Entre enero-febrero de 2020, los ingresos del presupuesto alcanzaron los 2.800 millones, fueron 7,1 por ciento menores que igual período de 2019. Los recaudos tributarios se redujeron 7,4 %. Los ingresos por impuesto a la renta disminuyeron 10,9 %, los recaudos del IVA fueron 1,8 por ciento menores, los ingresos arancelarios se contrajeron 19 por ciento y el impuesto a la salida de divisas fue menor en 12,6 por ciento. Por petróleo apenas ingresaron $186 millones de los $2.418 millones previstos. Se evidencia la sobreestimación de los ingresos petroleros. Considerando siempre, los ingresos efectivos al Tesoro Nacional.
Existió una pandemia de reducción generalizada de ingresos. Al comparar los ingresos efectivos a la caja pública entre febrero de 2019 y febrero de 2020 la devastación de los ingresos es alarmante. El total de ingresos se reduce 23,5 por ciento y los tributarios disminuyen 17,7 por ciento, entre ellos: impuesto a la renta -12,4 %, IVA -16,4 %, ICE -8,1 %, arancelarios -27,9 %, salida de divisas -28,6 %.
Los gastos totales en enero-febrero de 2020 fueron de $2.812 millones, con una reducción de 4,7 % en relación a enero-febrero de 2019. Los gastos corrientes se expanden 0,7 %. Los sueldos se reducen 2,2 %, el gasto en bienes y servicios crece 22,1 %. El pago en intereses de la deuda pública aumenta 35,9 %, mientras la inversión continúa su parálisis crónica con un gasto de apenas $74 millones de los $3.900 millones previstos. Lo pagos de indemnizaciones a los jubilados fueron de $70 millones. La disminución de 2,2 % en la masa salarial debe ser analizada con cuidado, pues, no siempre se registran todas las obligaciones, además, en otro rubro se anotan los gastos de personal para inversión que crecen 318 %, aunque allí se registra incorrectamente el pago de indemnizaciones a los jubilados.
Si los ingresos fueron $2.800 millones y los gastos $2.812 millones, el déficit fue de $12 millones, mientras, entre enero-febrero de 2019 existió un superávit de $62 millones. El pequeño déficit responde a restricciones poco sostenibles en el manejo fiscal, derivadas de la aguda iliquidez de la caja pública. Del gasto codificado previsto por $29.897 millones, entre enero-febrero tan solo se gastó el 9,4 %. De los ingresos anuales esperados por $26.326 millones solo fluyó el 10,6 % en tales meses.
Por el 40 % de pensiones y otros rubros que deben entregarse al IESS, no se efectuaron transferencias en los meses de enero y febrero. Si la asignación anual es de $1.534 millones, el valor mensual a entregarse es de $127 millones, esta deuda se acumula. Tampoco se entregaron recursos del presente presupuesto a la seguridad social de la Policía. Los GADs (Municipios, Prefecturas, Juntas Parroquiales) tampoco recibieron todas las asignaciones que les corresponde, por tanto, aumentan las deudas del presupuesto. Lo propio acontece con el pago de transferencias por competencias a los GADs, becas y otros rubros, que de $732 millones apenas se entregaron $40 millones. No es difícil inferir el rezago en las inversiones, que de alrededor de $3.900 millones presupuestados sólo se ejecutaron $74 millones.
Desde otra perspectiva, entre enero-febrero de 2020 sólo se cubrieron $1.381 millones en sueldos de la burocracia, $260 millones para la subsistencia operativa en bienes y servicios, $141 millones de los bonos a los pobres, $93 millones para el Instituto de Seguridad de las FF AA. Por intereses de la deuda pública se pagaron $462 millones, nótese el impacto de este rubro, magnitud superior a las cuotas de los GADS, de las seguridades sociales y de los bonos de la pobreza. Los gastos corrientes en los meses citados fueron el 81 % del gasto total.
Entre enero-febrero a Asuntos Internos (Policía) se destinaron $243 millones, a Defensa Nacional $201 millones, a Educación $645 millones, a Bienestar Social $179 millones, a las seguridades sociales $95 millones. Mientras, por intereses de la deuda pública se pagaron $462 millones y por amortizaciones internas y externas $310 millones, esto es, el total del servicio de la deuda fue de $772 millones, valor superior a cada uno de los sectores citados. Es evidente el peso servicio de la deuda pública.
