/

Francia en huelga

lectura de 6 minutos

En estos días me encuentro en París gracias a una invitación para presentar una conferencia en la prestigiosa Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Mi breve estadía ha coincidido con la prolongada huelga y protestas contra la profunda reforma de las pensiones que busca impulsar el presidente Emmanuel Macron. Se trata de un caso más de la inconformidad que existe alrededor del mundo frente a medidas de austeridad que, más allá de su posible eficacia económica, muestran un fuerte déficit de legitimidad.

¿Qué está en juego en el caso particular de Francia? Macron intenta reformar un sistema de pensiones que se caracteriza por múltiples regímenes especiales, la solidaridad intergeneracional (los jóvenes contribuyen al retiro de los mayores), una edad de retiro de 62 años y un cálculo de retiro que se basa en los 25 años mejores años que tuvo el trabajador en su carrera. Frente a este heterogéneo esquema, Macron propone una homogenización del régimen de pensiones, una edad de retiro de 64 años y un cálculo de la jubilación basada en toda la carrera de un individuo, incluyendo momentos de desempleo. En otras palabras, Macron busca un esquema fiscalmente sostenible, simplificado y en que los beneficios tengan una relación directa con los aportes de los beneficiarios, bajo el principio de responsabilidad individual.

Los huelguistas como es lógico proceden de los sectores que cuentan con regímenes especiales, que son especialmente generosos. Cuentan, no obstante, con el apoyo de alrededor de 60% de la población. Ha habido algo de violencia durante esta huelga, aunque menos que en la revuelta de los gilets jaunes de 2018-2019. Hay que recordar que Francia es el país donde nació la peligrosa idea de que la violencia es legítima si es que contribuye al cambio social. Es el país de la revolución.

Para entender más a fondo la pugna por las jubilaciones, le pregunté a un famoso historiador francés sobre la reforma de Macron. En un restaurante en el que aún se reúnen, como en la época de oro de la intelectualidad francesa en los años 50 y 60, escritores, directores de editoriales, y académicos, conversamos extensamente sobre la conflictividad social en Francia. El sistema de pensiones altamente diferenciado y costoso que tiene Francia surgió al final de la Segunda Guerra Mundial. Buscaba aliviar el sufrimiento de la población durante los años de la bárbara ocupación alemana y al mismo tiempo premiar a los sectores que participaron de manera más activa en la resistencia anti-fascista, como los transportistas. La intención era proveer una protección social que abarcaba no solo pensiones, sino también salud y seguro de desempleo. El resultado fue que se formó un esquema de retiro que no solo brindaba beneficios generosos sino que era corporativista, ya que aglomeraba 42 sistemas de pensiones diferentes.

Según el historiador, la reforma de las pensiones genera un fuerte rechazo entre los sectores populares y entre algunos segmentos de la clase media. Hay un cansancio con medidas que erosionan el Estado de bienestar de la postguerra. La promesa de que la austeridad neo-liberal generará una futura prosperidad resulta ilusoria para los que ven en la austeridad una amenaza directa a su bienestar. La oposición a Macron se debe también a un trasfondo estructural de creciente marginación y desigualdad que existe en Francia. Como se vio en la ola de protestas de los gilets jaunes desde el 2018, hay una población suburbana y rural que siente que se está empobreciendo y que ha sido abandonada por el Estado.

A esta marginación, que incluye niveles de pobreza sorprendente en un país tan desarrollado, se ha añadido en los últimos años una creciente desigualdad. Esta última está vinculada a lo que en Francia se denomina la “economía del enriquecimiento”, consistente en que la minoría privilegiada con activos de lujo ven aumentar año a año el valor de sus patrimonios. Este enriquecimiento no es fruto de una innovadora actividad empresarial sino de la valoración de los bienes raíces, sobre todo en el centro de Paris. Quien tiene un departamento en el centro de Paris, ha experimentado un fuerte incremento patrimonial en los últimos años. Le beau monde, la gente elegante y prospera, es conspicua en los distritos céntricos de la ciudad. Fuera de los distritos privilegiados, se descubre otro París, entre deslucido o francamente paupérrimo y peligroso. Evidentemente, este escalamiento del valor de activos tiene que ver con el influjo de capitales rusos y chinos como también con el fenómeno airbnb.

