/

Coca Codo Sinclair: ¿pagará la China por el inminente desastre?

lectura de 12 minutos

Unos dicen que tomará dos o tres años. Otros que apenas uno. Lo cierto es que todos coinciden en que más temprano que tarde, la feroz erosión del río Quijos, desencadenada el 2 de febrero cuando colapsó la cascada de San Rafael, terminará destruyendo la represa de captación de agua del proyecto Coca Codo Sinclair y la estación de bombeo El Salado del oleoducto transecuatoriano. Es decir, la catástrofe que faltaba al Ecuador no es algo ni muy lejano ni remoto. Si aquello ocurre el país se quedará sin la central hidroeléctrica más grande y habrá perdido una inversión pública de 2 300 millones de dólares; la más grande en la historia nacional.

Los técnicos y expertos en geología, presas y observadores de fenómenos naturales tampoco coinciden en los motivos por los que se ha producido el colapso de la cascada ni el brutal  proceso de erosión del lecho del río; de hecho, hay un debate sobre el tema. Unos expertos dicen que se trata de un fenómeno natural por las características geológicas de la zona. Otros que todo se debe a que la construcción de la presa desvió los sedimentos del río produciendo así un proceso físico al que llaman “aguas hambrientas”, según el cual las aguas sin sedimentos buscan por naturaleza socavar lo que encuentran a su paso. En todo caso, los partidarios de la tesis del fenómeno natural o de la construcción de la hidroeléctrica coinciden en que, a estas alturas, las causas del fenómeno ya no importan tanto como saber qué se puede hacer para remediar o mitigar el desastre. Un desastre que parece ser inevitable, a no ser que en los diez y pico de kilómetros que faltan para que llegue la espiral erosiva, cambie la estructura geológica del terreno y la destrucción se detenga. Pero si en algo coinciden todos, también, es que eso es muy improbable.

En esta fotografía de Jorge Juan Anhalzer tomada desde su ultra liviano se ve que A es el punto donde la agresiva erosión esta cavando un profundo cañón, se llevó los oleoductos. B es donde la presa del proyecto Coca-Codo está localizada y C apenas fuera del cuadro a la derecha, es donde botaba espumas y cosechaba admiraciones la famosa cascada.

La historia de esta tragedia anunciada es así: el 2 de febrero del 2020 colapsó una de los escenario más hermosos e impactantes del paisaje ecuatoriano, la cascada de San Rafael. A pocos cientos de metros aguas arriba del Quijos, se había producido un inmenso oramen por el que fluyó el agua del río, dejando la cascada sin agua. El fenómeno tuvo dos explicaciones. Por un lado los que sostienen, como el geólogo Alfredo Carrasco, que se trata de un fenómeno natural, dada las condiciones volcánicas del terreno. Por otro lado, los que piensan que se trata del proceso físico llamado de “aguas hambrientas”, como asegura Emilio Cobo, coordinador del Programa de Agua de la UICN para América del Sur, y un grupo de investigadores de la Politécnica Nacional que hicieron un estudio.

Esta es la presa. Los techos en rojo pertenecen a la estación de bombeo El Salado. Foto de Jorge Juan Anhalzer

A los pocos días del colapso de la cascada ya hubo quienes se percataron de que el río empezó a carcomer de forma agresiva su lecho y sus orillas: el 7 de febrero el fotógrafo y  naturalista Jorge Juan Anhalzer lo registró en sus redes sociales y Emilio Cobo anotó en su blog que “el socavamiento y erosión del río podría demorar varios años hasta encontrar un nuevo equilibro, y durante este lapso ocurrirán importantes cambios en su morfología”.

De igual forma, el geólogo Alfredo Carrasco hizo la advertencia. En un inicio calculó que en 30 años las nuevas cascadas estarían 3 ó 5 kilómetros más arriba, pero cuando vio que el proceso eran tan voraz, ajustó su pronóstico: ahora piensa que en dos años la destrucción podría alcanzar la presa de captación de agua para la Coca Codo.

La situación es mucho más grave de lo que se podía prever al inicio. Anhalzer dice que a la velocidad que avanza el fenómeno, a pesar de que aún no ha comenzado el invierno en las estribaciones orientales de la cordillera, el desastre podría ocurrir en tan solo un año.  ¿Qué hacer?

