Juntos salimos… Pero, ¿cómo?

lectura de 4 minutos

En privado y en público el presidente Moreno se deshace en retórica vacua. Juntos saldremos adelante, recita. Lo que es un obviedad, pues del drama por el que atravesamos -que provoca muertes, miedo y devastará la economía- no hay alternativa de paliarlo sin una conjunción de voluntades que viabilice las decisiones que deben adoptarse.

El entendido de la unidad frente a la epidemia y sus secuelas se ha expresado mayoritariamente. El ex candidato presidencial Guillermo Lasso, tempranamente convocó a un acuerdo político y propuso algunas opciones para aliviar el severo déficit de la caja fiscal. El expresidente Osvaldo Hurtado, en nombre del colectivo Cauce Democrático, propuso un gobierno de unidad nacional en torno al presidente Moreno. El ex acalde Jaime Nebot, en entrevista realizada por 4P, mostró apertura al dialogo, planteó puntos críticos que demandan un acuerdo para someterlos a una consulta popular. El colectivo Acción Democrática sumó su voz pidiendo se concrete un gobierno de consenso nacional.

Mas allá de las formas, la esencia del discurso de líderes políticos y gremiales ha sido que debe concretarse un acuerdo político en torno a una agenda de medidas de corto plazo para enfrentar la crisis sanitarias y de  reformas estructurales para enfrentar los profundos daños que dejará la pandemia en la economía. El desempleo se incrementará. La pobreza aumentará. Reactivar la economía privada y peor recuperarla es un reto titánico que no termina con decisiones de recaudación tributaria para reunir un poco de recursos insuficientes para aliviar la caída del empleo.

Un Estado insolvente, sin ahorros, necesita recursos urgentes para atender la demanda de atención médica. No tiene sentido hacer comparaciones con economías en las que sus gobernantes tuvieron la precaución de acumular reservas. No el caso ecuatoriano en donde un gavilla de delincuentes, entre despilfarro y robo, desarmaron toda cuenta de ahorro. Se justifican la imposición de tributos para financiar los gastos extraordinarios, desfinanciados además, por el colapso del mercado petrolero agravado por la rotura de los dos oleoductos. Las voces que se oponen a esos impuestos están sesgadas por dogmas y no por la necesidad de responder con pragmatismo a la realidad.

Lo que sí es evidente, es que las medidas anunciadas por el presidente son insuficientes. Absolutamente insuficientes lo que derivará en ineficiencia. Con 800 millones de recaudación, se podrá pagar los gastos médicos, pero no soluciona el problema estructural de una presupuesto estatal desfinanciado y, peor aún, las necesidades de apoyo que requiere el sector privado.

El gobierno, parece, prepara medidas tras bastidores. Recoge conceptos gruesos, pero no existe claridad sobre cuáles son las medidas, en un plan global que abarque todas las facetas de la crisis. Y son decisiones que requerirán votos en la Asamblea y soporte en opinión pública, lo que es posible obtener si existe un compromiso político. Es el cómo, de la retórica unidad. Es lo que debe articular voluntades para que la palabrería de salir juntos de la crisis, tome forma.

Esta crisis enfrenta todo dogma e ideología a la realidad. El empleo está amenazado y mantenerlo requiere de formas de contratación laboral que no sean rígidas. La rigidez produce quiebras. ¿Dónde está la reforma laboral? El gasto público debe reducirse y la forma más eficiente es acabando con los subsidios y aliviando el flujo requerido para importar combustibles. Y debe acordarse una paulatina reducción de la burocracia. Las compras públicas representan, aparte de corrupción, un agujero negro de sobreprecios. El sistema debe trastrocarse íntegramente. El Estado que se concentre en educación, en salud y saneamiento y en seguridad pública. La agenda es amplia. Pero la iniciativa, la del gobierno, no se nota.

Diego Ordóñez es abogado y político.

