/

Julio C. Trujillo no quiso a Carrión como Defensor del Pueblo

lectura de 6 minutos

El culebrón por el que está atravesando el defensor del pueblo, Freddy Carrión, bien pudo habérselo imaginado Julio César Trujillo, cuando presidía el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social transitorio, CPCCS. Si bien el difunto Trujillo no podía imaginar los motivos por los que Carrión iba a sufrir la enorme crisis de credibilidad que vive estos días, el hecho cierto es que tenía tantas dudas sobre su idoneidad para su cargo, que fue el único consejero del CPCCS de ese entonces que votó en contra de su nombramiento.

Sí, Julio César Trujillo, la gran figura inspiradora de los movimientos sociales que ahora respaldan al Defensor por su postura durante las protestas de octubre, temía que por sus antecedentes no iba a estar a la altura del cargo y no se equivocó: ahora Carrión, a apenas 9 meses de haber sido elegido, trata a toda costa de recomponer su imagen que quedó gravemente lastimada desde que un puñado de jóvenes estudiantes de periodismo de la UDLA demostró que uno de los muertos que Carrión incluyó en la lista de las víctimas mortales de octubre no existía y que al menos otros tres, no habían muerto en hechos relacionados con la supuesta represión oficial como fue su relato inicial.

Una persona cercana a Trujillo contó a 4P., que poco antes de que se eligiera a Carrión, Trujillo comunicó a un grupo de funcionarios y personas de su confianza, en una reunión en su casa, que estaba preocupado por las impugnaciones que se habían hecho en contra de Carrión y por otras cosas que sabía de él.  Sin embargo, Trujillo tampoco quiso frenar la elección porque al CPCCS transitorio le quedaba ya muy poco tiempo de vida y si no hacían rápido la elección, ésta iba a quedar para el CPCCS elegido en las urnas y en el que había una mayoría correísta.

Si bien es cierto que el mismo Trujillo votó a favor de la resolución del pleno del CPCCS que desechó las impugnaciones en contra de Carrión, también es cierto que su voto en contra de Carrión es uno de los pocos casos en los que votó en solitario en contra de una resolución del pleno. El consejero Eduardo Mendoza se abstuvo y los otros cinco votaron a su favor, incluido Luis Macas que ahora es, curiosamente, Director Nacional de Agua, Saneamiento y Alcantarillado de la Defensoría del Pueblo con un sueldo mensual de 2 597 dólares.

Las impugnaciones en contra de Carrión tenían que ver básicamente con supuestos incumplimientos suyos con el Servicio de Rentas Internas, con la Superintendencia de Compañías y por un caso de violencia intrafamiliar. Entre las acusaciones en contra de Carrión estaba no haber pagado impuesto a la renta por la indemnización de 70 mil dólares que recibió de la Cruz Roja Ecuatoriana, por despido intempestivo. Uno de los impugnantes de Carrión dijo incluso que la Cruz Roja había declarado a Carrión persona non grata. La acusación por violencia intrafamiliar no pudo ser probada, según el pleno que consideró, además, que se trataba de un asunto privado. Este tema, sin embargo, motivó un plantón de algunos colectivos de mujeres, entre ellos las mujeres amazónicas, que se oponían a que Carrión fuera el Defensor del Pueblo.

Acta de impugnaciones en el CPCCS a Freddy Carrión

Pues bien, la polémica que rodeó a la elección de Carrión como Defensor del Pueblo parece que ha vuelto nuevamente. Desde que la publicación de los estudiantes de la Udla, los estrategas de comunicación de la Defensoría no han parado. Primero fue el despliegue de un operativo en redes sociales con la actuación de trolls y funcionarios de la misma Defensoría que escribían mensajes alabando el trabajo de Carrión. Al menos seis funcionarios de la Defensoría escribieron mensajes a 4Pelagatos haciendo apologías de Carrión y la Defensoría, luego de que este medio publicó una nota crítica sobre el Defensor. Ayer jueves 30 de enero, la plana mayor del Frente Unitario de los Trabajadores FUT, fue hasta la sede principal de esa institución para decir que apoyan a Carrión por considerarlo un aliado de la clase trabajadora; gesto que inmediatamente fue reproducido en todas las redes y canales de la Defensoría.

En realidad, los sindicalistas no fueron por iniciativa propia si no que acudieron por un pedido hecho por los operadores de comunicación de la Defensoría. Igual lo hicieron con muchos otros actores sociales y políticos para que vayan a dar una muestra de apoyo y simpatía a Carrión. La estrategia también incluye entrevistas a Carrión en medios de comunicación, sobre todo en emisoras de radio. En esas entrevistas, el Defensor ha sostenido que el supuesto muerto que él incluyó en la lista, seguramente está desaparecido pues, según él, mucha gente lo vio morir e incluso se compró un féretro para él en las inmediaciones de la zonas donde había protestas.

Carrión fue nombrado Defensor del Pueblo el 10 de abril del 2019 por el CPCCS. Julio César Trujillo, que no votó por él, falleció cinco semanas después, el 19 de mayo.

Foto Asamblea Nacional

11 Comments

  1. este pobre inepto, mediocre, asalariados de la delincuencia y crimen del coreismo, …..Dr Trujillo – RIP- nos dijo este pobre no sirve para estas funciones. solo estará sentado por el sueldito y los billetes de la delincuencia del coreato…y no hará nada por el pueblo ecuatorianos

  2. Carrión es el típico enchufado, que usa su poder en forma clientelar y mafiosa, típico de los sectores retardatarios de la izquierda.

