Dos empresarios, dos políticos; dos costeños, dos serranos: no está hecho adrede. Ellos son los líderes o representantes de las iniciativas mayores que han surgido en el país, desde el sector privado, para movilizar fondos y acciones de solidaridad en la lucha contra el coronavirus y sus consecuencias graves para la población más vulnerable.
4P. quiso saber, pidiendo su testimonio, cómo surgieron estas iniciativas, quiénes las animan, cuánto dinero han recogido, cómo lo están invirtiendo, a quiénes están ayudando, cómo se puede colaborar con sus esfuerzos. Habló con Roque Sevilla, Guillermo Lasso, Antonio Acosta y Jaime Nebot.
Roque Sevilla, Fondo Por todos
“Me puse por objetivo levantar $20 millones”
“Toda esta historia comienza con la preocupación que tenía yo bastante antes de que se presente la historia en el Ecuador. Con el amor que le tengo a las Islas Galápagos pensé que el rato que eso llegue allí, con la bajísima calidad de servicio médico, algo teníamos que hacer para ayudar a la población. Se me ocurrió hacer una donación de un laboratorio para poder medir quiénes estaban infectados, aunque todavía no había ningún contagiado en Galápagos. Compré un equipo en Corea del Sur que doné al Consejo de Gobierno de Galápagos. Por cierto, hasta ahora no ha llegado por el lío del transporte, pero llega este fin de semana.
Cuando el virus ya comenzó a tener presencia con los primeros casos en Los Ríos puse un tuit diciendo que hice esa donación e invité a los empresarios a hacer esfuerzos parecidos. Tuve una cantidad bestial de llamadas de muchos empresarios amigos que decían estar dispuestos a ayudar, pero no tenían idea de cómo hacerlo. Además, encerrado en mi casa me pregunté lo que iba a hacer yo. Al ver las imágenes de Guayaquil, me entró un verdadero dolor del alma, de que eso no podía seguir así. Ya se veía que el gobierno estaba totalmente desbordado y me dije que esto era de todos los ecuatorianos sin distinción entre el gobierno y la empresa privada. Todos estamos en el mismo bote. Esto fue el sábado 28 de marzo. Ese día me puse el objetivo de levantar 20 millones de dólares. Llamé a los empresarios amigos que me habían mandado mensajes y les dije que había que meterse la mano al bolsillo, pero en serio. Tuve una reacción que me hace sentir orgulloso de tener esos amigos. Hubo una disposición impresionante, con excepciones que no vale la pena ni mencionar por las pocas que fueron. A los seis días, teníamos seis millones de dólares recaudados y sobre todo armado un equipo de trabajo muy pequeño, liderado por Luis Enrique Coloma y Ana María Molina. Andy Wright se juntó de una manera muy comprometida, y comenzamos a trabajar. Creamos un fideicomiso para que el sistema sea totalmente transparente. Fideval nos aceptó hacerlo gratuitamente. Conseguimos la auditoria externa de Pricewaterhouse, también gratuitamente. Ruth Hidalgo nos asesora para un gobierno transparente y luego hay un equipo fabuloso de personas nos está ayudando en la parte técnica: se juntó Beatriz León, doctora inmunóloga; Ana Paulina Celi, distinguida epidemióloga; Josefina Coloma, directora del laboratorio de genética y bioquímica de la Universidad de Berkeley; Sofía Sprechmann, una mujer de CARE International que ha estado en el terremoto de Haití, en el sur de Siria durante la guerra, en el conflicto de Somalia… Ella nos asesora porque en crisis todo el mundo improvisa y eso nos evita cometer errores. Ella ha sido de un valor que no te imaginas. Y, finalmente, Pedro Miranda, ex director de Coca Cola para América Latina, en el campo de la logística.