Para cubrir las necesidades de financiamiento (déficit más amortizaciones), se emitió deuda interna por $519 millones. Los desembolsos externos de multilaterales, gobiernos y bancos fueron de sólo $157 millones. Se realizaron inversiones financieras por $470 millones, las que tienen relación con el fideicomiso del programa Casa para Todos, para lo cual se emitieron $400 millones en bonos garantizados por el BID. No existe información actualizada de los CETES, cuyos montos elevados presionan fuertemente a la caja fiscal, el stock de los mismos se redujo de $2.761 millones en diciembre de 2019 a $2.086 millones en enero de 2020. El tratamiento de las deudas del presupuesto sigue en la obscuridad, se desconoce cuanto se pagó de los $1.834 millones por pagar del presupuesto de 2019. Entre enero-febrero de 2020 las cuentas por pagar registradas o deuda flotante fueron de $270 millones, las que no reflejan otras deudas que se acumulan y no se registran por las transferencias no efectuadas al IESS, GADs y otras obligaciones.
La estrechez fiscal ante la incapacidad de reducir el déficit y el agotamiento de las fuentes de financiamiento, obliga a severas limitaciones en el pago de las obligaciones estatales para cumplir con el servicio de la deuda pública. En marzo se debe cancelar $500 millones de un crédito de Goldman Sachs, también se debe pagar el saldo de $325 millones de los bonos 2020 y sus intereses, así como los intereses de los bonos 2022, también el servicio de la deuda de otros rubros. Marzo demanda importantes pagos de la deuda pública, unos $1.400 millones. Se esperaría superar parte de estas angustias con desembolsos del FMI y Banco Mundial y quizá algo de los nuevos impuestos. Penurias que condujeron a utilizar la liquidez del BIESS y Petroamazonas para pagar sueldos de febrero.
Se agudizó con virulencia el ciclo de penurias fiscales que eran previsibles, aunque nunca entendidas, minimizadas y no enfrentadas por los políticos, sectores sociales y ciertas élites nada responsables. A la extrema fragilidad fiscal se agregan factores externos que mantendrán elevado el riesgo país y su afectación a las inversiones y flujo de capitales. Una economía que decrece, elevado déficit público, un sector externo débil, inviables necesidades de financiamiento, un dólar fuerte y mermas a la competitividad, entre otros factores, configuran un panorama nada alentador, profundizado por las cegueras preelectorales.
Aquel relato lleno de números, es imperativo aunque hostil y molesto, quizá, hasta poco comprensible. No obstante, es la realidad que muchos se niegan a enfrentar cobijados en las ideologías, en los dogmatismos, en el desconocimiento y la irresponsable demagogia y populismo, en la audacia para pontificar la ignorancia. El clamor por enfrentar estas realidades, es un grito desesperado por el bien de la patria, por la consolidación de la democracia y la redención de los pobres.
Jaime Carrera es economista.
Ecuador es el segundo país con el riesgo país más alto en la región, solo detrás de Venezuela
esto es un panorama totalmente negativo y teniendo en cuenta que las probabilidades de que una nación caiga en mora en sus obligaciones crediticias ahora es muy alta y perjudica por ejemplo si el IESS requiere cada mes alrededor de USD 430 millones para atención en la red de salud y para pagar las pensiones de jubilados pero antes de la pandemia recibía solo USD 380 millones ahora con el problema del covid-19 este valor sin duda disminuira notablemente y la economia se vera cada dia mas afectada .
Estamos casi en las mismas condiciones de hace 20 años, con la diferencia que aquella vez eran sucres y ahora son dólares. Es decir,no se trata del sistema monetario sino de la forma como nuestros gobernantes manejan la cosa pública. Con excelente análisis el Ec Carrera gráfica la triste realidad del Ecuador.Mientra tengamos deuda pública abultada,déficit del gobierno y una economía estancada, seguiremos en crisis por más tiempo como Grecia, Puerto Rico.
Una descripción cruda , pero totalmente veraz , de la gravísima situación de la economía del país . Y ahora qué dirán los demagogos que creen que en el Ecuador podemos seguir viviendo del cuento y del engaño . En diez años de ROBOLUCIÓN se creó un país de fábula , que ahora resulta inviable . Una verdadera tragedia !!!!!!!!!
