/

No hay que transferir las deudas privadas al sector público

lectura de 6 minutos
Entrevista a Guillermo Avellán

Director de Investigación de Ecuador Libre,
profesor de Economía de la UEES

Iván Andrade propone que el Estado emita Avales de Emergencia Interna para rescatar la cadena de valor. Y dice que el sistema financiero ecuatoriano tiene capacidad para respaldar una emisión que él calcula en alrededor de $1000 millones al mes; unos $2500 millones en total. ¿Cómo la evalúa?
Ahí hay un problema. Si bien la cadena de valor y el problema de liquidez son graves, lo que hay que evitar en este momento es que el escenario actual se convierta en una nueva crisis de deuda de los años 80. Es verdad que el sector privado necesita ayuda -en Ecuador Libre ya tenemos una propuesta- pero la emisión de estos avales, con la idea de dar financiamiento al sector privado, es peligrosa. Porque está convirtiendo un problema privado en un problema público, que solo se va a financiar con mayor deuda. Y eso es básicamente lo que pasó en los procesos de sucretización en los setenta, en los ochenta de igual manera: es transferir el peso de deudas del sector privado al sector público que, de hecho, está muy complicado por no tener ingresos petroleros. Hay otras medidas en las cuales se puede ayudar al sector privado.

Antes de examinarlas, ¿podría aclarar si la emisión propuesta es improcedente porque el Estado está quebrado (razón de coyuntura) o porque, conceptualmente, no le parece que el Estado venga a rescatar empresas privadas; política que aplican otros Estados en emergencias como ésta?
Son ambas. Coyuntural porque el Ecuador atraviesa una debilidad terrible en sus finanzas públicas: estamos hablando de 11 años consecutivos de déficits fiscales, una deuda pública que ha aumentado de manera súper agresiva, el servicio de la deuda, -capital más intereses- está cercano al 7% del PIB; en el 2016 superó el 9% del PIB y esos son niveles del año 2000, a inicios de la dolarización, cuando teníamos una crisis de deuda.
Pero también es un tema conceptual en el sentido de que pocos países pueden realmente ayudar a las empresas sin crear un problema fiscal de deuda sin precedentes. Me refiero a EEUU. La Reserva Federal emitió en 2008 trillones de dólares para salvar a los bancos, nacionalizó AIG -compañía de seguros- y otras empresas y lo va a hacer ahora; pero no lo pueden hacer todos los países porque destruirían su moneda. Nosotros podemos hacerlo mediante endeudamiento externo.

La intención de la propuesta de Iván Andrade es que no se rompan las cadenas de valor. Si usted descarta la emisión de los Avales de Emergencia Interna, ¿con qué otros mecanismos se puede obtener el mismo resultado?
Es necesaria una reactivación inteligente en la cual se promueve que ciertas industrias comiencen a retomar actividades pero con medidas de contingencia. Por otro lado, es muy importante la capacidad de la banca privada para poder renegociar deudas. Y es importantísima la función que van a cumplir los multilaterales para poder crear un fondo de garantía. Cuando una empresa o una persona jurídica va a solicitar un crédito, le exigen garantías. En el caso de micro, la pequeña y mediana empresa no cuenta con esas garantías o ya las tiene ocupadas en otros créditos.

¿Aquí quién crea el fondo de garantía?
La idea que tenemos en Ecuador Libre es crear una fondo garantía para créditos dirigidos a financiar el pago de nómina y capital de trabajo de las industrias más afectadas. Proponemos una línea de garantía otorgada por el Fondo Nacional de Garantías de la Corporación Financiera Nacional. La CFN asumiría el 80% del crédito y el 20% el solicitante del préstamo. El monto máximo sería de 500 000 dólares y el mínimo de 2000 dólares. Esto permitiría al sector al sector privado cubrir su capital de trabajo, su flujo, y poder cubrir sueldos y salarios.

¿Y la Corporación Financiera Nacional de dónde saca esos montos?
En este caso ese fondo contaría con el respaldo de organismos multilaterales. El BID o la CAF otorgan $3000 millones para que la CFN utilice ese dinero como garantía para los préstamos que le den al sector privado. Esa garantía se puede devolver. La idea es que el sector privado cumpa con esos pagos, las instituciones financieras devuelven la garantía a la CFN que, a su vez, devuelve ese dinero a los multilaterales.