Hicimos un análisis para saber en qué y cómo vamos a gastar. Ahí de nuevo la asesoría de CARE ha sido espectacular porque nos dice lo siguiente: de los 17 millones de habitantes, 11 millones van a contagiarse. De esos, cien mil van a tener síntomas. De los cien mil, sesenta mil van a tener una gripa más o menos fuerte. Cuarenta mil van a tener que ir al hospital y de ellos unos cinco mil van a tener que ir a cuidados intensivos. Por eso la compra de respiradores beneficia a un grupo poblacional mucho menor que si atacas a la primera área que es un gran grupo de personas que, por la exclusión, se están muriendo de hambre. No tienen la posibilidad de ganarse el sustento y están encerrados en unas csas diminutas con familias grandes sin comida y sin jabón para lavarse las manos.
Este miércoles 8 aprobamos medio millón de dólares para las comunidades más pobres. Vamos a utilizar el canal de Plan Internacional, Children´s Fund y CARE. Y vamos a utilizarlo con entrega de dinero para que esas comunidades tengan el ingreso necesario para poder sobrevivir. Se sumó Manuel Pallares que tiene un trabajo bestial en el Oriente y en Esmeraldas. Él está canalizando a las comunidades pequeñas indígenas que, si no reciben comida, van a salir a las zonas pobladas. Ellos tienen muy pocas defensas, pueden contagiarse y ahí no hay servicio médico de ninguna clase. Luego hicimos un acuerdo para colaborar con el Fondo del Banco de Pichincha. Hablé con Fidel Egas y concluimos que teníamos que hacer un trabajo conjunto y lo hemos venido haciendo.
Conseguí un contacto con un experto en comercio con la China y nos ha ayudado a hacer embarques de equipamiento que son casi imposibles porque este rato son un desastre los precios y los vuelos. Básicamente estamos invirtiendo en proteger a los que nos protegen: médicos, enfermeras, auxiliares hospitalarios, conductores de ambulancia, los que manejan la morgue, policías y recolectores de basura. Hace un rato aprobamos un aporte de 800 mil dólares al Comité que dirige Jaime Nebot en Guayaquil para ayudar a la importación de esos equipos. Se está utilizando el banco para evitar intermediarios y tener un contacto más directo con el gobierno chino que, además, certifica la calidad de los productos. Y tenemos que traerlos a nombre de la Cruz Roja porque los vuelos paran en Estados Unidos donde pueden retener la mercadería, porque tienen esa orden. Pero no lo pueden hacer si viene a nombre de la Cruz Roja.
Ahora lo que tenemos que hacer es mantener el ritmo de los recursos. Entiendo que ya estamos en 7,3 millones de dólares y nuestro objetivo sigue siendo 20 millones de dólares. Acabamos de habilitar una fundación en Estados Unidos -Charity Aid Foundation- que tiene descuento tributario del 40%, para los donantes de ese país y de Europa, y eso comenzará a funcionar desde esta semana. Conseguir dinero se está volviendo duro pero es parte de nuestro compromiso. El otro factor es continuar el esfuerzo de la protección y de los alimentos y prepararnos para la etapa de salida: esto es hacer un acuerdo con las empresas para que financien la traída de pruebas PCR. Ese es el otro campo de acción donde vamos a estar muy activos en esta etapa.
Tengo que agregar que hicimos un crowdfunding y en 5 días alcanzamos 60 mil dólares. Es una cosa espectacular. Y esto está organizado en www.portodos.ec para donaciones de un dólar a mil dólares. Por encima hay que llamar, para hacer contacto con el fondo fiduciario, a Ana María Molina. Hay otras iniciativas como la que propone Pablo González de hacer una carrera 5K dentro de casa. El valor del registro es de $10 ó más y va para el fondo. No sé cuántos corredores vamos a tener pero me parece muy divertido dentro de la angustia que tenemos”.
Fideicomiso Para Todos
www.portodos.ec
Ana María Molina, Tél: 099 275 0884.
