/

¿Es posible no joder más al país?

lectura de 6 minutos

El año empieza arrastrando los pies. El gobierno se ha cuidado de hacer anuncios o promesas. La Asamblea no despierta entusiasmos, al igual que el juicio político a Diana Atamaint. La Fiscalía General de la Nación prepara el juicio de Rafael Correa, mientras la economía no levanta cabeza. Esa normalidad tan desoladora no se ve afectada todavía por la campaña electoral. No del todo. 2020 no trae optimismo.

En realidad, no se sabe cómo reaccionará el país este año. Incluso no se sabe cómo decantará, en el campo electoral, esta etapa post correísta. No hay estudios profundos que permitan evaluar el estado en que quedó la sociedad tras la famosa década y estos casi tres años de gobierno de Lenín Moreno. No obstante, estudios de mercadeo político perfilan algunos rasgos inquietantes. Hay un profundo chuchaqui en el cual intervienen muchos factores: haber creído a ojo cerrado en un régimen cuyo balance real difiere del relato que pretendió implantar. Haber sido engañados por líderes que hoy tienen que responder por actos de corrupción. Haber tenido que volver, con el fin de la bonanza de materias primas, a una realidad que amenaza los beneficios obtenidos durante algunos años. Asumir la factura de un despilfarro que el correísmo vendió como sostenible en el tiempo. Tener que lidiar con la pobreza, la falta de trabajo y un gobierno que gana tiempo mientras crecen las incertidumbres. Y ahora, haber asistido en directo a una intentona de líderes indígenas que creyeron que atentando contra el gobierno y aterrorizando a los ciudadanos, sobre todo quiteños, podrían ganar tarima política. ¿Es posible joder más al país?

Hay decepción, hay ambiente de disgregación, de país descoyuntado, de desesperanza. En esas circunstancias, las preguntas que surgen siguen siendo verdaderos dilemas. Porque revelan no solo el engaño correísta y la impostura de gran parte de la sociedad política sino los entresijos de ese Ecuador profundo que está en shock y fragmentado, es crédulo o desmandado según las circunstancias y es imprevisible políticamente.

Se entiende que ese es, en general, el escenario que tienen ante sí los candidatos a la Presidencia y los aspirantes a la Asamblea Nacional. Y se entiende que en campaña tendrán que hablar a ese país que requiere ser atendido más allá de sus urgencias económicas. Las protestas que se han dado desde octubre en la región prueban, precisamente, que hay un malestar de época; fruto del reflujo tras la bonanza y de las incertidumbres que arrastran generaciones enteras que viven como si no tuvieran futuro.

¿Cómo no joder más al país? ¿Y cómo recomponerlo?: esos son los retos de las próximas elecciones. No importa, por ahora, el número de candidatos (que sí importa). Importa que, por más candidatos que haya, los marcos ideológico y político del país están circunscritos. ¿Se pueden ampliar? Esa es una pregunta abierta.

En este momento, en grandes trazos, se ven tres tendencias: una liberal en economía y conservadora, en grados diversos, en valores. El libre mercado rima con una visión religiosa que persigue salvar a los ecuatorianos de la amoralidad que supuestamente quieren imponer las minorías. En esta línea hay radicales que superan, con creces, las posiciones de Guillermo Lasso. Jaime Nebot no es un liberal consecuente y tampoco es un cruzado de esta causa. En todo caso, la recomposición del país, en esta tendencia, se plantea como la reconstrucción de la economía con la aplicación, más o menos evidente, de los valores cristianos. Y para algunos con cierta dosis de autoritarismo.

A la par están los dirigistas, que no creen en el mercado y que tampoco apoyan la expansión de la democracia mediante el desarrollo de nuevas libertades individuales. Rafael Correa es su mejor expositor. Gran parte de la vieja izquierda comparte este libreto. Para los indígenas, la reconformación que proponen del país se pinta de cuerpo entero en el famoso plan de gobierno que quisieron imponer al gobierno de Moreno. Para Correa es más sencillo: reeditar lo que hizo durante la década nefasta. En esta línea de topan los que creen que Correa debe volver con aquellos que creen que deben terminar de hacer lo que emprendieron con Correa, pero sin él. En los dos casos, con autoritarismo seguro de por medio.

¿Hay una tendencia progresista capaz de integrar el desarrollo del libre mercado con control del Estado, y el desarrollo de las libertades individuales? No parece. En todo caso, no tiene representantes políticos con gran liderazgo en el país. Hay influencers en redes sociales. Pero han creído que su tarea no es formar esas nuevas miradas sino tener razón por encima de todos. La variable feminista ha sido la más radical en este sentido. Esta tendencia como expresión política es relativa, y su peso político, en el tablero electoral, es presumiblemente bajo.

¿No joder más el país sino recomponerlo? No hay nada seguro. La cancha parece estar trazada y el margen de maniobra, en cualquier tendencia, luce restringido. El país desesperanzado y en estado de shock es, más que nunca, una verdadera caja de Pandora.

Foto: Fotomontaje 4P. 