Los expertos consultados por 4P. creen que cualquier obra de ingeniería para detener la espiral erosiva sería terriblemente costosa. “Habría que taponar la base donde estaba la cascada original -dijo Carrasco- pero se necesita trabajar con urgencia para bajar la dinámica hidráulica”. Él admitió que esa sería una solución que requiere de la inversión de muchos millones de dólares. Hay quienes también sostienen que se debería pensar en cambiar la ubicación la presa de captación de agua, pero esto luce también irrealizable por el inmenso costo que acarrería en momentos en que el país está literalmente quebrado.

Ante este aparente callejón sin salida, surge una posibilidad judicial: demandar a la China o a la empresa constructora de la Coca Codo por haber hecho una hidroeléctrica en un terreno geológicamente no apto o, en su defecto, por no haber previsto todos estos problemas erosivos y dejar inhabilitada la hidroeléctrica que costó al país 2 300 millones de dólares, cifra a la que habría que sumarle a lo que habría que aumentarle el gasto de financiamiento, el lucro cesante por las interrupciones de la generación durante el cableado, la instalación de los transmisores de electricidad y los daños ambientales. En este escenario, del cual es partidario Anhalzer, el gobierno ecuatoriano a nombre del Estado, debería iniciar una demanda a los chinos, incluso antes de que se produzca la tragedia que parece inevitable.

Una fuente que trabaja regularmente en casos jurídicos con la Procuraduría dijo a 4P. que lo de la demanda sería viable si los estudios geológicos y ambientales que debían haber alertado de lo que está ocurriendo los hicieron los chinos encargados de la obra. Si los hizo el Estado ecuatoriano, no hay cómo hacer una demanda de reparación. ¿Pero quién hizo los estudios para la hidroeléctrica? La información es confusa. Los hizo el antiguo Inecel, dice el periodista y activista político Fernando Villavicencio. Otros apuntan a que en el contrato del 2009 entre el Estado ecuatoriano y Sinohydro quedó establecida la obligación de los chinos para hacer los estudios ambientales y geológicos. En un informe de Contraloría del febrero del 2015 se establece que, en efecto, los chinos debían hacer dichos estudios. Si ese es el caso, la demanda podría proceder para que China o la empresa Sinohydro, de propiedad estatal, reembolse al Estado ecuatoriano lo invertido. Ese mismo informe de la Contraloría establece, que la estructura de la hidroeléctrica tiene fallas muy graves que comprometen la durabilidad de la misma como lo registró entonces 4P.

Así va quedando el cauce del río

En realidad, todo apunta que el proyecto y la construcción del Coca Codo Sinclair fue un acto inconsulto y torcido desde el comienzo. La idea inicial para hacer la hidroeléctrica, antes de que arranque el gobierno de Rafael Correa, consistía en una obra muchísimo más pequeña y modesta para apenas 40 megavatios. Sin embargo, con el advenimiento del correato y bajo la directriz de Jorge Glas, se decidió construir una hidroeléctrica para 1 500 megavatios con una inversión que fue multiplicada a lo largo de las obras hasta llegar a 2 300 millones. Esto contrarió muchos estudios y advertencias que decían que la cantidad de agua del río no alcanzaba para tanta generación de electricidad. De hecho, ahora la presa no funciona en su total capacidad e incluso el costosísimo tendido eléctrico de 677 millones que se hizo, a pesar de la oposición de los ambientalistas, para transmitir la electricidad al sistema interconectado está subutilizado.

Como dijo  The New York Times en una extensa y prolija investigación que publicó en diciembre del 2018, la obra se hizo en contra de todos los estudios y advertencias sobre las condiciones volcánicas y geológicas de la zona. Además, los involucrados han terminado presos por corrupción. “Casi todos los funcionarios ecuatorianos de alto nivel involucrados en la construcción de la presa -escribe el diario- se encuentran en prisión o han sido sentenciados por delitos de corrupción. Entre ellos están un exvicepresidente, un exministro de Electricidad e incluso el ex contralor general del Estado que supervisaba el proyecto y aparece en una grabación hablando sobre sobornos chinos”.