Guillermo Lasso, Salvar vidas
Estoy feliz de sentir que puedo ser útil para salvar vidas
“Salvar vidas nace de un grupo de ciudadanos preocupados por los problemas sanitarios causados por el coronavirus. Salvar vidas parte con una donación del Banco de Guayaquil de 5 millones de dólares y ya tenemos comprometidos 4 millones de dólares más. De esos 9 millones de dólares ya hemos recibido 7,3 millones. Y de esta suma ya hemos invertido 5 millones de dólares en varios rubros. Hemos adquirido 5000 respiradores de un solo uso de EE.UU. Ya tenemos 200 y el resto los recibiremos hasta el 30 de mayo. Hemos adquirido y entregado unos 60 respiradores de alta complejidad, destinados a las unidades de cuidados intensivos, y miles de vestimentas protectoras para los trabajadores de la salud. Compramos cien mil pastillas de plaquinol que serán entregadas al Ministerio de Salud y a la Junta de Beneficencia de Guayaquil porque se trata de un medicamento que solo puede ser tomado bajo prescripción médica por pacientes que están en hospitales.
Estas ayudas las estamos entregando a los hospitales y clínicas del Ministerio de Salud con prioridad a la ciudad de Guayaquil: hospital del Guasmo Sur, Monte Sinaí y este domingo (12) entregaremos a la Maternidad del Sur de Guayaquil 30 respiradores y 30 igualmente para el Hospital de la Policía Nacional en Guayaquil. En segundo lugar, hemos suscrito un convenio con el Municipio de Guayaquil. Le vamos a entregar 200 camas clínicas para poder amoblar la antigua Maternidad Enrique Sotomayor. Les quisimos entregar respidarores de alta complejidad y de un solo uso pero lastimosamente no están listos para operar.
El fideicomiso opera con los fundadores, un equipo de seis directores y un director ejecutivo: tenemos una página web donde detallamos toda la información: www.salvarvidas.ec. Contamos con la auditoria externa de Pricewaterhouse para dar garantía a nuestros donantes de que hasta el último centavo será utilizado en salvar vidas. Tenemos una comisión técnica que está presidida por el Dr. Alfredo Borrero e integrada por los doctores Eduardo Herdocia y Armando Moscoso. Nuestro objetivo es entregar equipos para salvar vidas. Y al entregarlos nos preocupamos de que queden instalados en los hospitales. El Dr. Herdocia, un médico joven, con gran voluntad actúa como una especie de fiscalizador a efectos de que los proveedores, junto con los médicos, dejen instalados y funcionando los equipos.
Aparte de los insumos y medicamentos también estamos apoyando proyectos que logran llegar a los ciudadanos más rápido que nosotros. Por ejemplo a Carla Morales. Le hemos dado una contribución de cien mil dólares para que puedan alimentar su capacidad de servir. Hemos dado 60 mil dólares, creo, a la Fundación María Gracia porque Pepita Cevallos fue capaz de conseguir tanques de oxígeno; algo que nosotros no pudimos. Hemos colaborado con la Escuela Politécnica del Litoral financiando la investigación y desarrollo de cien ventiladores mecánicos que, de funcionar, compraríamos mil más. Por otro lado hemos colaborado con la Cruz Roja del Ecuador que está trabajando con estudiantes de la UDLA para desarrollar el proceso de tratamiento de plasma, que no es otra cosa que utilizar la sangre de los sobrevivientes del coronavirus para seleccionar plaquetas que permitan ser inyectadas en la sangre de los enfermos y así ayudar a su recuperación.
Llevamos semana y media trabajando con el fideicomiso Salvar vidas. Antes, sin el fideicomiso entregamos 25 respiradores de alta complejidad para unidades de cuidados intensivos a la Clínica Kennedy en Guayaquil, que tiene tres establecimientos. No nos ha preocupado que sea una clínica privada porque allá están llegando ecuatorianos que reciben atención privada y los que buscan atención pública en convenios con el Seguro Social y el Ministerio de Salud.
Hemos tenido la capacidad de comprar 5 millones de dólares porque los miembros de Salvar Vidas han aportado con conexiones, con relaciones internacionales y proveedores locales. Esos miembros son Iván Baquerizo Alavarado -de Ciudad Celeste-, Carlos Cueva -de Difare-, Angelo Caputi y Julio Mackliff del Banco de Guayaquil, mis tres hijos -Guillermo Enrique, Santiago y Juan Emilio-, Aparicio Caicedo, Eduardo Bonilla, Guillermo Avellán, Luis Buendía… Le puedo dar una lista de 20 personas, que están dedicadas conmigo, a salvar vidas. Todos trabajamos de manera honorífica.