Esta propuesta depende de los multilaterales. Pero nada garantiza que esos organismos quieran otorgar esos créditos.
En la actualidad ya se está renegociando un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional. Lo que debería incluir ese nuevo programa es solicitar 5 mil millones de dólares adicionales, fuera de los 10 mil millones que ya fueron otorgados en préstamo. $2000 millones pudieran ser en préstamos y $3000 millones para este fondo de garantía. Si esos organismos tienen un rol es ahora, cuando se presentan estas crisis sin precedentes, que deben ejercerlo. Sobre todo en países que no tienen moneda propia y en los cuales la capacidad de reacción es mucho más limitada, como es el caso de Ecuador.

Foto: Archivo personal

18 Comments

  1. Tanto el sector publico como el sector privado tienen sus propias deudas, no es efectivo que se le acrediten las deudas del sector privado al sector publico con el propósito de tener liquidez, causaríamos mas endeudamiento y acabaríamos con los recursos financieros de los sectores públicos, donde una opción sensata es que el sector privado busque un financiamiento externo que le permita generar mejores ingresos en un lapso de tiempo previsto y que sea bueno para la economía misma.

  2. Es un articulo es muy interesante ya que la deudas del sector privado no deberían ser transferidas al sector público de la manera en que tendría más deudas de las que tiene
    y en si tiene mucha razón el plan de Ivan Andrade.

  3. Tanto el sector publico como el sector privado tienen sus propios adeudos, no es efectivo que se le acrediten las deudas del sector privado al sector publico con el propósito de tener liquidez, causaríamos mas endeudamiento y acabaríamos con los recursos financieros de los sectores públicos, donde una opción sensata es que el sector privado busque un financiamiento externo que le permita generar mejores ingresos en un lapso de tiempo previsto y que sea bueno para la economía misma.

  4. Estoy mas de acuerdo con el plan de Ivan Andrade, de que no debemos transferir las deudas privadas al sector publico con el fin de crear y generar liquidez, eso mas bien aumentaría el gasto publico acabando con los pocas reservas financieras que existen en el país, deberían buscar una mejor solución para apoyar a la grande media y pequeña empresa pero traspasar la deuda privada al sector publico no es una opción.

  5. Es muy certero lo que nos comentan en este articulo, pues no es la mejor opción el aumentar las deuda que tiene el sector publico , esto puede provocar un endeudamiento que quizás no se pueda llegar a abarcar. Como sabemos en el sector privado existe mayores posibilidades que se les otorguen financiamientos que ellos mismo pueden acoplarlos de acuerdo a sus ingresos, quizá no sea posible en sumas altas pero si mas beneficiosas que en el sector privado.
    Con respecto a los avales de emergencia para el país, son una opción que no generaría problemas ni en el sector publico y privados, pues ambos estarían aportando para levantar al país generando una economía con un poco mas de estabilidad y evitando que la crisis lo derrote por completo. A pesar de que ninguno de nosotros estuvimos preparados para este tipo de emergencias, sabemos que con esfuerzo y unión se puede salir adelante, porque a la final todos pertenecemos a este territorio y si nosotros mismo no aportamos pues alguien ajeno menos lo hará.

  6. Totalmente de acuerdo porque se puede convertirse en un problema grave para el sector público porque se le aumentaría más a la deuda, En cambio el sector privado necesita ayuda a través un financiamiento, pero debería buscar su financiamiento por otros lados, ya que ellos tiene más capacidades para generar ganancias y pagar su deuda a largo plazo.

  7. De acuerdo con la con lo dicho por el señor Gullerimo Avellan ya que no puede tranferir dicho problema al sector publico ya que se aumetaria mas la deuda. El sector privado tiene la capacidad de generar dinero y poder saldar a deuda a largo plazo.

    • Según el razonamiento dominante del pensamiento económico, al cabo de veinte años de transferencia negativa, los poderes públicos se tendrían que haber desendeudado. En efecto, si desembolsan cada año más de lo que reciben como préstamos, el stock de la deuda tendría que disminuir, incluso llegar a cero.