Incluso un ex funcionario de la presa, dijo a ese medio estadounidense que no se tomaron en cuenta los estudios que había y que advertían de los riesgos porque los altos funcionarios presionaron para avanzar con la construcción del proyecto porque “un nuevo estudio habría tomado varios años” y no querían retrasarlo.

En esta foto de Anhalzer se puede ver toda el área donde está la presa. Ahí se ve lanzando fumarolas al Reventador.

Según la investigación de The New York Times, el empecinamiento de Correa por construir la obra se debió a temas ideológicos. “Había en juego fuerzas geopolíticas más poderosas que los riesgos ambientales. El presidente de Ecuador en aquel momento, Rafael Correa, había prometido modernizar a su país y liberarlo de la influencia de Estados Unidos”. Ese diario sostiene que la inversión total fue de 11 mil millones de dólares.

Tanto el informe de Contraloría de 2019, que dice que todo el proyecto está mal hecho y que tiene problemas muy graves como lo que está ocurriendo ahora con el proceso erosivo violento del río Quijos, e incluso las denuncias de corrupción hechas, entre otros, por Fernando Villavicencio, permiten concluir que el proyecto bandera del correísmo es el fiasco más grande de la historia del Ecuador. Y que, encima, puede colapsar.

Ya sea por negligencia, intereses ideológicos o por el peso de la corrupción de funcionarios interesados en inflar las obras para tener más comisiones, lo cierto es que se trata de un tema adicional por el que podría terminar de hundirse al Ecuador.  ¿Indemnizarán los chinos? ¿Responderán los autores intelectuales y materiales de la obra incluyendo a los funcionarios correístas que lo hicieron, a pesar de todas las advertencias?

Foto: Vicepresidencia de la República.

43 Comments

  1. Realmente es deplorable que un gobierno llamado a cuidar el ultimo centavo de los ecuatorianos haya permitido realizar la construcción de esta hidroeléctrica, en un sitio que según las denuncias no era el adecuado por las condiciones geológicas de la zona, pero su afán de lucrar de los contratos de la obra publica le encegueció y no supo escuchar a técnicos que recomendaban hacer nuevos estudios en otros sitios para construir la represa, el gobierno siguiendo el debido proceso debe seguir un juicio a quienes realizaron el estudio y a quines aprobaron la ejecución de la obra, ya aparecerán los revolucionarios diciendo que esto es por falta de mantenimiento y culpando a este gobierno del colapso de esta obra, por el momento de debe hacer un esfuerzo para realizar obras de mitigación que permitan si es posible cuidar esta inversión en beneficio del pais

  2. 2300 millones de dólares costo esta defectuosa obra que no esta rindiendo lo que se proyectaba, el ex presidente Correa quería realizar esta obra si o si, sin importa las consecuencias, la única consecuencia positiva era llenarse los bolsillos él y a los de su gabinete, dudo mucho que el actual gobierno invierta mas dinero para salvar esa obra defectuosa que no traerá beneficios al país sino mas gasto y perdidas, solo nos queda esperar y ver quien realizo los estudios en la zona, pero lo mas probable es que China haya advertido de esta catástrofe o de los posibles que fueran a suceder, pero como la corrupción prevalece lo hicieron sin importar las consecuencias.

  3. Pues es un proyecto que al principio entraba dinero al país pero hay en día solo nos damos cuenta que es un negocio para china ya que todo que está ingresando a ecuador lo esta recibiendo los Chinos ya que todo fue un fraude para todos los ecuatorianos

  4. Muy buena reseña esto se veía venir con todos estos corruptos que nos gobernaron agradaron la obra con sus chinos cómplices para que haya el lleve en gran magnitud, que pena me da mi Ecuador por todo lo que esta pasando, tuve la suerte de trabajar con una de las mejores empresas constructoras de obras civiles del mundo como lo es Impregilo spa de Italia quienes construyeron la fase ABy C del proyecto Paute y el proyecto multipropósito Daule Peripa proyectos grandes que tienen sus años y nunca han dado que decir inclusive con el desfogue letal de la Josefina todo el proyecto Paute aguantó sin muchas complicaciones semejante caudal que se descolgó y destruyó todo lo que encontró a su paso. Todos estos verde flex serán juzgados por ser lo peor que a partido nuestra patria y exigimos que no haya mi perdón ni olvido para todos estos políticos MISERABLES, gracias por su atención

