La crisis del coronavirus tendrá severos impactos de diverso género en el conjunto de la sociedad. La paralización de la economía y su lenta recuperación se reflejará en un decrecimiento económico que podría ubicarse alrededor del 4 por ciento. Menores exportaciones afectarán la balanza de pagos y la liquidez de la economía. El desempleo y la pobreza serán mayores. Las empresas tendrán dificultades para subsistir. Las cuentas públicas estarán en terapia intensiva. La protección de la salud y la vida estará sobre cualquier otra consideración.
Los tradicionales paradigmas económicos nos serán de poca utilidad, el país tendrá que escribir su propia historia en función de sus realidades y posibilidades. La ayuda externa será insuficiente. Con nuestros propio esfuerzo debemos ser capaces de levantarnos y progresar. Bajo estas reflexiones urge abordar el tema fiscal por ser el epicentro de las angustias del momento, luego de preservar la salud y la vida, sin perjuicio de en próximas entregas abordar los otros temas igual de trascendentes.
El segundo trimestre de 2020 será para las cuentas públicas uno de los más asfixiantes de las últimas décadas. El mes de marzo fue posible salir adelante con todavía algunos ingresos tributarios, el aplazamiento del pago de intereses de los bonos basura, la obligada contención del resto del gasto público, la atención de las demandas en la salud, el uso de la liquidez de las empresas públicas y otras acciones.
En abril de 2019 los ingresos por impuestos fueron de $1.757 millones y los ingresos totales incluido el petróleo fueron de $2.113 millones. La paralización de la actividad económica en marzo y abril de 2020 y ciertas medidas para diferir el pago de impuestos, reducirán notablemente los ingresos tributarios y no tributarios de abril de este año. Además, no habrá ingresos petroleros por la reducción de los precios del petróleo. Aunque será incierto el flujo de ingresos, podríamos plantear un escenario con ingresos totales de unos $1.200 millones en abril, aún si fluyen dólares por la Ley de Simplicidad Tributaria y se concreta el aumento de las retenciones del impuesto a la renta. La iliquidez de las empresas y personas mermará el pago de impuestos.
El gasto total de abril de 2019 fue de $2.137 millones. Es evidente que, si se dispondrá de unos $1.200 millones y solo el pago de sueldos demanda más de $700 millones, no será posible entregar las cuotas mensuales al IESS, ISSFA, ISSPOL ni a los GADs. Tampoco será posible, al término de los 30 días, pagar los intereses aplazados de los Bonos Basura ni los $110 millones de intereses de los Bonos 2027 que se deben pagar en abril. El gasto en bienes y servicios deberá reducirse al mínimo, así como todo tipo de transferencias. El gasto de inversión continuará paralizado.
La prioridad del uso de los $1.200 millones, pueden ser más o menos, deberá ser los gastos en salud que demanda la guerra contra el coronavirus, los bonos de los pobres, otros gastos de atención a la población más afectada por los efectos de la cuarentena, los sueldos de policías, militares y de los servidores de la salud, los intereses de los bonos en poder del IESS y el pago de los aportes personales y patronales al IESS. Será importante la coordinación adecuada con el IESS para preservar su liquidez para el pago de pensiones, ante el no pago de aportes de la empresa privada y del 40 por ciento de las pensiones por parte del Estado. Habría que establecer cuanto sobra para el pago de sueldos del resto de la burocracia pública, es posible que tal pago se deba realizar por partes.
Como los precios de petróleo no cubren los costos de producción, es posible que el presupuesto tenga que entregar fondos para la operación de las empresas petroleras, pues, los ingresos petroleros serán insuficientes para cubrir las inversiones petroleras. Al estar vacías las arcas públicas, Petroamazonas deberá encontrar financiamiento privado. Los menores costos para importar derivados debido a la baja del precio del petróleo y el menor consumo de combustibles por la paralización de la actividad económica aliviarán en algo las angustias fiscales. También se acumularán deudas con las empresas petroleras privadas, pues, el menor precio del petróleo no cubre las tarifas pactadas.