16 Comments

  1. La fotografía de articulo del Sr. Hernandez refleja claramente la pobreza de la clase politica del pais. Todos los que allí aparecen, de una u otra forma ya jodieron al país y seguirán jodiendolo si alguno de ellos llega a ocupar la silla presidencial.
    Y me llega a la memoria una conversación que mantuve hace pocos días atrás con una ciudadana americana y en la cual topamos el proceso de destitución (impeachment) del Presidente Trump en los Estados Unidos de América. Esta ciudadana muy alegre me comentaba que celebra como la que más que no se haya destituido a Trump y que ese es el sentir de la gran mayoría del pueblo americano porque Trump, si bien es un bocón y tiene sus lados negativos, su enorme experiencia como empresario ha llevado al país del norte a un boom económico nunca antes visto, con una reducción enorme de los índices de desempleo y con un futuro muy promisorio para esa gran nación. Con gran firmeza manifestó que los ciudadanos estaban ya cansados de tantos politiqueros de izquierda y derecha, generalmente apersonados en abogadillos sin moral que lo único que buscan es el bienestar personal de ellos mismos y la de sus círculos de allegados.
    Será que Álvaro Noboa es la solución para el país? Es un exitoso empresario, tiene demasiado dinero así que no le interesa robarnos a los ciudadanos de a pie, sabe cómo dirigir una empresa, y si definitivamente este bello Ecuador necesita de alguien sepa cómo gerenciar una gran empresa y llevarla al éxito.

  2. La experiencia demuestra que la corrupción se acentúa en los regímenes totalitarios y no en las democracias, la razón es sencilla, en regímenes de facto existe una ausencia total de controles y las decisiones son verticales. En cambio la alternabilidad de autoridades políticas, la libertad de opinión y de información, la separación de funciones y controles entre éstas, constituyen un marco, al menos teórico, más eficaz para luchar contra la corrupción.

  3. Señor Hernández, ayer publiqué un comentario sobre este artículo, pero no aparece para nada. Su sistema parece que está fallando. No es la primera vez que me sucede.
    Por favor envíeme un correo y le hago llegar mi comentario para que compruebe que sí lo envié.

  4. “La corrupción del siglo se compone de la contribución particular de cada uno de nosotros: unos proveen la traición, otros la injusticia, la irreligión, la tiranía, la avaricia, la crueldad, conforme son más poderosos; los más débiles aportan la estupidez, la vanidad, la ociosidad: yo pertenezco a estos últimos”. Montaigne.

  5. Si. Si es possible joderle mas al Pais y los Ecuadorianos Sonos numero 1 para ello. Volveremos a elegir un populista de izquierda o derecho, eso es lo de menos. La oposicion, sea de izquierda o derecha, no’s avengozara nuevamente. Pero por que este pais jodido siempretermina flotando? Porque la dolarizacion camufla las incongruencias. Flotaremos come siempre.

  6. Ni Lasso ni Nebot han estado en.el poder presidencial y ya se los está juzgando. Asi paso con Bucaram, Lucio, Correa, etc, que fueron elegidos y despues, oh sorpresa, todos arrepentidos. Si llegan demosle la misma oportunidad pues…..

  7. Haciendo síntesis en nuestro país la corrupción en las entidades publicas son tan grandes que si no estas apadrinado por alguien no tienes el cargo asegurado o simplemente no puedes ingresar por méritos propios ya que solo por “suerte” entrarías. Por otra parte el excesivo mal gasto de fondos públicos por haber abierto un sin numero de ministerios con los cuales no se gana, pero se pierde demasiado dinero el cual podría ser invertido de una optima manera.

  8. EL Ecuador esta bien jodido; eso pasa cuando se van los dictadores ke lo controlan todo..ejemplos abundan en la historia mundial pasada y reciente. Sin caudillo los paisitos como Ecuador se quedan sentados viendo como hordas destruyen ciudades y pugnan por el poder. La asamablea da chiste y pena, siempre ha sido un circo…pero hoy es un circo de payasos amarrados que no saben que hacer sin su lider. Su unico trabajo ha sido dar largas y proteger a quienes les ayudaron a hacer lo que kisieron. Ellos jamas trabajan para “el Pueblo” sino para su caudillo y partido. Eso, mas una ciudadania dividida e ignorante son la receta perfecta para no ir a ningun lado. Los candidatos presidenciales seran un monton…..ya lo veran. Moreno se iria a su casa hoy mismo si pudiera, le falta poco, ya no lo van a querer tumbar, esperaran a ver que tal les va en la proxima eleccion y si no es pana el elegido…..otra brisita Bolivariana.
    Tener un futuro incierto es una tremenda tragedia para una nacion. Paises Europeos y Asiaticos tienen planes y estrategias para los proximos 50 o 100 anios ! En Ecuador no hay plan ni para este. Ke tal !?