  5. Estimado Martín, aclarando conceptos;
    EPC son unas siglas en idioma inglés que significan: Engineering, Procurement and Construction; esto quiere decir que el contratista asignado tiene como alcance y responsabilidad la entrega de los estudios de ingeniería de todas las fases constructivas, la provisión de todos los materiales de instalación permanente, equipos y accesorios; y la construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha de todas las facilidades, sistemas y subsietemas que se involucran en el determinado proyecto.
    En otras palabras es un contrato “Llave en mano”

    Aprovechando el tema. En abril del 2016 fuí invitado por un abogado de los familiares de los trabajadores que murieron en la explosión del pozo TP1 para que emita un criterio técnico acerca de las causas probables de la explosión ocurrida.

    Solicité algunos documentos tales como el “Informe de Geología y Estructural” relacionados a ese siniestro, resultado del cual tengo mi informe personal.

    El 11 de junio 2013, en el TP2 (Túnel de presión 2) se presentó un derrumbe precedido de un “ruido fuerte” e inundación, con el consecuente taponamiento del pozo.

    El 13 de diciembre del 2014 a las 20H20 se produjo una explosión y derrumbe en el TP1 (Túnel de presión 1) lo cual dió como resultado la muerte de 13 trabajadores (3 Chinos y 10 Ecuatorianos), y 10 heridos.

    En el estudio de Estratigrafía se confirmaba un acuífero en la cota 830 y 800 msnm.

    Es decir, ya habían unas señales del comportamiento geológico de la zona, lo cual debió ser tomado en cuenta por los estudios de ingeniería contratados para el proyecto.

    En el diario El Comercio de 14 de diciembre del 2014 aparece la crónica sobre éste accidente ocurrido en Coca Codo Sinclair

    Tengo mi informe completo; si te interesa me lo puedes solicitar por interno.

  6. [ Respuesta a Pallares ]
    No defiendo a los chinos y peor a la organización delictiva liderada por Correa. Pero me parece que el colapso de la cascada de San Rafael es un hecho natural imprevisto que se habría producido independientemente de si se construía o no el proyecto Coca Codo Sinclair. El contrato con la empresa china fue un EPC, que no incluye la obligación del contratista de demostrar la factibilidad del proyecto a construirse. Los estudios geológicos y ambientales que debían hacer los chinos están relacionados con la seguridad durante la construcción de las obras y la mitigación de los problemas ambientales que ésta ocasionaría, mas no incluye, repito, la demostración ni verificación de la factibilidad del proyecto. .
    Las investigaciones geotécnicas realizadas por Inecel, fueron exhaustivas. En los estudios geológicos participaron junto con los mejores técnicos de Inecel, consultores nacionales y extranjeros de reconocida probidad y experiencia. Pero hay que reconocer que ninguno de los escenarios analizados para determinar la factibilidad técnica de las alternativas y seleccionar el proyecto más conveniente, previó el colapso de la cascada, que se la consideró siempre un elemento natural estable.
    La cascada se formó por taponamiento del cauce tras alguna gran erupción del volcán Reventador. Esto determinó un inicial represamiento del río y la subsecuente formación de la cascada por donde continuó su flujo. La gradiente del cauce del río aguas arriba del tapón, se redujo en un 1% (aprox.) y, consecuentemente disminuyó la velocidad del agua y su efecto erisivo.
    De repente, (quién lo hubiera creído ?) el tapón de lava, en el mes de febrero último, cedió por efecto de la erosión del cauce al pie de la cascada, y el río retomó las condiciones anteriores al taponamiento; esto es, mayor gradiente y mayor erodabilidad.
    Eso que correctamente han llamado erosión regresiva, es el problema que pone en riesgo las obras de captación del proyecto Coca Codo Sinclair.
    Una posible solución sería la reconstrucción de la cascada, a un millonario costo y en un plazo que no se sabe si será menor al que tomará la erosión en llegar a las obras.
    Es un grave problema que se suma a los que ha traído este maldito año bisiesto.

