Si no fuera por las redes sociales y los medios de comunicación que tiene la Prefectura de Pichincha, Paola Pabón prácticamente no existiría. Nadie se daría cuenta de que ella ejerce una función pública si no fuese por los mensajes que coloca en sus redes, por lo que las cuentas contratadas por la Prefectura o por la hiper correísta Pichincha Universal: la mencionan en prácticamente todas sus emisiones.
De hecho, lo que le ocurre a Pabón le ocurre a muchos de los prefectos del país: las estructuras y las competencias de los organismos que dirigen tienen muy poca o casi ninguna relevancia en una emergencia como la que vive el país y, lo que es peor, arrastran un inmenso costo para el presupuesto de un país literalmente quebrado. Las prefecturas tienen asignadas a sus cuentas un total de 813 millones de dólares para este año, una cantidad que en las actuales circunstancias representa un carga imposible de sostener para el Estado.
Pabón es lo que sus redes y Pichincha Universal dicen a diario: un número telefónico habilitado para que las mujeres que son víctimas de violencia familiar puedan llamar, inspecciones a barrios y parroquias para ver que la gente esté usando mascarilla, entrega de unas pocas canastas de alimentos en ciertas parroquias de la provincia, visita a una fábrica -en la que nada tiene que ver la Prefectura- de ataúdes de madera o la promoción de fumigaciones hechas en algunos cantones por empleados de la Prefectura. Más o menos lo mismo que aparece haciendo el prefecto del Guayas, Carlos Luis Morales, o el de Manabí Leonardo Orlando. En fin, actividades sin duda loables pero nada que no pudiera hacer cualquier otro organismo del Estado o de la sociedad civil en emergencias como ésta, pero sin el costo de sostener la estructura del gobierno provincial que, en el caso de Pichincha, fue de 239 millones de dólares en el 2019.
#15Abr #Ecuador Prefecta de la Provincia de #Pichincha Paola Pabón, visitó Fábrica Metalmecánica de Tabacundo, donde se elaboran 350 ataúdes de madera. Dijo:“Nuestra tarea es asegurarnos que las personas de los sectores empobrecidos puedan dar un sepelio digno a sus familiares". pic.twitter.com/0BBKgbuWBR
— Te Lo Cuento News (@TeLoCuentoNews) April 15, 2020
La Pabón de la pandemia, tiene muy poco que ver con la de octubre. En ese entonces, todo el músculo de su inmenso aparato burocrático (la Prefectura de Pichincha tiene 2303 empleados) estuvo al servicio de la intentona de golpe de Estado que ella y el correísmo auspiciaron. El equipo caminero de la Prefectura y las volquetas participaban en el cierre de vías, los vehículos abastecían a los manifestantes y los medios de comunicación con todo el equipo de operaciones especiales en redes sociales estaban al servicio del objetivo final: la desestabilización del gobierno para que pueda regresar su caudillo.
El problema con Pabón es que para mantenerla viva ahora en la emergencia sanitaria en el imaginario diario de la gente hay que invertir mucho dinero que no sale de su bolsillo sino del erario público. Únicamente el presupuesto para Pichincha Universal, la radio que fue clausurada temporalmente por haberse sumado al histérico llamado de golpe de Estado en octubre, es de prácticamente un millón de dólares, como se ve en la página de transparencia de la Prefectura. Según la última cédula presupuestaria que está disponible en la página web de transparencia del organismo, para el 2019 se previó 980 921 dólares para esa emisora, mientras que el 2018 fue 1’036 139 millones de dólares. Se trata, pues, de una suma que difícilmente una radio privada podría darse el gusto de tener en el Ecuador. Su plantilla de 33 empleados cuesta 75 525 dólares cada mes y su director, el operador correísta Orlando Pérez, gana 3 264 dólares mensuales, a los que suma 600 dólares por horas extras y demás.
Nómina de la radio con sueldos
Si bien no toda la programación de Pichincha Universal está dedicada al trabajo de Pabón ya que los informativos tienen entrevistas a muchas otras personas, lo cierto es que se trata de una operación cuya agenda está completamente alineada con los intereses políticos del correísmo y de Pabón y es parte de la inmensa estructura burocrática que maneja la prefecta con más de 2 mil empleados.