16 Comments

  1. La crisis que atraviesa nuestro país es crítica y esta será la causante de que nuestro estilo de vide cambie rotundamente, esta crisis afecta a todos los sectores de nuestro país y se deben tomar decisiones que dentro de lo posible beneficien a los sectores más vulnerables, se deben promover políticas que que aporten al sector laboral, pero de todas formas nos quda un camino largo para poder superar esta crisis.

  2. Ecuador es un país que tiene un gobierno de papel ya que no ven por el beneficio del pueblo si no solo por ello, todo el dinero que ha ingresado al país se han acabado llegando al punto de vender al país porque ya no se cuenta con liquidez es un país que cada año va con perdidas teniendo un déficit descomunal, ahora con la crisis que se encuentra cruzado se dan cuenta del daño que hacen sin poder hacer algo. Ahora lo único que nos salva es la ayuda que otros países están prestando para combatir el covid-19. Ecuador por la mala distribución de sus recurso no tiene hospitales para ese nivel de importancia por tal razon la gente muere, el gobierno esconde el numero exacto de contagiados. Lo unico que hace es hacer mas ricos a los ricos y a los pobres dejarlos sin dada. el gobierno no es correcto, tiene demasiados asambleístas que ese trabajo lo pueden hacer solo 10 bien preparados. Solo queda rogar a la vida que Ecuador mejore, que salga adelante, que no existan despidos, que la producción aumente y un día salga de la pobreza

  3. Importante y claro análisis como siempre Dr Ordoñez. La situación exige un cambio total de paradigmas. Sin duda el cambio no les gustará sobretodo a la mafia de dirigentes “sindicales eh indigenas” pero ahora es cuando se debe reducir a toda costa el GIGANTE tamaño del estado centralizado y la burocracia, igual no les gustará a tanto parasito vago pero si quieren ganar como lo han venido haciendo ahora si tendrán que trabajar y por consiguiente generar riqueza para salir de la crisis, no la del covid sino la heredada y continuada por tanto pillo político. En mucho tiene razón al decir que la palabrería enclenque “de la unidad y de los viejecitos” cansa y da asco, tres años con el mismo discurso barato que por cierto cuesta una millonada en asesoría y marketing para no decir ni hacer NADA. Simplemente el badulaque de turno y su mafia actual con mucho del equipo anterior amaga y lamentablemente solo roba tiempo pues no tiene personalidad, capacidad ni pantalones para tomar decisiones. Igualmente ese grupillo de patojos con título de ministros sin la más mínima experiencia ni criterio peor sentido común para resolver nada, ni que decir del “candidato vicepresidente”. Ojalá la inercia social producida por la crisis más bien permita enrumbar y tomar acciones acertadas. Ya no se puede solo pensar en impuestos y en deuda para mantener un elefante con diarrea. A los vecinos se los debe imitar para ser igual de PRODUCTIVOS y no justificar tanta incapacidad.

    • En este análisis lo que se puede visualizar es la ineptitud de nuestros gobernantes, sin mencionar nombres, todos creo que se han manejado en lo mismo, en cuanto a compras públicos sus mas conocidos sobre precios, robos en cuanto al saqueo de dinero del estado, y así sucesivamente, ahora estamos pagando todo lo que hemos tenido año tras año gobierno tras gobierno como hoy en día velan y luchan por sus beneficios económicos, lo cual jamas a cambiado, y siempre se ha manejado así, lo rescatable aquí es quedar en un acuerdo donde por el momento todos aportemos públicos y privados, donde se de la mano y por el momento no se vele por el interés personal de cada uno si no al contrario tratar de sacar adelante el país económicamente, ya que si todos aportamos lo que hoy tal vez lo veamos como perdida, mañana puede ser considerado como nuestra salvación en cuanto a lo monetario. Tenemos asambleístas con sueldos de $4000 o $3000 dolares sin contar sus negocios familiares e ingresos que tienen adicionales, y ellos se quejan? cuando una persona que trabaja en el sector privado y si no me equivoco en la gran mayoría de la población vive con un sueldo básico, cuando la canasta básica va por encima de ello, es decir aquí necesitamos la concientización de cada uno, y dejarse de quejar almenos los servidores públicos que ganan mucho mas que un medico o una enfermera y son los que menos sirven hoy en día, sin contar sus robos que en plena crisis lo siguen haciendo. Deberíamos de cambiar estrategias.