  8. Estoy mas de acuerdo con el plan de Ivan Andrade, y no es transferir deuda al sector público, recuerden que el estado solo serviría de garante, mas el responsable de la deuda serían los mismos micro empresarios, ahora que sean irresponsables en sus haberes es distinto, ahora lo que pretende Guillermo Avellan es que el ecuador se endeude a traves de la CFN con las multilaterales, lo cual genera costos (Intereses). a mi parecer es mas factible la propuesta de Ivan Andrade.

  9. Totalmente de acuerdo con la propuesta de Guillermo Avellán, el sector público también tiene sus propias deudas y no sería sensato que se le subministraran más, que incluso podrían dejar al país en una desfinanciación total.
    Estos Avales de Emergencia para el Ecuador serían muy validos porque tanto el sector privado como el público estarían aportando al resurgimiento del país e incluso se evitaría el pánico económico en el que pueden entrar los ecuatorianos; esto solo es el comienzo, lo que se viene será más fuerte sino aportamos todos para que el país pueda salir adelante de esta economía en recesión.

  10. Para mi parecer el sistema financiero debe buscar una manera de otorgar financiamiento directo a todas le pequeñas, medianas e inclusive grandes empresas que van a ser duramente afectadas con la emergencia actual, una de las medidas de apoyo mas factibles podría ser un financiamiento con una tasa de interés mas accesible y sobretodo analizada para el fin que se va a otorgar el crédito.

  11. Muy de acuerdo con el escritor no debemos de transferir las deudas publicas al sector privado como dice el comentario de arriba por causas como esas fueron las que se dio el dichoso feriado bancario y en la situación económica actual de como esta el pais mucho menos pues debido a estoy es que se nos considera como pais sub desarrollado

  12. Estoy de acuerdo con las ideas propuestas por el escritor ya que no debemos acumular mas deudas al sector publico, para no endeudarnos mas deberíamos empezar buscando nuevas ideas y responsabilidades para el país. Y de esa manera salir de las deudas

  13. EEUU,transfirió ese tipo de deudas al sector público en 2008,fue legal a pesar de las resistencias que se dieron. Ecuador no escapa de esas practicas , es decir, tenemos en nuestra historia reciente que hemos hecho cargo al pueblo ecuatoriano de las deudas del sector privado, o mejor dicho de las meteduras de pata.Bien se dice en este espacio , la sucretización ,fue el inicio,luego continuamos con el feriado bancario, remisión de intereses y el perdón de multas. El punto que es que se deben fijar los mecanismos que nos permitan hacer un seguimiento y ganarnos,el sector privado,la confianza de que aplicamos con responsabilidad esos beneficios. Puede ocurrir que tengamos un modusoperandi para beneficiar a un grupo de empresas y empresarios que históricamente,tambien siempre se encuentren en situaciones insuperables en lo que a sus estados financieros se refieren.La depuración de empresas ineficientes debe hacerse facilitando su salida del mercado y creo,mediante una ley que permita su declaración de quiebra,es un mecanismo para sacar a los avivatos. Particularmente no me opongo a que sea el estado quien cargue el peso de las deudas privadas,lo hemos hecho antes y nada no impide hacerlo ahora,expuse claramente mi punto de vista.

    • Si,efectivamente EEUU acepto’ deuda privada, pero con la diferencia que Ellos tienen capacidad de emitir dinero, igual lo van hacer ahora.

  14. Hola … estoy de acuerdo no tenemos que acumular más deudas al sector público , y poco poco ir saliendo adelante con nuevas ideologías y responsabilidades para el buen propio y de nuestro país .

  15. Estoy muy de acuerdo con las ideas propuestas en la lectura motivo por el cual es muy importante el poder reactivar la economía en el país y a pesar de que si maneja un pleno control de los préstamos que se realizarían a las diferentes organizaciones, estoy más que seguro que lograríamos empezar con un nuevo cambio de ideología y así generar ingresos para cada una de las familias Ecuatorianas sin dejar de lado la responsabilidad que conlleva el cumplir con todas las responsabilidades que se vengan a futuro.

  16. Totalmente de acuerdo : No hay que transferir las deudas privadas al sector público. Tenemos la ingrata experiencia de los años 1990- 2000 del famoso salvataje bancario. Al final, termina pagando el pueblo ecuatoriano.

Comments are closed.