A la radio habría que adicionarle todo lo que cuesta la operación en redes sociales que, como se ha visto en las últimas semanas, está alineada y actúa en evidente coordinación con la que tiene el alcalde de Quito, Jorge Yunda. Una operación cuyo objetivo es mostrar a Quito y a la provincia de Pichincha como modelos en el manejo de la emergencia del covid-19, en contraposición con lo que ocurre en Guayaquil y Guayas.
El más reciente presupuesto de Pichincha Universal disponible
¿Para qué sirven las prefecturas? La pregunta ha adquirido un significado especial ahora que el país está quebrado y eso se nota en la conversación pública que tiene lugar en redes sociales. Una pregunta que, sin duda, tendrá una relevancia especial si es que la sociedad decide discutir si el Estado ecuatoriano debe adaptarse a una nueva realidad post pandemia.
Foto: Pichincha Universal
Lamentablemente la corrupción va en aumento y cada vez es mas descarada teniendo gente en el gobierno trabajando que no hace mas que robar el tiempo y el dinero de los ecuatorianos y como dice empobreciendo un país que ya no tienen nada es como quitarle el ultimo bocado de comida a un niño de la calle así de inhumana es la actitud que tienen las personas que estafan y dañan al país en el que viven.
Tanto prefecturas como cada representante del gobierno están ahí para velar por el bienestar de todo un país no para llenarse los bolsillos a costa de gente trabajadora y un pueblo que cada día lucha por sobrevivir. Realmente ya es hora de tomar conciencia.
las prefecturas solo sonsumen dolares, nunca han sido apoyo al pueblo seria de eliminarlas, solo sirven para recolectar votos para un determinado politico.
Las prefecturas no se justifica. Los gobernadores podrían tomar esas competencias. Burocracia inoperante.
Sr. Pallares seria muy interesante que realice un analisis similar, rferente a la participacion o actuacion de las fuerzas armadas y policía, en nuestro pais; mucho mas preocupante y critico que la ninguna participacion, de los Consejos Provinciales del pais, poruqe el periodismo, no tiene un apice de dignidad, para analizar el actuar de este sector en el pais, o mas bienm , cual es el aporte de estos para el pais, les ayudo un poco , NINGUNO !!!!!, NO SIRVEN PARA NADA, SOLO PARA DESFILAR Y LLEVARSE UN ALTISIMO PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO, ya lo dijo alguna vez el ex presidente Bucaram , – lo unico racional que le he oido decir, lamentablemente se retracto, tanto temor a este sector??, significa que deberemos vivir con este sector erosionador de la economia del pais, por toda la eternidad ??, hablen srs. periodistas hablen, y politicos tambien , obviamente, dejen de solo halabarles , por temor, por lo menos expresen su pensamiento de manera sincera, no acomodaticia, ni interesada.
Felicito al Sr. Pallares por este artículo, no por dedicarlo a la Sra. Pabón, sino por llamar la atención sobre un organismo de dudosa utilidad.
La idea original de los consejos provinciales fue atender la vialidad rural, la de los caminos de segundo y tercer orden, lo cual tiene algún sentido, pero que en la práctica es lo que menos atienden, mas bien en época de elecciones se concentran en los suburbios pára conseguir votos, mientras tanto cientos o como en Pichincha miles de empleados dedicados a cualquier cosa menos trabajar en algo útil, no redundando en lo mismo, las famosas brigadas médicas que lo único que hacen es preguntar que les duele y darles la misma receta que en los dispensarios del MSP para que las vayan a comprar, o los “rellenos” en los que facturan el doble de metros cúbicos de los que en verdad se pusieron.