Puedo decir con total franqueza que cuando me he topado con un proveedor que me dice que no vende a un privado sino solo a gobiernos, he hablado con el ministro de Salud y su respuesta ha sido inmediata. Tengo que destacar su colaboración. Cuando quisimos traer pastillas de la India, que no vende a privados, el ministro de Salud nos dio la carta requerida para facilitar esa negociación. Con el Ministro de Salud y su equipo hablamos y coordinamos la entrega de la ayuda: no decidimos nosotros a quién dar; decide el Ministerio de Salud, la Junta de Beneficencia, la Policía Nacional y Solca. Algo de esta ayuda hemos entregado a dos hospitales de Cañar (20 respiradores), y este martes entregaremos 20 respiradores para el sistema de salud de Galápagos.
En lo personal, estoy trabajando desde mi casa. Tengo directorio de Salvar vidas tres o cuatro veces por día, estoy trabajando más que en época normal, entre doce y 14 horas por día hasta para coordinar horarios con Europa o con China. Estoy muy feliz de sentir que podemos ser útiles para salvar vidas. No puedo cuantificar cuántas vidas podemos salvar pero quiero decir que de los cinco millones de dólares ya empleados, lo entregado no pasa de 1,2 millones de dólares. Es decir, hay mucho por entregar todavía y, además, cerca de 4 millones de dólares disponibles para seguir adquiriendo equipos. Y ojalá quien lea este testimonio vaya a la página web de salvar vidas y nos apoye. Mire, una mascarilla N95 al por mayor cuesta 3 dólares. Si ayudan con tres dólares están ayudando a que un médico o un trabajador de la salud no se contagie.
Estamos trabajando muy duro pero con gran felicidad porque me despierto cada mañana con la ilusión de entregar equipos y de apurar las compras. Destaco el trabajo de todo el equipo dedicado, a tiempo completo, a Salvar vidas. Y creo que tenemos tarea para por lo menos los próximos 90 días”.
Fiedicomiso Salvar Vidas,
Cta. Corriente Banco de Guayaquil No. 45973824
RUC 0993257451001
Antonio Acosta, presidente del Banco Pichincha
Los 10 millones de dólares son para comenzar, luego vendrá más
“En el directorio del Banco veníamos comentando que ante la llegada de la pandemia correspondía buscar un mecanismo de apoyo social. Esto porque en la institución tenemos cuatro valores principales: dos de ellos hablan de la responsabilidad social y otro de trascendencia. Haciéndonos eco de la situación, pensamos que este era el momento para poner en práctica esos valores. Primero dentro de casa con el tema laboral: bajo mecanismos de teletrabajo permitimos que todos nuestros empleados puedan estar protegidos, o casi todos porque hay quienes obligadamente deben asistir a las agencias. Tenemos, gracias a Dios, una inmensa paz laboral.
En el tema de responsabilidad financiera decidimos diferir pagos de cuotas, por supuesto sin los recargos de intereses de mora para nuestros clientes. Incluso fuimos un poco más allá de lo que las autoridades dijeron y en el caso de los microcréditos y de pequeñas empresas diferimos tres cuotas. Eso, por supuesto, generó un alivio inmediato a nuestros clientes deudores.
Luego vino el tema de las responsabilidad social. Aquí hay una prioridad sanitaria porque estamos conscientes de que lo primero que nos tiene que preocupar, antes de la reactivación económica, es curar y curarse de la pandemia. Ya llegará el momento de enfrentar la reactivación económica, pero primero debemos salir de esta posibilidad de contagio masivo y curar a los enfermos y proteger a su vez a los que cuidan a los enfermos.
Esos fueron los argumentos que estuvimos analizando en el directorio. Entonces ahí surgió, como siempre, la voz generosa y, debo decir, exclusiva del doctor Fidel Egas, que en la sesión del directorio propuso que se hiciera una donación, inicial, de 10 millones de dólares para la compra de insumos médicos. El Directorio, por supuesto, acogió la iniciativa.
