/

Aquí están las pruebas del Estado obeso

lectura de 7 minutos

Aunque resulte poco ortodoxo para esta columna, es imprescindible mencionar, al menos una muestra del número de servidores de algunas instituciones públicas al 31 de diciembre de 2019. Defensoría Pública 1.093, Presidencia de la República 767, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias 570, Secretaría Nacional del Agua 915, Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida 990, Secretaría Nacional de Contratación Pública 416, Ministerio del Ambiente 2.180, Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad 171, Ministerio del Interior 3.774, Secretaría de Derechos Humanos 434, Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público 742, Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones 430, Ministerio de Economía y Finanzas 513, Instituto de Fomento al Talento Humano 338, Instituto Nacional de Evaluación Educativa 120, Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria 614, Ministerio de Producción Comercio Exterior e Inversiones 1.304, Instituto de Altos Estudios Nacionales 205, Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación 211, Centro de Inteligencia Estratégica 152, Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria 217, Consejo Nacional para la igualdad Intergeneracional 83, Ministerio de Trabajo 1.633, Superintendencia de Ordenamiento Territorial 105, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero 608, Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos 344, Servicio de Contratación de Obras-SECOB 539, Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas 2.660, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social 295, Secretaría Técnica de Planificación Planifica Ecuador Unidad del Registro Social 530, Defensoría del Pueblo 411, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria 625, Superintendencia de Control del Poder de Mercado 192, etc, etc. Etc.

En ciertos sectores está la mayor concentración de empleados públicos. En el Consejo de la Judicatura (Función Judicial) trabajan 11.093 personas, en 2006 eran 4.916. En la Policía Nacional laboran 50.637 personas, en 2006 eran 36.907. En las FF AA laboran 45.589 personas. En el Ministerio de Educación laboran 185.729 personas entre profesores y personal administrativo, en 2006 eran 136.000. En el Ministerio de Inclusión Económica y Social trabajan 13.540 empleados, en 2006 eran 1.607. En el Ministerio de Salud Pública laboran 78.167 personas, en 2006 eran 32.218. En las Universidades y Escuelas Politécnicas trabajan 35.110 personas, en 2006 eran 19.037.

Al mes de diciembre de 2018 cobraban del presupuesto público 512.080 empleados, al mes de diciembre de 2019 fueron 499.004, se redujeron 13.076. A diciembre de 2019 el pago total en sueldos de los 499.004 empleados públicos fue de $9.975 millones, de los cuales $9.297 millones se registraron como gastos corrientes de personal y $678 millones como egresos de personal para inversión. En 2019 los ingresos efectivos a la caja pública por impuesto a la renta fueron $4.387 millones y por IVA $6.242 millones; es decir, los principales impuestos que paga toda la sociedad se utilizan para cubrir los sueldos públicos.

A diciembre de 2019 existían 107.346 personas con contratos ocasionales y 80.547 empleados con nombramientos provisionales. Además, laboraban 275.273 funcionarios con nombramientos permanentes y 35.838 personas sujetas al Código del Trabajo. Además de los 499.004 servidores públicos que cobran del presupuesto, en el IESS trabajan 36.000 personas y en las empresas públicas una cifra similar. En las Prefecturas, Municipios y Juntas Parroquiales, incluidas sus empresas, laboran más de 100.000 personas.

En 2006 en el presupuesto se pagó por sueldos burocráticos $2.581 millones, mientras en 2019 se pagó $9.975 millones (incluidos gastos de personal para inversión), este gasto creció 286 por ciento. El PIB nominal en 2006 fue de $46.802 millones y en 2019 fue $107.349 millones, aumentó 129 por ciento, muy por debajo del aumento de la masa salarial pública. En relación con el PIB en 2006 el pago de sueldos en el presupuesto fue 5,5 % y en 2019 alcanzó el 9,3 por ciento.

Entre 2006-2019 la población del país aumentó 23,6 por ciento, mientras la burocracia que cobra del presupuesto pasó de 303.897 a 499.004, un crecimiento del 64,2 por ciento. El tour por la burocracia pública es atosigante, se encuentran por doquier ministros, viceministros, subsecretarios, asesores, jefes y coordinadores distritales, directores, y una amplia y excéntrica variedad de nombres y denominaciones de cargos públicos. Los edificios públicos que albergan la burocracia conforman gran parte del paisaje nacional.

El promedio general de sueldos mensuales de la burocracia pública en 2019 fue de $1.665 dólares ($9.975 millones divididos para 499.004 funcionarios); esto es, más de cuatro veces el salario mínimo vital de 2019. Los ingresos de la burocracia pública son muy superiores a los que se pagan en el sector privado. En el Estado existe un gran número de funcionarios con sueldos entre $2000 y más de $4.000 al mes. En el Ecuador existen 4.3 millones de pobres que sostienen sus precarias vidas con ingresos menores a $84,82 al mes. De otra parte, existen 4,9 millones de personas que naufragan en el desempleo y en las diversas formas de desempleo e informalidad. Mientras, el 2,9 por ciento de la población que en 2019 significó la burocracia pública, utilizó para su manutención toda la recaudación de IVA e impuesto a la renta.