Que pena por nuestro país, todos tenemos ideas sobre lo qué hay que hacer o no, imaginemos que los mejores hommmbres se prestarán para conducir el gobierno, los partidos políticos no los dejarían gobernar, igual los indígenas, los trabajadores, Los empresarios y así todos quieren beneficiarse más no compartir nada, imaginemos a los políticos enfurecidos por qué hay un gobierno honrado( no podemos robar dirán), los campesinos más bravos( no nos dejan gobernar como los políticos, robando)) los empresarios también dirán, pero como vamos a pagar aranceles, impuestos y utilidades a los trabajadores, en fin, en fin, yo no se qué pasó en la mente de los ecuatorianos, Estamos ubicados entre los últimos países del último de los mundos ( del tercero) y sobre toda está desgracia hay un demente ladrón y acosando al pueblo y queriendo burlarse de la justicia, pero ya para refregarnos en las narices, piensa hacerlo asaltando el poder., entonces vivimos en el país de risa, jajaja, que pena
Las prefecturas sirven para captar votos de las parroquias rurales, sino acordémonos de Baroja, hacía campaña abierta con autos, promoción, e inaugurando obras en la campaña correista en parroquias y comunas, todos los kichwas de Pichincha votando por el prófugo Correa, y Baroja era el Barítono de la orquesta, haciendo mega obras como eléctricas, carreteras, y emprendimientos que habría que preguntarle ¿dónde están?. Para qué sirve la prefectura? , por ahora para nada, pero cuando estén en las campañas para comprar votos (Pabón- Correa) en las Parroquias de Pichincha.
Pero la eliminación de estas prefecturas donde aparecen: futbolistas, analfabetos como la Pabón, cantantes, y otros desconocidos que no se sabe ni que hacen, ni quien los eligió, requiere reformas desde la asamblea actual que son igual de vagos como la Pabón o de una constituyente para reformar estructuras del Estado, pero la consigna para rescatar el país debería ser: MENOS ASAMBLEÍSTAS (SOLO 40) Y QUE DESAPAREZCAN LAS PREFECTURAS EN TODO EL PAÍS .
En la Asamblea Constituyente de Montecristi, año 2008 se eliminaron los Consejeros Provinciales, porque no se justificaban; desgraciadamente Correa negoció por conveniencia con otras tiendas políticas para que las Prefecturas siga subsistiendo. Simplemente a los políticos no les importa el país. Mantener la Prefectura es un ojo de la cara y no se justifica porque eso es “albarda sobre albarda”, lo mismo hacen los gobernadores de las provincias y las alcaldías. Es la hora de la verdadera austeridad, no se puede seguir manteniendo estas instituciones inútiles y que sólo sirven para el manejo político de las provincias, es otro de los despilfarros que pagamos los ecuatorianos. Martín ha puesto el dedo en la llaga, felicitaciones.
Quito no merece esta suerte, sólo la miopía y falta de civismo ciudadano de los políticos quiteños, permitieron tener las autoridades actuales. Discrepo con quienes piensan que la abolición de las prefecturas es solución, Solamente la conciencia ciudadana de los Quiteños y sus políticos, en las próximas elecciones, deben despojarse de ambiciones y cálculos personales y de grupo, para formar un movimiento único para elegir, a los mejores ciudadanos. Cómo tenía nuestra capital hace décadas, así acabaremos con el oprobioso correato.
…hay que corregir lo indicado en letras y números sobre el presupuesto 2018.
Las Prefecturas son herencia histórica de la burocracia. Duplican funciones y limitan la acción de Municipios, como ente primordial cercano a la comunidad. Otra sinrazón es la representación del Ejecutivo con las Gobernaciones, que si bien eran funcionales de manera limitada antes de la computadora y la tecnología en telecomunicaciones, ahora no son más que meros centros de pago político para gobiernos cada vez más populistas, sinvergüenzas y por ende corruptos.
Cambio y fuera.
Ecuador necesita urgentemente un mandatario con pantalones, de intachable honorabilidad y con ganas de realmente sacar al pais del hueco donde estamos hundidos y que mas aun nos lleva a una tumba comun a todos los ecuatorianos, y por supuesto no a los correistas y sus secuaces, incluidos los que ahora estan camuflados en el gobierno de turno.
Pero, hagamos el intento y como mandantes que somos, pidamosle al Sr. Presidente Lenin Moreno, nuestro mandatario elegido en una contienda electoral nada clara, que por favor se ponga ya los pantalones y empieze a tomar el toro por los cuernos si realmente quiere pasar a la historia como un mandatario que cambio el rumbo del pais hacia algo bueno:
Cese de hecho a los honorables vagos asambleistas que no hacen pero absolutamente nada por el Ecuador.
Cese todas estas prefecturas que no sirven para nada en absoluto como bien lo senala el articulista
Que paso con la venta de los activos que en realidad son inactivos_ Hagalo pero ya por favor.