Aquí un paréntesis: esos fondos no pueden salir de los depósitos de nuestros clientes puesto que esos dineros son sagrados y no están a disposición de ningún administrador del banco para decisiones de esta naturaleza. En consecuencia, ese dinero sale de los accionistas. La Junta General de principios de marzo estableció que las utilidades del 2019 no se repartirán y que el 100% de ese dinero quede en una cuenta de reserva para fortalecer la solvencia y solidez del banco. Y es de esa cuenta de reserva que se han destinado estos primeros 10 millones para la compra de los insumos médicos de los que estamos hablando. Aquí lo que hay es una donación de los accionistas del banco en favor de esta causa. Son10 millones de dólares iniciales que, luego de algunas donaciones adicionales, ha llegado ya a 13 millones 500 mil dólares.
El dinero está pensado para la compra de insumos médicos como los kits de pruebas del covid-19 (creemos que eso es muy importante), también para comprar respiradores, los trajes de protección para los médicos, el personal de enfermería y los hospitales y, por supuesto, también medicinas para curar a los enfermos.
Por ahora estamos concentrados en el tema médico y si bien sabemos que hay otras necesidades paralelas urgentes, como dar comida a los que no tienen los recursos, creemos que como ya existen iniciativas público-privadas para ese materia nosotros no destinaremos nuestros recursos para ese propósito. Ya hemos invertido algo cercano a los 2 millones de dólares para compras que se están haciendo. El proceso de compras no ha sido fácil, pues si bien hay muchos proveedores, los precios son muy distintos pero la realidad es que la urgencia ha hecho que se paguen precios muy altos. Para la próxima semana llegarán las primeras 250 mil pruebas para el covid-19 y las primeras 100 mil mascarillas. Hemos hecho ya algunas compras y hemos entregado a algunos hospitales pero de insumos locales. Esperamos para la próxima semana tener una importante dotación de medicinas.
Todo esto lo manejamos con un fideicomiso, a través de Fideval, para dar al fondo una administración autónoma a la del banco. En el directorio del fideicomiso hay representantes del Banco pero también de ocho universidades. Queremos que todo sea muy transparente. Pricewaterhouse nos ofreció su auditoría de manera gratuita. Ellos están auditando todo el proceso de compra y distribución.
Sobre la distribución: como nosotros no sabemos exactamente cómo hacer la distribución, hemos hecho una alianza que está funcionando bien con el Ministerio de Salud. Nos ha dado una muy buena impresión el señor ministro de Salud y a través de él estamos coordinando la entrega. Ellos nos dicen cuánto, dónde y qué tipo de material hay que entregar. Todo lo filmamos, no para hacer publicidad sino para dejar constancia y hacer un seguimiento al uso que se dé al material.
La cifra de 10 millones salió de un estudio muy detallado de las posibilidades que había en el fondo de reserva del Banco y es una donación inicial. Luego habrá nuevas donaciones que se destinarán para la reactivación económica. Por ahora la prioridad es salvar vidas”.
2020juntos
Cuenta de ahorros de Banco Pichincha 2020586867
Jaime Nebot, Comité Especial de Emergencia por Coronavirus
“Estamos luchando contra una muerte de crecimiento exponencial”
“El Comité surge, como ha pasado en otras partes del mundo, el momento en que se vio la velocidad exponencial del contagio del virus y cuando la gravedad de la pandemia empezaban a rebasar la reacción de las autoridades que, obviamente necesitan de un refuerzo y de una colaboración ciudadana. Las donaciones en dinero internacionales o nacionales se depositan en una cuenta del Banco del Pacífico (ver al final) que pertenece a un fideicomiso. Luego auditamos las entregas que se hacen y esas auditorías las entregamos a los donantes. Cuando las donaciones son en especie, que son muchas, se contabilizan, se les pone un valor y se procede de igual manera.
