/

¿Por qué el FMI no dio plata en marzo?

lectura de 5 minutos

Ecuador no recibirá los $348 millones previstos para marzo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Qué pasó con ese desembolso que debía llegar tras la cuarta revisión del acuerdo? Aquí toca navegar en el lenguaje alambicado y encriptado en el que se ha refugiado Richard Martínez. Por ejemplo, tras la visita de una delegación del FMI en Febrero, el Ministerio de Economía y Finanzas dijo: “luego del trabajo constructivo realizado en conjunto entre los equipos técnicos, durante su reciente visita al Ecuador, los diálogos y la coordinación avanzan para que continúen los procesos respectivos”.

Traducido, eso significa que el desembolso no se dio porque hay incumplimientos por parte del gobierno, pero que el acuerdo se mantiene. Ni el FMI ni el Ministerio llaman las cosas por su nombre. Decir, como hace Economía y Finanzas, que se están acordando nuevas fechas para los desembolsos, significa que mientras el gobierno no haga las tareas pendientes, el FMI no enviará dinero. Se entiende, en ese marco, por qué Richard Martínez habla de la posibilidad de juntar la cuarta revisión y la quinta para recibir, más adelante, los dos montos acordados.

Los mensajes cifrados permiten al gobierno disimular lo que ocurre con la única fuente de financiamiento que tiene en este momento. Los mercados de capital están cerrados y China sigue ocupada con la histeria del coronavirus. El resultado del secretismo gubernamental es obvio: la mayor parte de la opinión desconoce por completo los acuerdos, metas y plazos a los que se ha comprometido el gobierno. No tiene, entonces, conciencia de las bombas de tiempo que ha acumulado y sigue acumulando el país en el campo económico.
El riesgo país, cuyo índice registra la desconfianza de los mercados en la capacidad de un Estado de cumplir con los compromisos derivados de su endeudamiento, no significa mayor cosa para la mayoría de ecuatorianos. No saben que tener un riesgo país de casi 2000 puntos (apenas 400 menos que Argentina) dispara alertas afuera que producen altos costos y efectos negativos en cascada. Si se suma la baja del precio del petróleo y las consecuencias catastróficas del coronavirus para las exportaciones y el empleo, el escenario económico se torna inquietante. Pero no lo saben.

El gobierno no ha podido tranquilizar los mercados, cuyo nerviosismo se incrementó desde octubre pasado. No ha servido el apoyo sostenido del FMI ni las promesas de Donald Trump de dar paso a un acuerdo comercial con Ecuador. Expertos y especialistas que siguen el estado de la economía saben que el acuerdo con el FMI se sustenta, en buena medida, en un apoyo político: Ecuador se ha convertido en un país coyunturalmente importante para la Casa Blanca. Y en el campo financiero, el crédito del FMI es largamente inferior al prestado a Argentina y no representa un gran problema. Sin embargo, los miembros europeos del FMI, especialmente Alemania, no son favorables al tratamiento dado a Argentina y a Ecuador. Expertos de Nueva York dijeron a 4P. que esto ha producido una división en el interior del FMI: partidarios y adversarios de las actuales políticas laxas, que, además, no exigen el cumplimiento cabal de los compromisos firmados por los gobiernos.

Ecuador está en esta categoría. No solo ha incumplido sino que sus cifras no son confiables. Se habla de gastos que no estaban contabilizados por $1500 millones, de cifras contables públicas 2018-2019 que no cuadran, de las reservas internacionales del Banco Central que no alcanzaron la meta prevista, de la imposibilidad de proyectar las cifras de 2020 por el brusco descenso del precio del barril de petróleo. Se habla de la duda que produce en el FMI la supuesta monetización de activos (venta de hidroeléctricas y del Banco del Pacífico) o la reducción del subsidio a los combustibles. Se esperan reformas económicas en la Asamblea Nacional; en particular una que dé independencia del Ejecutivo al Banco Central y otra que limite la discrecionalidad del Ministerio de Finanzas para aumentar el presupuesto: reducirla de 15% a 5%.

En pocas palabras, el FMI, por laxo que sea, llama otra vez al orden al gobierno y le recuerda que, por tiempo que haya comprado, tiene que hacer las tareas a las que se comprometió. Públicamente el FMI tampoco dirá al presidente Moreno que está sorprendido de ver a su gobierno (a Otto Sonnenholzner y algunos ministros) metidos abiertamente en campaña electoral. Pero esto también les preocupa. El acuerdo supone que todo el gobierno está enfocado en sacar adelante al país de una crisis económica que hasta el coronavirus agrava.

Foto: Presidencia de la República.

12 Comments

  1. ¿Acaso creyeron que los técnicos del Fondo Monetario Internacional no se iban a dar cuenta que la pretendida recuperación de las reservas de libre disponibilidad reportadas a fines de diciembre, no eran producto de la eficiencia y austeridad gubernamental, sino que era el resultado de posponer para enero el pago de los sueldos de diciembre del Sector Público?
    “Lo peor es hacer acuerdos con tramposos” habrán pensado; y ahí está el resultado: “¿quieren más dinero?, primero cumplan lo que ustedes solitos se comprometieron.