El Ecuador ha sido incapaz de reducir su elevado déficit público superior a los $5.000 millones. Este saldo rojo, la reducción de los precios del petróleo, la falta de acuerdos para concretar reformas que conduzcan hacia una economía sana y cuentas públicas sostenibles, el elevado servicio de la deuda pública, las dudas sobre la capacidad de pago de las obligaciones externas, escasas inversiones internas y externas, una economía que decrece, dificultades en el cumplimiento del acuerdo con el FMI, entre muchos otros factores conforman un paisaje desolador. El riesgo país de 3245 puntos al 11 de marzo confirma esta percepción.

El núcleo central de los avatares económicos y fiscales es el inviable déficit público. Aún si existiese consensos para aumentar impuestos y reducir el subsidio a los combustibles, es imperativa una significativa reducción del gasto corriente estatal y la preservación de un cierto nivel de inversión pública. Dentro del gasto corriente, aún es posible reducir el gasto operativo del Estado y las transferencias a ciertas empresas y otros beneficiarios, esto no es suficiente. También se deben reliquidar las asignaciones a los GADs en función de los ingresos efectivos petroleros y no petroleros. De los $3.600 millones de intereses de la deuda pública, $1.000 millones corresponden a la deuda interna, en su mayoría con el IESS, poco se puede hacer. De los $2.600 millones de intereses de la deuda externa $1.600 millones corresponden a los bonos basura, reducir este peso requiere reducir el riesgo país, a fin de efectuar operaciones de mercado que permitan su disminución.

El enorme peso del gasto corriente está en el pago de la burocracia pública. Reducir notablemente este enorme fardo que agobia las espaldas de los ecuatorianos, es condición sine qua non en cualquier proceso de sostenibilidad de las cuentas públicas y de la economía. Se puede abundar en múltiples reflexiones adicionales que sustentan el citado acerto. Mi invitación a usted, estimado lector, a la forja de sus propias conclusiones. Más detalles sobre el número de servidores públicos del presupuesto y su composición los encontrará en la página web del Observatorio de la Política Fiscal.

Jaime Carrera es economista.

35 Comments

  1. Es lamentable ver cifras reales que muchas veces los medios de comunicación no los exponen, quieren ocultar una realidad que es mas que evidente , como es posible que haya tantos cargos públicos, mientras la gente se muere de hambre, Esperemos que en el próximo gobierno se haga un reajuste , una nueva estructura de gobierno y la situación económica del país mejore y en vez de retroceso se pueda avanzar .

  2. Lamentablemente estamos en un estado mal estructurado, como es posible que haya tanta gente con cargos públicos y el Ecuador siga de mal en peor, en vez de sumar esta yendo cuesta abajo, con tantos ministros, viceministros, subsecretarios, asesores, jefes y coordinadores distritales, directores, prefecturas, municipios y juntas parroquiales que se están llevando al bolsillo una gran parte de lo que aportan en impuestos las personas pobres , es indignante ver que una persona que se levante desde la madrugada para trabajar y apenas gane $82,00 mensuales y eso por no poner menos, y una persona con un cargo publico que aparte de no madrugar llega a su oficina solo a estar sentado y lo peor es que gane $2000,00 (claro que hay sus excepciones)*.
    En elecciones hubo la gran promesa de que habría mas fuentes de empleo , pero en realidad por cada periodo presidencial hay mas porcentaje de desempleo.

  3. Las medidas económicas que tome este gobierno son paños de agua fria para un enfermo terminal.
    Las exportaciones no petroleras no alcanzan a cubrir ese monto. El petróleo, a precios bajos que no cubren los costos de extraerlo del subsuelo. Existen algunos peligros: el primero, la división territorial del Ecuador, donde los nichos productivos de exportación, se declaren estados independientes, incluidos los puertos, se nieguen a reconocer la deuda externa y los pagos a la fuerza pública, con el fin de sobrevivir a la crisis.

  4. Economista, que valioso es exponer en valores netos lo costoso que representa el sector público. Entendemos que en los altos costos en si mismo del aparataje gubernamental, pero también hay que entender el costo altísimo de manejar una propuesta organizacional del gobierno sin un plan de desarrollo país.
    El plan toda una vida refleja un proyecto con base en derechos con enfoque intergenarcional, manifiesta objetivos “de oficio” de cualquier gobierno democrático, y no una propuesta concreta para elevar la calidad de vida, con mecanismos claros, propuesta de matriz productiva o migración de una economía primaria. Esta ceguera de horizonte con un aparato de gobierno gigantesco, funciona como un titanic sin rumbo, en el que podría encontrar su iceberg en cualquier dirección.

  5. Economista, que valioso es exponer en valores netos lo costoso que representa el sector público. Entendemos que en los altos costos en si mismo del aparataje gubernamental, pero también hay que entender el costo altísimo de manejar una propuesta organizacional del gobierno sin un plan de desarrollo país.
    El plan toda una vida refleja un proyecto con base en derechos con enfoque intergenarcional, manifiesta objetivos “de oficio” de cualquier gobierno democrático, y no una propuesta concreta para elevar la calidad de vida, con mecanismos claros, propuesta de matriz productiva o migración de una economía primaria. Esta ceguera de horizonte con un aparato de gobierno gigantesco, funciona como un titanic sin rumbo, en el que podría encontrar su iceberg en cualquier dirección.