En el Comité están médicos de prestigio, salubristas, lo principal de la industria farmacéutica, la industria en general, el comercio, la Cámara de Agricultura (por todo el tema de abastecimiento tanto de productos de la Costa como de la Sierra y distribución en mercados y tiendas), hay transportistas, gente de los puerto, los navieros, exportadores, abogados, financistas, periodistas…
Lo manejamos a través de comisiones especializadas: son siete. Esas comisiones trabajan las primeras ideas que luego van al Comité central que se reúne una vez al día, todos en Zoom. Allí descartamos lo que no es oportuno porque demora mucho; aquí no se puede jugar a la espera contra la muerte. Tengo que decir que todo lo que tiene que ver con esto –remedios, respiradores, equipos- está al arranche en el mercado mundial o hay prohibiciones en ciertos países para exportar y embargos como en época de guerra. Hay que trabajar rápido y eso hacemos en el Comité Central. Por supuesto tenemos relaciones con otros fideicomisos como el del Banco del Pichincha y el que promueve Roque Sevilla. He hablado con Fidel Egas en una relación mas bien personal y también con Roque.
¿Cuál es el objetivo básico del Comité? Dos cosas, de igual importancia. La primera evitar que se contagie o muera la gente que está en la primera línea de batalla, que es evita que los demás nos contagiemos o muramos: me refiero a médicos, enfermeros, recolectores de desechos sólidos, transportistas, gente de los mercados, gente que abastece las tiendas u opera los puertos. Es la gente que sostiene el funcionamiento del país. ¿Se imagina lo que ocurriría si no hay gente que recoja la basura de Guayaquil?
El segundo objetivo del Comité es curar. Evitar que se contagien y que no mueran los que ya se han contagiado. Eso lo hacemos considerando que la parte sanitaria se tiene que manejar con aislamiento. Hemos ya adquirido 32500 tratamientos de hidroxycloroquina y Azitromicina para entregarlos gratuitamente, además de miles de mascarillas, guantes y equipos protectores y también respiradores.
Para que ese aislamiento funcione hay que abastecer mercados y tiendas. Tenemos un plan con la Cervecería Nacional, que ya está funcionando, para que nos ayuden a abastecer las primeras 4 700 tiendas. El interés en la tienda es porque está a dos o tres cuadras si no al frente de su casa. La gente pobre compra muy poco en los supermercados. La tienda es su base del abastecimiento. Con la tienda, es más fácil que salga una sola persona, el tendero lo conoce y en muchas ocasiones le fía, lo cual también ayuda al problema económico y financiero del momento. Este plan está funcionando muy bien. Se llama Abastecimiento de tu Tienda Cercana Plan Piloto Guayaquil.
Por otro lado también tenemos que entregar a gente que vive del día a día que eso es lo que mucha gente no entiende de Guayaquil. Nunca he usado la palabra desempleado porque en Guayaquil hay gente que no tiene empleo pero en su pequeños negocios gana mucho más que el salario mínimo: el taxista, el dueño de una vulcanizadora, la señora que cose… Esa gente ahora no tiene clientes por el aislamiento y hay que ayudarles. Para ellos hay otro plan con Tía para repartir las primeras 50 mil raciones de canastas alimentarias en los sectores más populares. Estamos tratando de que la parte económica se alivie, la financiera se alivie, que el abastecimiento no se complique para que el aislamiento pueda funcionar. Y para que la medida de inmovilidad que tiene que imponerse, en donde noto una falla de autoridad, se cumpla. Hay que dar chance a que se cumpla con dinero y con comida pero, por otro lado, hay que ejercer la autoridad, por ejemplo, de las Fuerzas Armadas.
También ha habido una baja de productos de la Sierra en los mercados de Guayaquil y debemos ver cómo solucionarlo. Yo venía hablando con los productores de Tungurahua, Bolívar y Chimborazo para que no sean víctimas de los intermediarios y que vengan a vender directamente en los mercados de Guayaquil. Lo vamos a aplicar desde esta semana. Comprar la mercadería allá, pagarles un justo precio y traerla a Guayaquil.