En lo posible, habrá que diferir el pago de amortizaciones e intereses a los organismos multilaterales. Urge concretar la extensión de los plazos para el pago de las amortizaciones de los créditos con la China para aliviar las presiones de liquidez hasta fin de año. En abril debe existir una definición con los acreedores sobre el pago de intereses de los bonos basura, pues, el monto a egresar hasta fin de año, por más de $1.400 millones, no será posible efectuarlo. Si es posible una negociación consensuada al respecto, a fin de evitar el default.
No tiene una responsable justificación de un acto de gobierno, que se hayan depositado más de $600 millones como encaje por el aumento del riesgo país, por los créditos de $500 millones, cada uno, efectuados por los bancos Credit Suisse y Goldman Sachs. Garantías que hoy se muestran indecentes ante las penurias fiscales y sociales. Se debe negociar con urgencia la devolución de tales encajes y encontrar una salida acorde con la realidad actual. El préstamo de $500 millones de Goldman Sachs vence en el mes de julio.
Cabe suponer que el planteado puede ser un escenario extremo, a ser mejorado si fluye el anunciado crédito contingente del FMI por unos $500 millones, que podría ampliarse a $1.000 millones. La reprogramación de los flujos de los créditos existentes, más otros adicionales previstos por más de $800 millones por los organismos multilaterales (BID, BM, CAF, FLAR) son importantes en esta dura transición. Acelerar algún otro crédito con la China de $1.000 millones que se ha anunciado, será muy importante para una rigurosa programación de caja de los meses de abril-junio en una primera etapa, y de los meses de julio-diciembre en una segunda, en función de los flujos de financiamiento y de los nuevos ingresos que se propongan en nuevas leyes.
También será importante evitar que los CETES presionen a la liquidez del Tesoro, por el contrario, ayuden a superarla con algún monto adicional. Cada dólar de la caja pública deberá ser cuidado y gastado con bíblica responsabilidad. Bajo ninguna circunstancia pueden admitirse los seculares reclamos de GADs, universidades, burocracia, IESS, jubilados y otros sectores que demandan gasto público.
Las reservas internacionales tendrán vaivenes importantes y saldos mínimos. No obstante los escenarios de carencias de liquidez, si es posible perseverar en que las mismas cubran al menos el encaje del sistema financiero privado, aunque en momentos de aguda iliquidez del Tesoro no puedan hacerlo. La triste realidad de las reservas nos obliga siempre a recordar el irresponsable consumo de las mismas en el anterior gobierno. En septiembre de 2008 las reservas internacionales fueron de $6.511 millones con un encaje del sistema financiero privado de apenas $608 millones, al 20 de marzo de 2020 las mismas alcanzaron $2.113 millones. En esta crisis, otro sería nuestro caminar con reservas internacionales de $6.511 millones.
La obligada restricción del gasto público, la acumulación de atrasos y el no pago de las deudas pendientes del Estado, el diferimiento en la recuperación de créditos otorgados por los bancos y los efectos del decrecimiento económico, se reflejarán en menores depósitos en el sistema financiero. Por la paralización de la actividad económica, los ingresos de las personas y empresas también se reducen, por tanto, el flujo de depósitos al sistema financiero se merma. Gracias a la inmensa responsabilidad del sistema bancario, los bancos están líquidos y solventes. No existe ninguna duda que su encomiable y elevada gestión técnica sabrá armonizar la evolución de depósitos y créditos, a fin de garantizar los ahorros de los depositantes mediante la rigurosa preservación de su liquidez y solvencia patrimonial.
A fin de evitar contagios no deseados, habrá que guardar especial cuidado en armonizar los vasos comunicantes entre las reservas del Banco Central, la gestión fiscal y la solidez del sistema financiero. A fin de generar confianza, a pesar de la crisis y siempre sin olvidar la necesidad de preservar en el futuro la estabilidad macroeconómica y fiscal, el gobierno está en la obligación de presentar al país una rigurosa programación de caja para los meses de abril-junio y julio-diciembre; con perspectivas ciertas en la evolución de ingresos, gastos, déficit, necesidades de financiamiento y las formas de cubrirlas. Programación que debe estar contenida en las nuevas metas y acuerdos del programa con el FMI que debe acelerarse.
Jaime Carrera es economista.
Es importante hacer conciencia como Ecuatorianos y pensar en que aportamos para salir de esta crisis, que afecto a todo el mundo, pero que parte de nuestra responsabilidad es aportar con acciones que encaminen al Ecuador a salir de esta pandemia política.
