
Me pregunto donde estuvieron las naciones indígenas cuando se vendió el petróleo aun no extraído en el parque yasuni a los chinos por años y años por venir. Porqué no protestaron? Porqué no vandalizaron sus instalaciones en la selva?
El darse de pobre y discriminado no le da derecho a nadie a destruir propiedad privada o provincial y a no pagar los impuestos que le corresponden. A los otros ineptos y cobardes que no pudieron retener esta ola de violencia, que pena. Quien va pagar la deuda externa??
El indígena Vargas dijo que al cerrar las llaves “el petróleo quedo ahí guardadito”, no sabe que día que no se vende petróleo se pierde dinero, pero para que él entienda, hay que darle el ejemplo de que si hoy no se ordeña la vaca, mañana no se la puede ordeñar el doble, porque se le tapó la ubre.
Cuando venga de campaña presidencial, se le recibirá como se merece, con lluvia de huevos, como se lo hizo al corrupto Correa.
Por un momento pensemos que octubre negro no existió, cual sería la situación del país? Mejor o peor de lo que establece el Analista
Entonces establezcamos quién es el dueño de esta sin razón, un gobierno inepto o una masa informe que protesta. Yo acuso al primero.
Buen análisis económico Sr. Carrera, felicitaciones y un feliz año 2020
El panorama sobre el futuro del país que nos otorga Jaime en este artículo es claro, o mejor, negro. La situación del país, sobretodo económica, ha sido crítica en los últimos dos años, y explotó en octubre por la inconformidad social por la eliminación del subsidio a los combustibles, y creo que es justo que la gente manifieste su descontento, además que como se expresa, es necesario en una sociedad democrática, sin embargo esto derivó en hechos vandálicos y criminales que nos hundieron aún más, ya que generaron importantísimas pérdidas en los sectores productivos, daños en activos públicos que necesitarán repararse y por tanto dinero para hacerlo, además de la pérdida de credibilidad y confianza internacional que hará que la inversión de capitales se vea severamente afecctada. Ahora la economía ecuatoriana está en cuidados intensivos y se necesitará mucho más que paracetamol para recuperarse.
El análisis, que en unos puntos puedo estar de acuerdo, es válido pero, decir que la situación crítica del país se debe a los actos vandálicos de octubre es mirar por un solo lado…la crisis viene en aumento desde el 2015 y la proyección de crecimiento para el 2019 era de menos 0.5%…Entonces, hay que mirar la ineficiencia del bloque economico que no ha corregido las taras que vienen desde el régimen anterior, pero lo peor sucede con el frente político que, sabiendo que había una marcha de los indígenas, anunciada desde agosto, más la audiencia contra Correa, no previno las consecuencias de dictar un decreto(883) que, por lo regular, ningún gobierno lo ha aplicado, justamente por las impredecibles consecuencias que estás medidas significaban… la respuesta del gobierno ante lo sucedido en octubre, me recuerda al 30S, fecha en que el Correato declaró que había salvado la democracia… Uds conocen los resultados…