La idea del Comité fue de algunos, entre los cuales estuve yo. Es totalmente aparte del municipio de Guayaquil. Primero, por delicadeza porque el municipio puede y debe hacer cosas de su competencia y, a su vez, nosotros podemos hacer cosas con gran rapidez que el municipio y el Estado, aún en emergencia, deben cumplir una tramitología que nosotros no tenemos. Existe coordinación para no repetir esfuerzos pero estamos, como se dice, juntos pero no revueltos. Así, además, no entorpecemos la acción porque aquí estamos luchando contra una muerte que es de crecimiento exponencial. Y eso nos obliga a tomar decisiones violentamente”.
Comité Especial de Emergencia por Guayaquil.
Donaciones: Banco del Pacífico. Cta. corriente nº 8029806.
Estos testimonios se publicaron el domingo 12 de abril, en el boletín semanal de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.
Es algo de admirar la ayuda de algunas instituciones en esta emergencia sanitaria , más que todo teniendo en cuenta que la mayoría de ciudadanos han sido afectados no solo en la salud , sino también en lo económico , han perdido sus empleos , y los que vivían del día ya no tienen con que comer debido que no han podido salir , pero como lo dije antes es algo admirable y de ejemplo para que políticos , asambleístas, con su alta remuneración que reciben también contribuyan y sepan ser solidarios , en tiempo de crisis se ve como verdaderamente son las personas.
En medio de la terrible crisis sanitaria y económica que vive nuestro país, existe instituciones y personas nobles que hacen un trabajo digno de todo reconocimiento, a pesar que pasamos por un momento critico en nuestro país es bueno saber que gente con gran poder tiene solidaridad para los demás y poder estabilizar a la gente de pocos recursos, es un gran apoyo que hacen para nuestros ciudadanos.
Las gobernaciones del país han encontrado en la empresa privada un aliado solidario para ayudar a la población más vulnerable, reconocer el trabajo de los funcionarios de la salud, así como de las fuerzas del orden que están en primera línea enfrentando al covid-19, la solidaridad y la suma de voluntades han permitido que se cristalice este aporte. La tela fue donada por empresas quiteñas; mientras la elaboración está a cargo de los integrantes de las asociaciones Asotex Unides, Asoviprog, Asoprot exsep, Asotexjupro, Asopromefu, Asoprotexhisu y la Asociación de Desarrollo Social e Integral Pucahuaico.
Las mascarillas se entregarán al personal médico de hospitales y centros de salud, así como a miembros de Fuerzas Armadas y Policía Nacional que prestan su contingente en territorio imbabureño.
Considero que es correcto lo que ha echo este grupo de personas , que pongan a disposición su dinero para una buena causa,y que se refleje solidaridad en ellos ,sabemos que juntos y uniendo fuerzas se puede lograr mas ,esperemos que muchas mas personas miren este ejemplo y que lo imiten ya que nuestro país esta pasando por una grave situación.
Considerando que al menos en esta crisis existe ayuda por parte de la gente adinerada se puede entender la posicion de una persona buscando obtener algo pero tabm hay que saber que existe muchas personas que necesitan ayuda sin discriminacion politica, economica, social etc. Tomando considerar que existe mucha pobreza y que de lo mucho que tengan al menos dar una parte a los que necesitan mas.
Nuestro pais tiene varias necesidades y las cuales las instituciones ni el mismo gobierno no puede sustentar a toda una poblacion casi de 18 millones de habitantes en el pais tomando en consideracion que existen varias personas que entran a la frontera como venezolanos y de otros paises.
Estamos en un tiempo donde se necesita mas ayuda y que las autoridades sean serias y busquen rapidas acciones ante desastres.
Ante toda esta mala situación que está atravesando el país como mucha gente dice aún ahí gente buena,honesta y responsable que han buscado la manera de contribuir ahora que el país lo necesita en especialmente en los sectores que más duro han atravesado este momento de la pandemia y el gobierno no ha estado lo suficientemente preparado para esto y se ha visto la intervención de empresas y del sector público buscando ayudar al país ya que como dice uno de ellos da mucho dolor ver como se cae el país mientras gobernantes políticos no saben ni han buscado la manera de contribuir otras personas como las de este texto han buscado una manera de contribuir para ayudar a los sectores más golpeados entregando donaciones o implementos de salud o aportando económicamente para asignar recursos a donde se necesita y el gobierno ni ha llegado por que le han puesto poco interés que ha sido ayudado por empresarios privados que han donado su granito de arena.