  6. Si tiene que haber optimización de personal en el Estado, que lo haya. Es inevitable poder apreciar que en el nivel jerárquico superior hay puestos que no se necesitan, hay gente que no está trabajando y sin lugar a duda reciben un ingreso salarial elevado. Si hay que reducir sueldos, que le rebajen también a los asambleístas es lo que la gente demanda. Si estamos mal económicamente, todos aportemos. Pero la crisis no la pueden pagar únicamente los trabajadores. Una propuesta que debería aplicarse es que se elimine el fondo de promoción electoral que recibirán los partidos y movimientos políticos para las elecciones del 2021 dando prioridad aspectos que para nuestro país deberían ser de primer orden, como son la salud y educación.

  7. Un presidente que ha prometido al pueblo igualdad y respeto a todos los ecuatorianos, ha fallado miserablemente en gobernar al país. Es alarmante ver esas cifras y darse cuenta de que nuestra economía se está yendo en picada por la burocracia dictaminada que ha tenido innumerables consecuencias devastadoras, tanto así, que ni siquiera hemos podido reducir el déficit público y lo más triste es que nos seguimos endeudando. Además, la tasa de desempleo en el 2018 era de 3.7% y en 2019 terminó con un porcentaje del 3.8%. Pero como vemos actualmente, cientos de personas son despedidas diariamente, entonces, no sería descabellado pensar que este año, ese porcentaje también se va a incrementar.

  8. Es increíble que un Presidente que a cada momento dice ser el de todos, demuestra total falta de sentido común cuando de poner orden en un país famélico se trata. Si bajara solo a la mitad la burocracia dorada existente, creo que pasaría a la historia como uno de los mejores presidentes.

  9. FAUSTO LORETO…. ES VERDAD QUE LOS “PIPONES” TAMBIÉN PAGAN IMPUESTOS Y ESO VA AL ESTADO…. PERO MÁS CIERTO ES QUE… DE LOS 1000 DÓLARES DE SUELDO SOLO PAGAN EL 12% DE IMPUESTO,… ESTO ES… QUE SOLO PAGARÍAN …US$ 120….Y LOS 880 SE LOS QUEDAN Y CLARO… CON EL ABULTADO 6000 BURÓCRATAS… MULTIPLICADO POR 120 X 6000 = 720.000 CONTRA LOS … 58´080.000….SE QUEDARÍAN CON LOS “PIPONES”…. Y ESTO ES MENSUAL, YA QUE SI MULTIPLICADO POR 12 MESES SERÍA = 696´980.000…. LO QUE PAGA EL ESTADO A LOS PIPONES POR AÑO… QUE BIEN SERVIRÍAN PARA MEJORAR NUESTRO STANDAR DE VIDA EN GENERAL Y NO SOLO A UNOS POCOS QUE FUERON DE LOS “GRITONES”….”VIVA EL SÁTRAPA” ..Y QUE SIGUEN ENQUISTADOS EN LOS PUESTOS DE GOBIERNO Y NADA SE HACE PARA SACARLOS A PESAR DE QUE ESTÁN BIEN IDENTIFICADOS Y SI NO ES ASÍ….SON DE FÁCIL IDENTIFICACIÓN…. SOLO AVERIGUAR LAS FECHAS DE SUS INGRESOS Y BASTA…. LO DEJO A TU GUSTO PARA QUE LO ANALICES Y “REVIERTAS”…..??????

  10. Escalofriantes cifras señor Carrera, y un gran acierto de 4P de tenerlo a usted como colaborador.

    El criminal incremento de la burocracia (que la pagamos todos) tiene explicación solo en la mente enferma, de un psicópata que quiso hacerle daño a los más desposeídos, pues para pagar a funcionarios de muy cuestionable utilidad, se tienen que desviar los escasos recursos que hoy NO hay, para pagarles a ellos, teniendo que soslayar las mas urgentes necesidades de los más pobres.

    Solo a sociopata como correa, se le ocurrió,crear semejante burocracia, que para justificar su permanencia, tiene que entorpecer los trámites para hacer “merito”.

    Pero no solo él es el culpable, su anterior socio, NO ha hecho nada por aligerar el peso de esta pavorosa carga, constiyuyéndose en coautor de tan execrable crimen.

    Escritos como este, son extremadamente importantes, los demás medios de información como un imperativo, deben de despojarse de todo celo y reproducirlos, a fin de que una mayor cantidad de ecuatorianos conozcan realidades tan lacerantes como la que estamos viviendo.

  11. Que lamentable, ésta es la herencia del correato, aparte los Ex-mandatarios que reciben las pensiones vitalicias, que deberían condolerse y renunciar a “ese beneficio”, considerando la extrema pobreza de la mayoría del Pueblo Ecuatoriano,…… hoy es el mejor momento para reducir algo del subsidio a los combustibles y focalizar.

Comments are closed.