Esperemos que por lo acontecido todos los políticos y gobernantes del país se pongan el hombro y den buenas resoluciones pensando en la gente más afectada de esta pandemia y no tomen de excusa lo acontecido para continuar con la corrupción y el mal uso del bien público y la economía del país
Dios cuide Ecuador del coronavirus y de nuestros gobernantes
Ecuador registró un aumento de los precios al consumo de 1% en abril frente a 0,20% de marzo de 2020, en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec) . El índice acumulado entre enero y abril se ubicó en 1,28%, mientras que la inflación anual fue de 1,01% contra 0,19% al mismo mes en 2019.
Ecuador, cuya economía está dolarizada, cerró 2019 con una caída leve de precios de 0,07% y para 2020 prevé un alza de 0,84%. El país afronta dificultades económicas agravadas por la caída del precio del crudo y los efectos de la covid-19.
Desde marzo del 2020 Ecuador se vio obligado a detener sus actividades normales para iniciar una cuarentena necesaria con el fin de salvaguardar la vida de los ciudadanos. El país debe ser consciente que habrán cambios muy crudos y donde me atrevo a decir que no se asemeja con nada ya que estamos a puertas de un nuevo juego de poder, donde los roles que conocemos se convertirán en basura, donde el poder económico ya no lo tendrá ni EEUU ni Europa por eso es que debemos todos seguir las indicaciones para que este virus no se siga propagando en el pais.
A partir de marzo del 2020 Ecuador se vio obligado a detener sus actividades normales para iniciar una cuarentena necesaria con el fin de salvaguardar la vida de los ciudadanos, a raíz de dicha cuarenta se paralizan ciertos sectores productivos teniendo un impacto directo en la economía, lo cual se ve reflejado en el análisis proyectado en este artículo, la diferencia que se tiene como ingresos para abril de 2019 y abril de 2020 varía en aproximadamente 913 millones de dólares.
La crisis en la que estamos sumergidos viene hace varios años atrás, la aparición del Covid-19 la profundizó, esto muestra la fragilidad del modelo primario-exportador con el que se maneja Ecuador, el cuál al ser un país tercermundista depende directamente de las potencias en el sentido de tener un destino fijo para sus productos. Hay que ser conscientes de la realidad a la que nos enfrentaremos una vez que la pandemia pueda ser superado, de cierta manera, el fondo aún existente en el país debe ser manejado con responsabilidad, poniendo prioridades para el destino del mismo y contando con la colaboración de todos y cada uno de los ciudadanos ecuatorianos.
Es increíble ver y darse cuenta como una década de grandes despojos económicos, nos deja como secuela un país vulnerable, el cual nose puede enfrentar a dichos eventos inesperados como el coronavirus, ya que no posee un suficiente capital para satisfacer las necesidades de la ciudadanía y la prioridad de la salud como tal.
La grave pandemia que está azotando a todo el mundo en el mes de abril de 2020, está y seguirá causando graves problemas en todos los ámbitos del desarrollo en este caso de nuestro país, ya que con la paralización del aparato productivo se ha reducido considerablemente el flujo de efectivo que es el que mantiene una economía; esto también se debe a que nuestro país no cuenta con reservas internacionales como otros países, lo cual está obligando a que el Estado tome medidas drásticas para tratar de mitigar en algo la falta de recursos económicos.
Se debe considerar que ante esta situación el cuidado de la vida del ser humano está sobre los intereses del capital, de los acuerdos y los convenios mantenidos con las diferentes instituciones y países a los que se les debe cancelar ya sea los intereses o el capital que el país se encuentra adeudando. Ante esta terrible situación el Estado debería cuidar de la mejor forma el gasto que realiza, para no perjudicar aún más la economía del país, además debería realizar recortes presupuestarios, disminuir la burocracia estatal, reducir las aportaciones y ayudas que hacen entre instituciones estatales, porque caso contrario no va a poder dar las ayudas prioritarias que el pueblo necesita.
Covid-19, un virus que afecto a la salud y con ello se ha dado un decrecimiento en la economía mundial. Ecuador es uno de los países más afectados por la pandemia, por su inestabilidad económica y escasos fondos para actuar ante emergencias; varios negocios micro y macro han tenido que parar sus actividades, esto lleva a las empresas a no generar ingresos, insolvencia ante deudas y no pagos de sueldos, dando como resultado el aumento de desempleo y la pobreza.
