/

Nos toca negociar dentro del marco fijado por Trump

lectura de 8 minutos

Felipe Espinosa, es director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana. Él estuvo en Washington durante el encuentro de Lenín Moreno con Donald Trump. ¿Qué sigue? ¿Cómo debe prepararse el país para el acuerdo comercial con Estados Unidos? 4P. charló con él.

¿Cuál es la evaluación que ustedes hacen de la oportunidad comercial que se abre al Ecuador tras el encuentro entre los presidentes Moreno y Trump?
La misma noche en que se encontraron los dos presidentes, hubo una reunión en la cámara de Comercio de los EEUU. Fue una reunión que organizamos nosotros y nuestra contraparte de los EEUU, que es la Cámara de Comercio más grande del mundo. Hubo la posibilidad de que el presidente Moreno esté ahí con los 49 empresarios que lo acompañaron y también compañías americanas que están en el Ecuador, que han estado muchos años y quieren seguir invirtiendo. También estuvieron empresas que quisieran venir al Ecuador. Fue una reunión muy importante. Estuvo el sector privado de los EEUU y el del Ecuador, el presidente y sus ministros, las autoridades de la Cámara… El presidente Moreno y el presidente de la Cámara de Comercio de los EEUU tuvieron un tête à tête de más o menos media hora. EEUU es un país que vive de un sector privado que dice al sector público qué es lo que quiere que haga. Ese acercamiento es y va a seguir siendo trascendental y, en el país, no hemos sido muy buenos cuidándolo. Gran parte del éxito de la misión fue, precisamente, el acercamiento.

A partir de ese encuentro, ¿cuáles son las tareas para el sector privado, la ciudadanía y el gobierno frente a ese posible acuerdo comercial?
Primero e importantísimo: necesitamos revisar el marco de referencia que nos dio EEUU. El presidente Trump fue clarísimo al decir al presidente Moreno que el modelo es el acuerdo que su país tiene con Canadá y México. Si ya tenemos ese marco, no hay nada más fácil que revisarlo para saber dónde estamos parados y qué tenemos que hacer. Segundo: tenemos que prepararnos, tanto personas como instituciones, para ver qué y cómo vamos a hacer. La ventana de oportunidades se va a abrir y no será por un largo plazo.

¿Cuál crees que es tiempo necesario para concretar la oferta?
Es algo aventurado, pero me atrevo a decir que debemos pensar en seis meses. Desde el punto de vista de los estadounidenses la propuesta es bien estructurada: ellos dicen este es el marco de referencia y vamos a negociar dentro de él. Si empezamos a enseñarles otras posibilidades ajenas a ese marco, ellos nos van a decir que no hay cómo conversar más. Este es en el frente externo. Ahora, también tenemos que aprender de los que ya están listos, que son México y Canadá. Hay algunas tareas que no nos toca, como la de los costos laborales entre México y EEUU. Pero hay otros que sí: entre los principales, seguridad, comercio electrónico, protección de datos y propiedad intelectual. Y tenemos que armar nuestra canasta de bienes, de los que son sensibles y los que no lo son. Y ver qué vamos a hacer, qué se puede conseguir y qué no se va a poder conseguir, qué se va a poder pedir y qué no se va a poder pedir.

Pero también hay tareas en el marco interno. ¿Cuál crees que son las primordiales?
Primero hay que lograr una buena comprensión en la ciudadanía de que esto es ventajoso para el Ecuador. Hay que dar una gran explicación al país, organizar mesas de discusión en las cuales haya cómo decir estoy de acuerdo en tal cosa o no lo estoy, qué pasa conmigo y qué no pasa conmigo. No con la visión de que no lo voy a firmar sino con la de, si esto me conviene, ¿qué podemos hacer y qué tenemos que cambiar? Luego de 14 años que fracasó la negociación del TLC es muy probable que los problemas sigan siendo muy parecidos y eso no es justo para el país. Hay que cambiar las cosas pero para eso hay que estar dispuestos a cambiarlas.

Aquí vuelve a ser capital el liderazgo del presidente de la República.
Definitivamente el liderazgo es algo importante. Me refiero al liderazgo del Presidente y sus ministros pero también del liderazgo de la ciudadanía. Alguien tiene que apersonarse de este proceso y me refiero a líderes sindicales, gremiales, del sector oficial, de los sectores más vulnerables y también de los sectores indígenas.

¿Tendría que haber un equipo del sector privado y del sector oficial reconocido por la sociedad como los líderes del proceso?
Así debería ser. Debería ser un equipo no muy grande, representativo, con capacidad de tomar decisiones pero también de comunicarlas bien. Me imagino algo similar a lo que sucedió en el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio que hizo cosas porque era un grupo de siete personas y no de cuarenta. La gente debería estar dispuesta a creer en esas personas y darles un voto de confianza. También hay que decir que esto es un problema de actitud: si nos seguimos sintiendo pequeños y débiles no vamos a llegar a ningún lado. 

Pero no habrá acuerdo si la sociedad no ve que en esto hay cosas positivas. ¿Qué cosas piensas que el país debe aquilatar sobre el acuerdo?
Uno: crece el empleo y el país, en estos momentos, necesita más que nada empleo. Eso solo se va a lograr con inversión que haga el sector privado. Si vemos a Colombia y Perú es innegable la cantidad de empleo que se ha creado en esos dos países luego del acuerdo comercial con EEUU. Eso debería entenderse acá. La segunda es la posibilidad de llevar al país a un salto tecnológico. Está lo educativo: la gente puede decir lo que quiera sobre las universidades de EEUU, como por ejemplo que son caras, pero los EEUU sigue siendo el mayor destino para educación del mundo. Esto abriría nuevas oportunidades en educación incluyendo que la población aprenda más inglés.

¿En verdad crees que aumentará el empleo? Porque en los primeros años para México, luego del primer acuerdo, cayó el empleo.
Aunque a muchos no les guste, habrá que hacer un proceso de flexibilización laboral y eso ayudará a la generación de empleo. Pero si el país crece comercialmente habrá más inversión, más trabajo y más oportunidades para crecer.

Foto: 4P.

Esta entrevista se publicó este domingo 23 de febrero en el boletín semanal de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.