Muchas personas han echo eco de felicitacion de esas donaciones de estos poderosos miembros de nuestro pais en lo personal aspiraria y quisiera que todas estas donaciones llegaran a personas de escasos recursos .En medio de la terrible crisis sanitaria y económica que vive nuestro país, existe instituciones y personas nobles que hacen un trabajo digno de todo reconocimiento a diferencia de nuestro vice presidente, la Ministra Romo y nuestra Alcaldesa que se ponen a discutir como niños malcriados buscando notoriedad.Mil gracias por su importante iniciativa y su valiosa ayuda. En medio de todo esto me pregunto, donde esta la ayuda Correista?. Robaron, saquearon y defraudaron a rienda suelta y hoy no son capaces de contribuir con un poquito de todo lo que se llevaron durante la década robada? Aqui se ve la miseria y cuan poco les importa Ecuador y su gente pobre.
Aplaudo , la elección valiente y decidida de este comité y a las personas que se encuentran al frente , con su aporte e ideas. Ya que la verdad estos momentos emergentes son de gran solidaridad para el País, especialmente con el que menos tiene , con el que ha perdido su familia.
pues me parece muy bien que estos empresarios puedan contribuir para poder superar el momento de crisis que vive el ecuador , de estas acciones deberían tomar conciencia los asambleístas y también contribuir .
Mucha gratitud a las personas por usar la influencia económica y social para brindar la mano a quienes lo necesitan en esta crisis global ya que la ayuda a llegando a todos los niveles sociales, ahora es cuando se ve quienes son personas que realmente le interesa ayudar al país, no solo por un interés político como lo hacen la mayoría de los asambleístas.
Es curioso. Nebot no menciona cantidad de dinero, a diferencia de los otros tres, los cuales son muy claros en expresar lo que esperan recaudar.
El Ab. Nebot se cuida de dar cifras económicas que ya posee y manejará su Comité Especial de Emergencia; seguramente está cuidándose de que “la izquierda no sepa lo que hace la derecha”. Está bien que sea precavido; además, esos “manes” son como la plaga de langostas; las consecuencias las estamos viviendo hoy mismo.
Tenemos que tener muy en cuenta la existencia de sectores que carecen de servicios básicos son sectores muy recónditos, en donde no llega ninguna ayuda, una manera también de enfocar esta ayuda social seria poder llegar a estos sectores.
Felicitaciones a todas estas personas que están utilizando su influencia política, social y economica para ayudar al país y en especial a los mas necesitados en estos momentos críticos no solo a nivel de salud sino también en lo que se refiere a alimentación, desempleo y mas. Lo que se viene después de controlar la pandemia sera aun mas duro, espero que su ayuda sea a largo plazo y no desmaye hasta lograr sacar al Ecuador adelante nuevamente. Mil gracias por su importante iniciativa y su valiosa ayuda. En medio de todo esto me pregunto, donde esta la ayuda Correista?. Robaron, saquearon y defraudaron a rienda suelta y hoy no son capaces de contribuir con un poquito de todo lo que se llevaron durante la década robada? Aqui se ve la miseria y cuan poco les importa Ecuador y su gente pobre.
da gusto ver la acción de gente realmente ejecutiva cuyo único leif motiv es la Patria.Ojalá los Asambleístas aprendan,pero es como pedir peras al olmo.Sería bueno para el país que renuncien todos
En medio de la terrible crisis sanitaria y económica que vive nuestro país, existe instituciones y personas nobles que hacen un trabajo digno de todo reconocimiento a diferencia de nuestro vice presidente, la Ministra Romo y nuestra Alcaldesa que se ponen a discutir como niños malcriados buscando notoriedad.