  4. Por ahí leí un comentario que se podría ser rentable en este momento salir de la dolarización. Ese era el sueño del otrora jefe de todos los poderes. ¡Cuidado! Salir de la dolarización nos llevaría, inexorablemente, a un nuevo país, semejante al de Maduro: Ecuazuela. El único camino es tirar abajo toda la estructura legal de un supuesto país progresista y encarrilarnos con decisión hacia la economía liberal. No hay otra opción.

  5. El Ecuador esta pasando por momentos malos, lo mejor es tomar medidas apresuradas y pensar en los mas propensos y afectados por la crisis económica y sanitaria, y un discurso no va a ser lo que solucione esto, ni un poco, poner de parte de todos para cuidarnos es lo mejor que se puede hacer ya que los que tienen que aprobar estas nuevas medidas son los asambleístas.

  6. Hoy escuche la opinión de algunos asambleístas, que se oponen a todo, pero tampoco proponen nada, el Sr. presidente no reacciona, si es que no le sacuden y le despiertan, seremos la nueva Venezuela, siguiente parada de los ecuatorianos serán los semáforos de Colombia o Perú

  7. Que esperan para quitarle la pensión vitalicia a los ex gobernante de éste país odiado por sus propios políticos, incapaz de dar un pie por cambiar el sistema educativo, a una educación que se exalte la honestidad y el talento en el cual sea bien considerado. Ahí está la base del cambio, compatriotas!

  8. Tenemos que aplicar todo lo que se requiere para obtener dinero fresco,desprestigiar a las empresas publicas como CNT,y las hidroeléctricas,aeropuertos y puertos.Venderlos aunque sea a precio de gallina robada es urgente.Hay que fortalecer al sector privado,librarlo del pago de tantos impuestos es una necesidad para salvar al país, la reforma laboral debe fijar de una vez por todas la eliminación del pago de tantos decimos de sueldos.Dicho sea de paso no sirven sino para avivar el engaño de que tienen los trabajadores mayores ingresos y no es así Eliminar el pago de utilidades también es necesario, es espantosa la estructura de sueldos y salarios que componen el ingresos de los trabajadores .Parece que no se dan cuenta ,las empresas OFF SHORE existen porque acá sin ningún remordimiento se roban la plata con obras sobrevaloradas.La elusión y la evasión de impuestos no hace más que justificar esa practica por la poca transparencia con la que los gobiernos de turno manejan los ingresos del estado.El IESS debe convertirse pronto en una institución privada,es asi como evitaríamos tanto despilfarro. Salir de la dolarización sin dudas licuaría los costos laborales,se la debe considerar,es una opción.

    • Ahora todos los países que manejan la pandemia en una manera adecuado tienen un sistema de salud público como el IESS. En los EEUU se mueren la gente sin cobertura.

  9. Esta claro que con un discurso como el de la mayoría de los días no vamos a salir de esta crisis sanitaria y económica en la que nos encontramos y se viene en un futuro, es momento de unir fuerzas e ideas, es momento de dejar de lado las rivalidades políticas, se debe dialogar para que las medidas que tanto se dicen sean una verdad y esto se logra con la aportación de todos el gobierno tiene que escuchar a los distintos sectores políticos y así ver lo que conviene para que este golpe no afecte tanto como parece que va a ser, el ministerio de trabajo debe velar por el empleo de los trabajadores de las empresas para que empleadores no abusen de esta situación y despidan desmedidamente a la gente.
    Es momento de hacer las cosas y no solo decirlas.