  9. Hay un dicho que dice (Para que el mal triunfe solo hace falta que las buenas personas no hagan nada) lo que yo rescato es que hay que luchar con todas nuestras fuerzas para erradicar la corrupción y estos circos políticos.
    Y que caiga todo el peso de la ley sobre las personas que se lo merecen como decía en el texto nada esta dicho pero si tomamos acciones precisas y pertinentes aun podemos recuperar nuestra soberanía sobretodo en la ciudad de Quito donde hubo una represión pocas veces visto.
    Cabe recalcar que nosotros como el pueblo tenemos el poder mas grande de todos así que hay que ejercerlo y hacer valer nuestros derechos para un mejor futuro.

  10. Ya se les dío la oportunidad a los izquierdistas de cafetin y se comportaron de acuerdo al libreto que establecio Ali baba.
    El partido social cristiano tubo el poder, hizo lo que le dio la regalada gana.
    El partido CREO, yo no creo que sea un partido serio.
    Pachakutic nunca ha pasado del 10%.
    Estamos en la indefección.
    Como sacudirnos de los mesías.
    El CNE es una institución que no controla nada, las elecciones se ganan antes del dia del sufragio, porque los poderosos apuestan al mejor posicionado. Es decir por la plata baila el mono.
    El Ecuador es una excelente inversión para los dueños del capital y para el pobre su máxima aspiración es llegar a ser burocrata, ó quizás calificar para el bono de desarrollo.
    En resumen, no depende de los partidos ó movimientos políticos, dependemos de nuestra estructura social, ahí es donde fallamos.

  11. El País tiene remedio. Comenzar por terminar un trabajo arduo y complicado que es echar a la basura leyes absurdas creadas para controlar al ciudadano en todo sentido desde la Jefatura del Estado.
    Acabar con la tramitología que ahoga cualquier emprendimiento. Implementar materias como la moral y ética a nivel escuelas y colegios. Brindarle al ciudadano confianza a travez de hechos y no palabras. Dar a la gente esperanza dando ejemplo con el discurso. Entender que solamente trabajando todos en una misma dirección saldremos adelante. Orientar a la ciudadanía hacia lo que hacen los países exitosos y no los populacheros. Comprender que a través del trabajo se puede salir adelante. Erradicar la corrupción imponiendo justicia justa. Ser fuerte y autoritario cuando nos desviamos de los valores permanentes. Es una obra de titanes que vale la pena intentar por nuestra gente y País.

    • El asunto es así: no tenemos gente honesta que se presente a restaurar el país con el costo político que se necesita. Hay que suspender toda subvención, todo “paternalismo gubernamental” hacia los vagos y extranjeros. Despedir a tanto calienta puestos en los ministerios, cerrar ministerios inútiles abiertos solo para darle empleo a los amiguitos, familia y borregos de la tal robolucion. Ser mano dura contra tanto ladrón de cuello blanco, tratar de hacer devolver lo robado, terminar con los megacontratos con empresas ladronas que sin hacer nada se llevaron dinero, multarlas y llevarlos a juicios para que devuelvan lo robado. En fin un gobierno honesto que de verdad ame más al Ecuador que a sí mismo… Acaso hay alguno así y lo dejaremos gobernarnos sin estorbarlo pues nos movería el puso a todos ?? Esa es la gran pregunta!

  12. Indios y correistas seran los grandes perdedores de las proximas elecciones. No dudo que conseguiran alguna representacion, pero sera marginal. Es evidente el amor que tienen por la violencia, la adulacion a un lider mesianico y su repudio al libre mercado. Esas condiciones los vuelve un movimiento marginal.
    Del otro lado, esta el liberalismo economico que sera el gran protagonista de las proximas elecciones, pero hay que tener cuidado. Lasso y Nebot no son ningunos angelitos, cuando les conviene son defensores de la libertad y la democracia, pero cuando tienen que depurar la corrupcion dentro de sus propios movimientos (o su hipotetico nuevo gobierno) les temblara la mano o seguramente invocaran la misma basura de todos los ladrones politicos: persecusion politica.
    En cualquier caso, lo que vemos es lo mismo de todas las elecciones. En un sistema representativo caduco seguimos pensando que un lider o un partido (por no decir un empleador politico) van a resolver todos los problemas. No terminamos de entender que la ciudadania debe ejercer un rol determinante, no solo para elegir, sino para fiscalizar. La lucha contra la corrupcion no debe ser una tarea formalizada desde el poder, porque su naturaleza es corrupta, por ende nunca va a resolver la matriz del problema. Quien debe ejercer ese rol con naturaleza y contundencia es la ciudadania. Mientras las elecciones sigan descuidando ese rol fundamental no avanceremos como sociedad y la politica seguira siendo el mismo campo de luchas personalizadas o de grupos de poder que nada tienen que ver con las expectativas y necesidades de la poblacion.

    • Cuando usted menciona “ciudadanía” me imagino que se refiere a grupos de la sociedad civil. Porque si no el término es demasiado vago para ser útil. La sociedad civil debería tener grupos de filantropía, de diversas culturas, de “think tanks”, etc. su participación activa en la política debe ser indirecta, porque si no son cooptadas por los políticos, algo que hemos visto con los grupos ambientalistas por ejemplo.

Comments are closed.