  2. Una vez más chocamos con la realidad, somos un país de coyunturas, q no supimos administrar el último boom petrolero y no cambiamos nada, nos dejaron más expuestos a la inestabilidad de los precios del petróleo. Volcar toda la culpa sobre moreno es hacer lo fácil. Cómo sociedad, como estado, como la suma de instituciones jamás hemos tenido un plan a largo plazo, simplemente somos el país de los retazos, de los acomodos siempre buscando culpables, cuando el culpable es el pueblo en general cuyo último error fue legitimar la Constitución de montecristi q sembró las bases para los desafueros de atraca país, resultado de ese acto constitucional tiramos a la basura el último boom petrolero. Ya que, otra oportunidad perdida

  3. Por una parte mejor que el FMI no desembolso más dinero prestado. Porque si lo hace, el gobierno tendria la opción de ofrecer mas sueños de perro a los militares y a los policias. Estas instituciones del estado basta un ofrecimiento de parte del ejecutivo y los negocios de pertrechos militares y policiales por parte de los ministerios de defensa y de gobierno se vuelven un hecho. Es decir los únicos que salen aventajados son los ciudadanos de uniforme y nosotros los de a pie, seguimos como escoria y solo somos buenos cada cuatro años.

  4. Como vamos ha salir de la pobreza si quienes gobiernan nunca han administrado ni siquiera un a tienda de barrio. Pero nuestro pueblo “SABIO” como dicen los políticos insiste en elegir a estos truhanes.

  5. Jose Hernández presenta un análisis real e inteligente de la situación económica ecuatoriana, largamente mucho mejor que el que realizan algunos «expertos» económicos.

  6. No le quiere dar màs dinero porque se dan cuenta de la falta de justicia y ètica en los politicos, los rezagos coreistas metidos en el gobierno llevandose el dinero, asambleistas y poder electoral de pacotilla, mejor que no le preste nada..hasta que se vaya este gobierno

  7. Es claro lo que pasa en nuestro país, endeudado hasta las patas, sin política financiera, sin dinero y sin un cerebro conductor; un ministro de economía que no sirve para nada. Asambleístas antipatrias que se comen el presupuesto estatal sin pena, con latisueldos y tanto ministro inútil. El gobierno no paga a los contratistas del estado desde octubre del año anterior, las empresas al borde de la quiebra y como siempre los politiqueros preocupados de elecciones cuando el país está hundido. Es inminente el default y seguramente los tales ministros preocupados de si son milenials o no. Atrapados y sin salida. El emplumado y el de la belga en otro baile destructor. Pobre mi país 12 años de desangre y no para.

    • Definitivamente el gobierno de Moreno es un gobierno que no crea confianza ni a nivel nacional y peor a nivel internacional. Ministros de ultima, que no dan pie con bola en el manejo de cada una de sus carteras de estado, y sobre todo un presidente que desconoce todos los aspectos del manejo responsable del país y ese desconocimiento lo lleva a ubicar en puestos claves a gente que poco o nada sabe como gerenciar para el bien del país.
      Pero sobre todo es muy criticable la actitud del vicepresidente, una actitud por demás irresponsable, abusivo del dinero del estado (que al final es de los ciudadanos que pagamos los impuestos) sin hacer nada en bien del Ecuador y solo dedicado a promover su campaña política en tiempos tan críticos como los que ahora atraviesa el país.
      Al paso que vamos, el país caerá en un hueco sin fondo de donde nadie nos va a poder sacar y empezará el éxodo de ecuatorianos hacia el exterior.
      ?Sera que alguien toma la iniciativa para conformar algún comité de ilustrados que puedan hablar con el gobierno y tengan el peso para influenciar en las decisiones que se deban tomar para salvar al Ecuador del desastre total?

  8. ¿Por qué el FMI no dio plata en marzo? La respuesta es obvia: nuestro gobernantes son irresponsables en el manejo de la cosa pública. Sugiero al presidente Moreno un equipo de asesores como: Pancho Huerta, el presidente de la Corte Suprema de Justicia y un periodista 4pelagatos.

  9. Sinvergüenzas en campaña electoral, ahora con el dinero del IESS, motivo por el cual desde enero hasta la presente fecha no nos cancelan las pensiones a quienes presentamos la solicitud de jubilación a inicios de año

  10. Muy claro eh importante análisis como siempre. Resumiendo lo único cierto. Presidente, vicepresidente y ministros en sociedad con la oposición (nebot, banqueros, pseudo empresarios, socios AP disfrazados de oposición) nada mas viven del pueblo dándole palo y circo. Primero ganan tiempo con el FMI luego con el pueblo y así se han ido cuatro años más del mismo robo a punta de expectativas baratas (cirugías contra la corrupción, austeridad, creación de miles de empleos, inversión extranjera y mil etcéteras). Simplemente tarea de ladrones incompetentes vividores de turno y sobretodo ” ARTÍFICES DE LA MENTIRA”

    • Este desgobierno esta impulsado por Lenin al desastre nacional, presidente incapaz y abusivo

Comments are closed.