Muy buena Información. Este mes se debe pagar 1,4 mil millones USD vencimiento del Bono 03-2020 mas intereses etc. El FMI ha dicho que NO MONEY. Significa que Ecuador entra en un -Default- ? Con el Petrolio WTI al momento de 29 Dolares (menos 7,5 penalización por mala calidad del crudo). Ecuador factura ahora 21,5 Dolares por Barril. Significa casi cero ingreso por venta de Petrolio al fisco! Estamos en pocos días oficialmente quebrados?
Excelente y triste información. ¿sería posible que nos informe en qué ciudades, áreas y sectores se ha producido esa caída?
Estamos casi en las mismas condiciones de hace 20 años, con la diferencia que aquella vez eran sucres y ahora son dollares.Es decir,no se trata del sistema monetario sino de la forma como nuestros gobernantes manejan la cosa pública. Con excelente análisis el Ec Carrera grafica la triste realidad del Ecuador.Mientra tengamos deuda pública abultada,déficit del gobierno y una economia estancada, seguiremos en crisis por más tiempo como Grecia, Puerto Rico.
“El pueblo es sabio”, suelen decir algunos políticos para congraciarse con los votantes. Entonces nos pintas castillos de arena en el aire, nos ofrecen lo que queremos escuchar y nos prometen que saldremos de todos nuestros problemas sin que tengamos que hacer mayor esfuerzo, sin que nos duela. Y nosotros les creemos, somos sabios. Qué pena. Vivimos de espalda a la realidad, nos gusta el camino fácil, ¿somos sabios?
“Cada país tiene los gobernantes que se merece”, dicen algunos, resignados a la esclavitud del voto “sabio” del pueblo.
Sólo la verdad nos liberará de este círculo vicioso en el que nos encontramos, votando por encantadores de serpientes que se aprovechan de nuestra ignorancia.
Artículos como este son parte de la solución. Masificar este tipo de información es un deber de todos, periodistas a la cabeza.
Sus excelentes análisis económicos deberían servir para uso y rectificación de procedimientos de los funcionarios de gobierno responsables; pero, lástima, son ciegos, sordos y mudos, o se hacen.
Permítame un cuento: Juan, un campesino, iba retrasado con su carga a la feria del pueblo, ubicada al fondo de la cañada, que ahora divisaba desde arriba, pero debía rodearla para llegar allá y ya no tenía tiempo. Pensó: “El burro ya está viejo; si le obligo a bajar el barranco, seguro que rodará pero la carga llegará abajo y desde ahí se me hará más fácil llevarla al mercado”. Y empezó a garrotear al borrico para que se lance al abismo. Este, mirando a las profundidades y ante una muerte segura, se dijo para sí: “Este amo se equivoca conmigo: me cree un Pegasso o qué”. Y corcoveó; cayó su carga al suelo; RECULÓ y escapó a la libertad. ¿La moraleja?
Este informe del economista Carrera es una verdadera tragedia, se dará cuenta de esta situación el ministro finanzas? Bajar los gastos no parece tan grave,vender los 60.000 autos al servicio de los burócratas, jubilar a los choferes,quitar canóngias como almuerzos,paseos y viajes a tanto vago… mandar los asesores buenos para nada a la m… y bajar los sueldos dorados en un 20% , medidas efectivas pero anti electorales.
Comparados con Colombia y Perú, es el país peor manejado de la región, con mayor corrupción, con el rol de funcionarios y técnicos estatales de menor capacidad mental respecto de resultados financieros, sociales pero en su lugar con la mayor cantidad de esos mismos funcionarios millonarios, fugados o presos en toda la historia de la republiquita de papel….higiénico.
Para que suceda esto se tiene a un “soberano” dócil y pendejo que le importa poco, mucho más del fútbol y su calle 7 por se incapaz de comprender por su pésima educación.
Causa?: Centralismo rapaz y colonizador, que vive como parásito del pueblo ignorante, desde la colonia creído de que los demás deben trabajar para ellos pues son descendientes de la realeza española y de la misma sangre de Fernando VII.
Para muestra la Ximenita desfilando con kilo y la mujer de INAPAPER, Rocío de San Roque, con sus galas europeas y apartamento en Alicante con la plata robada de los pobres…pende os.
Jaime extraordinario artículo, grafica un panorama desolador…que medidas sugiere? hay salida para superar la crisis?
Gracias por datos tan relevantes
Resumen, el próximo gobierno no recibirá ninguna mesa, ni vacía, peor servida.