Cese de inmediato a tanto pipon que existe en su gobierno
Quite ya el subsidio a los combustibles. Esto es imperativo.
Y en fin tantas acciones que se podrian tomar de inmediato y que con seguridad tendrian el respaldo de la ciudadania.
La estructura de gobierno se basa en la construcción de convivencia reglada y participativa, buscando satisfacer las necesidades de la comunidad. Esto solo ocurre cuando la estructura nace y se desarrolla en la misma comunidad. Nunca desde afuera.
Debemos educarnos para administrar nuestros territorios. Y no esperar que de afuera nos vengan a decir qué y cómo se debe hacer bienestar social ( educación y empleo).
Los ecuatorianos deberíamos, una vez superada la emergencia, tomar como una oportunidad de oro para cambiar toda la estructura del Estado, sus instituciones y adoptar el modelo económico liberal, como EE.UU., Japón, Singapur, Alemania, etc. En lo que nos atañe, en el plazo mediato, podría ser cinco años, tenemos que eliminar las instituciones que sangran a la nación y constituyen una cueva de ladrones para los políticos populistas: consejos provinciales, jefaturas y tenencias políticas, juntas parroquiales, secretarías técnicas y otros adefesios administrativos inventados por los mamertos izquierdistas. Igualmente, fusionar y fortalecer a los municipios pequeños porque no es posible semejante carga burocrática que debe pagarse con más impuestos y deuda. Somos pobres como individuos y sociedad porque tenemos un monstruoso aparato estatal que no podemos financiar. El trabajo privado en un país dominado por izquierdistas y populistas no puede subsanar para que los políticos tengan su buen vivir. Entendamos, ¡no hay ni dinero!
MUY SIMPLE LA SOLUCIÓN : DESAPARICION DE TODAS LAS PREFECTURAS DEL PAÍS, DUPLICAN FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS, AL DESAPARECER LAS PREFECTURAS MANEJADAS POR POLÍTICOS CORRUPTOS, SU INFRAESTRUCTURA, COLEGIOS , SERVICIOS DE SALUD ETC ETC… DEBEN PASAR A LOS MUNICIPIOS QUE CORRESPONDAN GEOGRAFICAMENTE, COMO FUNCIONA EN EUROPA. YA ES HORA QUE EL PAÍS APROVECHE ESTA CRISIS DEL COVIT 19 Y SE MODERNICE.
Universal es una radio al servicio de correistas golpistas, el claro ejemplo está con la entrevista a Augusto Tandazo que lo hace el locutor claramente identificados con los intentos anti democráticos, donde estos ilusos quieren lavar el cerebro a los honestos que en razón del estado de conmoción interna se debe aplicar la muerte cruzada, con el claro propósito de que se cambien los jueces y anule la sentencia aplicada a la banda delincuencial liderada por Correa.
El jefe de la banda está feliz en su hueco de Bélgica gastando el dinero mal habido que se llevó y acá su rebaño hace de todo para tenerle contento pero con nuestro dinero; la señorita Pabon tiene a toda la prefectura y radio universal a sus órdenes, pero en realidad,esas instituciones están a las órdenes de mameluco para joder al país todos los días, económica y socialmente, en una suerte de central correista con dinero de los pendejos contribuyentes.
Una pregunta: para que diablos sirven las prefecturas? Se supone que trabajan para las provincias, pero ese trabajo no le compete al gobierno central a través del MOP? Nos cuesta un ojo de la cara para que políticos oportunistas se lleven nuestro dinero por rascarse la barriga, o como el caso de la señorita Pabon causar inestabilidad al gobierno del “traídor” a tiempo completo.
Será que se puede reformar la Constitución a través de una consulta popular para desaparecer esas instituciones que sólo sirven para gastar dinero a manos llenas?
Así es , toda la enorme estructura burocrática del país debe ser revisada y redimensionada . Un país pobre como el nuestro , y que quedará en soletas después de esta pandemia , no puede darse el lujo de tener una carga burocrática enorme , y muchas veces inservible , como la que ahora existe en el país .
Para que estan sirviendo las prefecturas ultimamente? Lo unico que hacen es politiqueria, malgastan recursos y buscan desestabilizar al gobierno y otros poderes del Estado. Solo miren a Pabon en Pichincha y Perez en Azuay, como ejemplos.