/

Ojo con las encuestas

lectura de 4 minutos

En los últimos días circularon encuestas que, según ellas, reflejaban una temprana intención de voto por algunos personajes. Ese hecho ha vuelto a poner sobre el tapete la discusión respecto a la validez o no de esta herramienta para señalar anticipadamente tendencias de voto en el Ecuador para las elecciones del 2021.

Los datos difundidos en esa encuesta agitaron el avispero: pusieron a más de uno con los pelos de punta al colocar primero a un personaje que, más bien, se hubiera pensado que podía tener una percepción negativa por parte de la población, a la luz de los hechos de octubre, y que, apegados a los resultados difundidos, estaría liderando la intención de voto.

Desconocemos a profundidad la ficha técnica utilizada para la aplicación de esa herramienta. Pero, más allá de que sus resultados sean precisos o no, y ya que es obvio que se está iniciando un año electoral, conviene recordar unos pocos tips que resultan ventajosos y que los ciudadanos deberíamos tomar en cuenta para salir airosos de los datos con los que seremos bombardeados en un futuro cercano y así evitar caer en un mar de confusiones con cifras que no siempre son las más precisas:

  • En términos generales, las encuestas son herramientas técnicas muy útiles que, mediante preguntas que se aplican a una porción representativa de la población, se puede tener información bastante precisa sobre aspectos como el socioeconómico, percepción de los ciudadanos sobre calidad de democracia, corrupción, transparencia etc. Además, en el ejercicio de la gestión pública, nos permiten obtener datos que nos muestran las percepciones ciudadanas acerca del impacto de la aplicación de políticas públicas, y sus oportunidades de mejoras.
  • Son muy usadas en el ámbito de la comunicación política, y si son utilizadas correcta y éticamente, son aliados confiables que nos ayudan a tener una aproximación a las posibilidades que los candidatos o precandidatos tienen de llegar al poder en una elección.
  • No obstante, pueden ser usadas al margen de la ética y pueden estar sirviendo para tratar de direccionar la intención de voto de los ciudadanos, a favor del candidato que está contratando ese servicio, especialmente cuando, además, datos direccionados se distribuyen vinculados a medios masivos de comunicación. La experiencia de esta práctica ya la hemos tenido en elecciones previas con un saldo negativo, porque confunde a los ciudadanos y distorsiona la decisión del voto.
  • Conviene estar claros que aún es temprano para poder tener una idea certera sobre qué precandidato tiene más opción; por lo tanto, es un error dar por hecho que los datos de esos estudios, que muchas veces se lanzan hoy como globos de ensayo, podrían ser definitivos.

Las campañas políticas son un negocio bastante lucrativo en tiempo de elecciones y pueden llegar a jugar un rol cuestionable si no se aplican con una visión cívica y responsable porque, como en toda actividad profesional, debe desarrollarse con ética. De allí que es importante que quienes vendan ese producto lo hagan en función de valores y no sólo pensando en el lucro personal que les va a generar.

En la lógica de ciudadanos conscientes conviene, por nuestro lado, estar preparados para lidiar apropiadamente con el ambiente electoral de encuestas por doquier. Lo óptimo es informarnos adecuadamente sobre precandidatos, opcionados y candidatos, para ejercer un voto consciente y responsable, guiado por el criterio obtenido por nuestra cuenta y no por lo que se supone nos dicen ciertos números diseñados solo para influirnos en nuestra decisión. ¡Ojo con las encuestas!

Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA.

4 Comments

  1. Hay que permitir que el pueblo elija a sus candidatos, los que vociferaban agarren al ladrón estaban corriendo hecho los patojos al otro lado (derecha) llevándose en tremendas camionetas cantidades incalculables de dinero,

  2. Increíble darse cuenta que todavía hay quienes creen en cucos… pobre país!

    PRESO correa PRESO!!!

  3. Una vez más caemos en la creación de tendencias, pasamos sin querer de la sociedad q conoce a la sociedad q ve, que oye y hace imágenes políticas son conocer. Esperemos q el Ecuador haya aprendido y aprehendido a no recibir mensajes y hacerlos carnes dentro del tejido social. Esperemos q no se hagan carne mensajes como la larga noche neoliberal. Eso es lo q a mi juicio pretenden estás tendencias anticipadas. Enlatarnos mensajes tipo ya viene el lobo, llenarnos de eufemismos, de salvadores y distraer el verdadero problema: falta de institucionalidad

Comments are closed.