Concuerdo que el país tiene que establecer estrategias propias en función de la realidad que se vive, lo primero sería una correcta reestructuración del Estado, elevando la eficiencia, eficacia y ética del personal del sector público, sobretodo que exista un mejor control de todos los recursos con la finalidad de progresar y cubrir ciertos pagos.
La afectación que el país esta viviendo frente a esta pandemia a provocado la paralización de la actividad económica los cual a generado perdidas muy grabes en todo el país, por lo cual las empresas mas afectadas tomaron la decisión de despedir al personal por lo cual perjudicaron miles de personas, por lo tanto esto genera la acumulación de pagos al impuesto a la renta, bancos, hasta salarios entre otras. para que el país sobresalga de esta pandemia se deberá tomar en cuenta que la estabilidad económica se tardara en recuperarse por ello se debería tomar decisiones correctas tomando en cuenta la estabilidad económica de la sociedad desde los mas vulnerables, se también una ves recuperados vamos a tener que sobrevivir con esta pandemia hacer una nuevo habito, y relacionarnos mas con la salud, dar un presupuesto para equipos medicina entre otros.
Frente a la actual situación que está viviendo el mundo por la pandemia del COVID-19 se ha limitado la producción, afectando los mercados y esto ha influido en la baja del petróleo, por lo que se ha generado m crisis económicas en algunos países y Ecuador no es la excepción, pero la caída en el precio del petróleo es el aspecto que más afecta ya que el presupuesto general del estado de este 2020 fue calculado con un precio referencial de $51 dólares, al momento el precio del petróleo es de $20 dólares, no se cubre ni siquiera el costo de producción, por lo que se tiene una pérdida de 8 millones de dólares para el país. Los más afectados son los más vulnerables: los trabajadores, los empleados, los comerciantes. “Son grupos son los que siempre pierden con los procesos de distribución de los recursos del Estado.
Ésta crisis del Coronavirus lo que ha hecho es desnudar la manera equivocada de como no se debe administrar los recursos del Estado. Lógicamente al paralizarse en casi toda su totalidad el desarrollo normal de las actividades en todo el país, la producción igual disminuyo considerablemente lo que implicó que disminuyan nuestras exportaciones y como resultado de esta, los ingresos fiscales se reducen mucho más de lo que venían reduciéndose antes de la llegada del Covid-19.
A todo esto debemos sumar la caída estrepitosa del petroleo a nivel mundial y si consideramos que la principal fuente de ingresos del Estado, aparte de las recaudaciones fiscales por parte del SRI en el petroleo cuyo presupuesto fiscal considero a $ 52,00 dólares por barril, y actualmente oscila los $ 20,00 dólares, sumado todo esto a que el gobierno priorizó desde el principio las importaciones, por lo que los recursos económicos del país salieron en grandes cantidades al exterior y además no se atendió con los recursos necesarios al sistema productivo del país era lógico preveer la catastrófica económica y sobre todo social de los que está pasando, mas exportaciones que importaciones. Si a todo esto le añadimos la disminución del presupuesto a la salud, el despido de miles de trabajadores de esta rama, era obvio que esta pandemia nos iba a llegar sin ninguna defensa económica y sin los recursos humanos necesarios para hacerle frente.
Y sería muy largo sumar todos los ingredientes que nos han llevado a esta debate, si desde el inicio de este gobierno toda su administración se ha dedicado a privilegiar a los grandes grupos económicos, llámense estos banqueros, empresarios, etc, etc., la ineficacia del gobierno a llevado a desviar la atención y la culpa de esta desgracia, al gobierno anterior cuando debió dedicarse a centrar su trabajo en reactivar la economía y darle más atención al campo social.
Muchas Gracias
El país debería hacer un análisis de los hechos; como el no contar con reservas para emergencias sanitarias esto ha generado que el Ecuador pierda la liquidez en la balanza de pagos. Es evidente que la recuperación de la economía no va a ser inmediata pues se debe aplicar diferentes estrategias para superar los índices de pobreza y desempleo que va a surgir por esta pandemia.