  10. Lo que hace este gobierno es como todos los gobiernos populistas que no decreta medidas a corde a la realidad nacional por no quemar su imajen; lo que debe hacer es eliminar subsidios a los combustibles que es gas, diésel y gasolina; también reducir los sueldos al 50% a todos los servidores públicos puestos que ganen más de 3.000 para siempre, a los dueños de empresas con capitales mayores a 150.000 que paguen un tributo que sea con una tabla que empiece con el 3% y por último que todos los ecuatorianos paguemos un porcentaje del suelo que sea del 2% sin distinción y ya basta de su cantaleta de los pobres y bonos, todos desde el más pobre hasta el más rico debemos de poner el hombro y ver las alternativas de salir adelante.

  11. Más hace el que no estorba . Es un adagio popular y bien dicho, pero en la práctica y tratándose de puestos públicos y dignidades políticas, todos pueden, todos saben, no se quieren ir sin dejar en alto dis que su buen nombre. Ya es hora q la población actúe y se convenza y q les pida que se dejen de jugar con la vida humana y sino hay q sacarlos a empujones para q no estorven.

  12. He leído como 300 o 400 criterios como los suyos para tratar de sacar del marasmo al licenciado, pero él no los lee ( creo que es el único en millones) o simplemente le importan un bledo; la realidad es esta: el hombre no estuvo preparado ni moral ni intelectualmente para ser presidente de un país, sus limitaciones son evidentes para todo el mundo, y creo que terminará su triste paso por palacio como el peor presidente de la historia republicana.
    Los horrores, no errores de su gobierno son tan evidentes que no se comprende que en su entorno no haya una mente lúcida o caritativa que se los haya expuesto.
    Para empezar, lanzó una serie de falacias desde su campaña hasta el día de su posesión; luego se rodeó de correistas mañosos para ponerlos de ministros y asesores; en vez de transparentar las cifras de la deuda y renegociarlas inmediatamente, se encaramó en una nube rosada y luego de unos meses salió en tv con la cara descompuesta para anunciar Lo que todo el país sabía: no le dejaron la tal mesa servida, y sin embargo, no tomó acciones inmediatas para remediar el mal; el país soportaba y soporta una inmensa carga económica por los salarios de la burocracia (pasó de 3.000 millones al año en el 2007 a 9.000 en el 2017), y tampoco está vez tomó acciones para reducir gastos innesearios, en vez de ello, siguió en la nube rosada viajando a todo lado, gastando nuestro dinero a manos llenas y endeudado más al país, para pagar intereses de la abultada deuda y sueldos de la burocracia.
    Cuando se conoció el primer caso de coronavirus en el país el 29 se febrero, salió con su entonces ministra de salud para anunciar que al virus lo tenían “controlado”, tan controlado lo tenían que recién 13 días después, cuando ya habían cientos de infectados, tomaron acciones para parar la pandemia, pero ya era tarde, y para poner la cereza al pastel, autorizaron que se realice un partido de fútbol por la liberadores en Guayaquil…. Con público!! Lógico entonces que los contagios se multiplicaron, por eso esa cuidad, e inclusive la provincia del Guayas es la más afectada por la pandemia. Pregunta: habrá alguna autoridad que le pida cuentas por esta negligencia que nos costará miles de muertos y el país al borde de la quiebra?.

  13. Ciertamente, el gas no puede seguir siendo gratis en Ecuador, 1,60 es regalado y así no se puede

  14. En estos momentos de crisis que está atravesando el país, lo más coherente y lógico es que todos apoyen en ciertas formas a las personas más vulnerables.
    Las personas tanto del sector público, como privado, deberían ayudar con cierta cantidad económica al país; con esta ayuda se podrá pagar a doctores, enfermeras, en sí, a las personas que están ayudando en esta tragedia que estamos atravesando. Ciertas medidas que a tomado el gobierno de protección y de ayuda está bien, pero no es suficiente para acabar con esta horrible causa.

Comments are closed.