  3. Fácil es darse cuenta que TODOS los encargados de “alguna cosa” en el quehacer cotidiano del abusado y sufrido país llamado Ecuador tienen como características sobresalientes ser CORRUPTOS, SAPOS, VIVÍSIMOS, MENTIROSOS, TRAMPOSOS, LADRONES, HIPÓCRITAS, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS… en fin ya me cansé de encontrar tanta porquería que TODOS los “salvadores de la patria” despliegan con insolente e irreverente descaro todos los santos días.

    Basta una leída a los adjetivos escritos anteriormente para que inmediatamente vengan a la mente la cara de CUALQUIERA de los “funcionarios” del país (elegidos o nombrados) y nos daremos cuenta que todos los adjetivos encajan PERFECTAMENTE a cualquiera de ellos!… es como decía Ripley “increíble pero cierto”.

    Ojalá que alguna persona honorable, sencilla, honesta y responsable se atreva a comprometerse con todo el país a RECUPERAR la plata que nos robaron (Billones de dólares), procesar y castigar a los sátrapas criminales, solo eso, solamente eso… una vez cumplido ese ofrecimiento su gobierno tendrá suficientes recursos para comenzar a enderezar al pobre, castigado y torcido país en el que vivimos el día de hoy.

    El hacer “justicia” alguna vez en este país también hará posible que los ecuatorianos comencemos a recuperar nuestra DIGNIDAD y ORGULLO que al fin nos permita vivir plenamente con libertad!

    PRESO correa PRESO!!!

  4. Al pato se le conoce en la cagada y al perro en la meada. J.C Trujillo con su fino olfato y aguda mirada no se equivocó a diferencia del indígena que ya recibió su cucayo a cambio del voto para elegir a éste.

  5. A este señor le quedó grande el puesto, pues se nota su poca preparación y gran arrogancia.

  6. ¿DEFENSORÍA?
    La Defensoría del Pueblo se ha convertido en defensora de vándalos, saqueadores, terroristas, delincuentes narco-comunistas, que actúan bajo órdenes del FSP. Es torpe defender al 7% de la población que representa el indigenado, dejando en la indefensión al 93% que estuvo secuestrado en sus casas, con pánico, ante el saqueo. Además inconstitucional, porque deja de anteponer el interés general por apoyar uno particular, vulnera la norma 83.7. Más atroz aún, es provocar la indefensión de la mayoría de la población, al exigir que la fuerza pública no repela la agresión con armas letales. Si actuaran con sentido común, de la Defensoría del Pueblo debería surgir la acción de reparación contra la CONAIE, la prefecta de Pichincha, el alcalde de Quito y todos quienes se manifestaron a favor de la “movilización indígena”, que provocó 821 millones de pérdida. Debería pedir se investiguen actos de agresión de la fuerza pública contra inocentes, no contra manifestantes. Es hora de que entienda que los manifestantes que participan de una movilización violenta, asumen los riesgos de su participación en actos de agresión. La Defensoría del Pueblo debería aplicar un principio básico de convivencia que señala que los derechos de los agresores terminan, donde comienzan los derechos de los agredidos. Sí, a la movilización pacífica. No, al vandalismo. No teorizo, fui parte de 3 paralizaciones que inmovilizó a nivel nacional el tráfico sierra-costa, sin afectar personas ni bienes, sin quemar un papel, sin romper un vidrio, sin destruir; con la toma de las cuatro vías por parte de la transportación: El 18 de septiembre 2006, exigimos que el TPEP, nos convoque a Consulta Popular el 26 de noviembre. El 18 de septiembre 2007, exigimos que el Congreso trate en el primer punto, la ley de creación de nuestra provincia. El 2 de octubre 2007, exigimos que el Congreso apruebe la Ley de creación de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Lográbamos la atención a nuestro reclamo y nos desmovilizabamos, sin crear caos. La movilización de octubre 2019, propició actos delincuenciales, y quien proteje a sus actores, es corresponsable.
    Orlando Amores Terán:.

  7. ESTE ES UN PAIS DE MIERDA…..SI…. DE ….MMMMMIIIIIEEEERRRRRRDDDDAAAAAA……….

  8. A lo mejor el “muertito” que cuenta Carrión, se fué al cielo en cuerpo y alma.

  9. Toda esta movilización de acciones y grupos que “defienden” al defensor, son propias de una persona hambrienta de poder que hará lo necesario por preservar su espacio a cómo de lugar. Trujillo, QEPD, tenía razón….

  10. Gracias por este artículo tan claro sobre este Sr. Da vergüenza ajena que en estas condiciones sea defensor de los derechos de los ecuatorianos.Mientras esta clase de gente sean nuestros representantes el futuro de nuestro país es NEGRO.Dejemos entonces de sólo quejarnos y cumplamos nuestro rol de ciudadanos comprometidos con el cambio de cultura que nos lleve definitivamente al progreso.Es empezando por una educación de calidad que lo lograremos .

  11. Es indignante ver lo que sucede en nuestro país: Los dirigentes del FUT acuden a darle su respaldo por ser un defensor de los derechos humanos, al defensor del pueblo; ¿Qué hizo? Repetir el discurso de los dirigentes indígenas. El Cucurucúpaloma CPCCS condecora a los dirigentes indígenas por las mismas causas: ser defensores de los derechos humanos. ¿Qué hicieron por los derechos humanos? Privar de muchos derechos humanos al humano común y corriente. Y la yapa: un ministro de lo social, contrata payasos por 2,4 millones. Tal vez sea para los que no saben si reír o llorar.

Comments are closed.