¿Va a tener éxito Macron en su reforma de las jubilaciones? Sin duda, el progresivo envejecimiento de la población requiere cambios en el sistema de pensiones. No obstante, los huelguistas no están dispuestos a ceder en aspectos clave de la reforma de pensiones y las negociaciones están en un punto muerto. Macron tuvo que ceder ante las masivas y violentas protestas de los gilets jaunes y es probable que nuevamente tenga que hacerlo ahora frente a la huelga.  La impopularidad de Macron crece y según algunas encuestas, la dirigente de la ultra-derecha Marine Le Pen, la archirrival del macronismo, está capitalizando este descontento. Esta ultra-derecha no es exactamente neo-liberal y está en contra de la reforma de las pensiones. Es complicado generalizar, pero es difícil no discernir una creciente insatisfacción global con aspectos económicos y políticos del liberalismo y una polarización que fortalece a la extrema derecha o a la izquierda, dependiendo del país.

Carlos Espinosa es profesor/investigador de Historia y Relaciones Internacionales en la USFQ.

5 Comments

  1. El abuso que la gente mayor en Francia esta sufriendo es extraordinario el alargamiento de la edad para que se puedan jubilar es un abuso total ademas que Francia siempre se a manifestado en contra de la pobreza y en contra del crecimiento de la desigualdad. Por lo que la gente no va a césar con las manifestaciones hasta tener un dialogo y una nueva reforma

  2. Le beau monde, la gente elegante y prospera, es conspicua en los distritos céntricos de la ciudad. Fuera de los distritos privilegiados, se descubre otro París, entre deslucido o francamente paupérrimo y peligroso. Evidentemente, este escalamiento del valor de activos tiene que ver con el influjo de capitales rusos y chinos como también con el fenómeno.
    Ademas Francia también se manifiesta por la pobreza que ah estado viviendo con el presidente Emmanuel Macron , una creciente desigualdad. Es por ello que los ciudadanos tienen muy bien pensado el no culminar la manifestación hasta que el presidente de vuelta atrás sobre la reforma de pensiones .

  3. Macron no demuestra capacidad para gobernar, justo cuando la union europea necesita un liderazgo francés, alemania y el resto de paises europeos ven con desconfianza a la francia de macron. Mientras Le Pen capitaliza el descontento, se tambalea la integración.

  4. Este enriquecimiento no es fruto de una innovadora actividad empresarial sino de la valoración de los bienes raíces, sobre todo en el centro de Paris. Quien tiene un departamento en el centro de Paris, ha experimentado un fuerte incremento patrimonial en los últimos años. Le beau monde, la gente elegante y prospera, es conspicua en los distritos céntricos de la ciudad. Fuera de los distritos privilegiados, se descubre otro París, entre deslucido o francamente paupérrimo y peligroso. Evidentemente, este escalamiento del valor de activos tiene que ver con el influjo de capitales rusos y chinos como también con el fenómeno airbnb.

  5. Francia no debe permitir que se aumente la edad de retiro de 62 a 64 años , es una desvalorización hacia el trabajo del ciudadano con edad adulta , esos dos años serán de mucho significado para ellos , y para cada ciudadano que esta trabajando y ansia jubilarse lo mas pronto posible .
    Ademas Francia también se manifiesta por la pobreza que ah estado viviendo con el presidente Emmanuel Macron , una creciente desigualdad. Es por ello que los ciudadanos tienen muy bien pensado el no culminar la manifestación hasta que el presidente de vuelta atrás sobre la reforma de pensiones .

Comments are closed.