Por el momento, el virus generó una paralización económica, por lo tanto, el país debe hacer un análisis de los recursos económicos que posee para cubrir los gastos más importantes en este momento de la pandemia enfocados en superar esta crisis de salubridad.
Una realidad muy cierta la decadencia de la economía se convertirá en una gran problemática a largo plazo mediante esta paralización económica por causa del corona virus que vive el país y que día a día conforme avanza, los recursos se vuelven aun mas limitados
la falta de producción y exportación afectara la balanza de pagos la cual generara un gran aumento en la tasa de desempleos generando mayor pobreza en la población
Distinguido economista. Su vivida descripción me hace pensar que este periodo será para el Ecuador nuestra batalla de Stalingrado. En este proyectado símil, los defensores de aquella ciudad tenían RESERVAS humanas, materiales y morales. Mirando las cifras que necesitamos, las comparo con los irresponsables y desmesurados gastos de exitoso exportador de drogas, futbolista tercermundista o boxeador nuevo rico, en los que incurrió el más incompetente gobierno de la historia republicana: 1800 millones para aplanar un terreno, 600 millones para el poliducto Pascuales Cuenca, varios cientos de millones para re potenciar mal la refinería, miles para hidroeléctricas altamente ineficientes o subutilizadas. Que bien harían al país esos fondos ahora, minimizados y dilapidados por el cleptómano Corea. Espero que tengamos la sensatez de entender el momento histórico y como nación estemos a la altura de las circunstancias.
La llegada del virus, sin duda ha golpeado fuertemente los pilares económicos y sociales de la humanidad, y en el ultimo mes se ha sentido con mucha más agresividad, porque se despertó en muchas personas un instinto de supervivencia malvado, que ni siquiera se puede comparar al instinto animal, ya que estos satisfacen sus necesidades manteniendo la delgada línea del equilibrio de la vida, pero en el caso de los humanos lamentablemente podemos evidenciar que la supervivencia no es solamente malvada sino totalmente desequilibrada, con consumos inescrupulosos que dejan a su paso escases, manteniendo una conducta vergonzosa y egoísta de abastecerse para la crisis sin importar que a su alrededor haya un escenario de otros seres humanos que quedan sumidos en medio de pobreza y necesidad, y que al no recibir la atención necesaria sin duda la muerte se hará presente con mayor velocidad. Esto se puede reflejar en el crecimiento exponencial de contagios y muertos en el país. Y es que, si bien es cierto que muchas personas irresponsables no están tomando la seriedad del caso, con el resguardo y las medidas de prevención por la emergencia, muchas más personas no tienen otra opción que arriesgar su vida y salir en busca del pan de cada día, porque simplemente no cuentan con ingresos estables para mantener a sus familias. Por lo tanto no basta con hacer un llamado de solidaridad a la humanidad porque a pesar de que hay muchas personas con ese principio, con todos los acontecimientos nos queda claro que es una guerra que no la pueden combatir solos, de manera que es la obligación no sólo de los líderes políticos, sino también de los líderes empresariales, tomar las riendas de esta crisis aplicando restricciones de consumo y acciones correctivas en los salarios exagerados para unos pocos en especial del sector público, altas tasas de interés, mejor manejo de los impuestos, protección de los contratos de trabajo y demás, que permitan volcar todos los posibles ingresos mencionados en este artículo a la disminución de la propagación del virus en especial en aquellos sectores donde la gente está totalmente desprotegida. Esto puede ayudar además a reducir el gasto en salud con el menor costo humano y económico posible
El presente artículo nos manifiesta de manera clara los problemas económicos que tiene el país y lo difícil que va ser surgir ;lo lamentable es que el país no contaba con reservas económicas suficientes para asumir esta emergencia sanitaria, y la realidad actual es que nos tenemos que enfrentar a severos impactos como la lenta recuperación de la economía, menores exportaciones que afectarán la balanza de pagos y la liquidez , el alto índice de desempleo y pobreza, y las dificultades para subsistir de las empresas privadas.
Nuestro gobierno se está enfocando en la salud del pueblo que es sumamente importante, pero también debería enfocarse en tomar buenas decisiones en lo que respecta a nuevas medidas económicas que tendremos que afrontar para poder sobrevivir.