  7. VERGÜENZA DE CORREA Y SUS SECUACES, LA DANZA DE LOS MILLONES EN COIMAS.
    Claro esta, justificaron la construcción, ejecución del proyecto Hidroeléctrico porque brillaba como el oro el botín de coimas, inaudito que se construya un represa de gran calibre , sin estudios definitivos, técnicos ecuatorianos no son patriotas porque cuando se identifica incoherencias técnicas hay que denunciarlas y de lo contrario retirarse y no ser cómplices de los anti patrias politiqueros gobernantes, los ingenieros tenemos una máxima: ” LOS POLITIQUEROS TENDRÁN QUE ESCUCHAR DE NOSOTROS LOS PROFESIONALES DEL ÁREA HIDROENERGÉTICA LO QUE DICTA LA TÉCNICA Y NO LO QUE ESTOS SÁTRAPAS QUIEREN ESCUCHAR PARA FINES MEZQUINOS OSCUROS Y DE HURTO”. CONTRALORIA FISCALIA FAVOR PROCEDER CON RESPONSABILIDAD PENAL CON LOS AUTORES CÓMPLICES Y ENCUBRIDORES, IMPLACABLES. Los técnicos alemanes que hicieron una revisión minuciosa del proyecto ejecutado por los alianza país, concluyeron que el proyecto tiene serias deficiencias en su construcción 7000 fisuras en las tuberías de conducción que llevan el fluido a la sala de maquinas.No permitamos que nuestros hijos nietos vivan entre miserables.

  8. Buenas tardes. Buen reporte y el análisis sostenido de técnicos que alguna vez, pidieron detener el proyecto por su complejidad, su monstruosidad y su deficiente uso. Sufan investigando, y les digo dos proyectos más que deben investigar: Paso Lateral de Ambato y Via Ambato – Guaranda. Mucho esconden y nada de verdad en proyectos donde, se gastaron millones de dólares y no hay mejoras o avances que valgan la pena. Saludos cordiales.

  9. Total apoyo y sin condición al trabajo serio y honesto de Martin Pallares y todo el equipo 4pelagatos. Es la mejor forma de hacer Patria en estos momentos duros y difíciles que atraviesa el Ecuador.

  10. Estoy completamente de acuerdo con el comentario de Andrès. Es necesario que se estudie todas las fases previas a la contratación, el proceso de contratación y el contrato mismo, en sus aspectos técnicos y económicos, que nos pueda llevar a la certeza de la existencia de suficiente evidencia para demandar a la empresa china.

  11. No hay obra de Correa en la que no se encuentre el buen ánimo de robarse la plata. No importa que sea una hidroeléctrica, un complejo judicial o una escalinata de barrio, en todas, indefectiblemente se encuentran perjuicios graves a la vida del país. No está por demás considerar la irresponsabilidad de los chinos que de ninguna forma se justifica por el ‘apuro’ de los PILLOS ecuatorianos en llevarse el dinero y del contralor para ‘ignorar’ lo mal hecho para cobrar en efectivo el soborno. El genocidio de la pandemia atribuida a los chinos lo explica todo. El Gobierno tiene la obligación moral de enjuiciar a unos y otros. Se ha entender que hay las garantias obligatorias en obras tan millonarias y que deberán ser cobradas. Les debemos dinerales a los chiinos.

  12. Es muy importante que la Contraloría General del Estado, investigue también a los ingenieros y técnicos ecuatorianos que participaron en esta “magnífica obra” como contraparte en lo que concierne, sobre todo, a la fiscalización de la obra. Si mal no recuerdo, los estudios geológicos los realizo la compañía Azul de propiedad del norteamericano William Phillips y cuya esposa trabajaba muy cercanamente a Correa. Todos estos estudios y fiscalización los realizaron técnicos ecuatorianos. ¿Cuánto recibieron aquellos malos ecuatorianos para quedarse callados y no decir nada sobre la verdadera situación de esa obra que ha significado enormes perdidas al estado ecuatoriano? Todos estos delincuentes debería ir a la cárcel.

    • La fiscalización de la obra fue realizada por un consorcio de cuatro empresas las dos mayoritarias son una mexicana y una eeuu, la participación ecuatoriana en fiscalización me parece q no alcanzaba el 15%. Es un tema complejo. Una obra no puede construirse sin estudios terminados, el constructor no puede ser diseñador, existen omisiones del estado terribles, el gran culpable es un Gobierno corrupto que no supo administrar nada.

  13. De lo que se entiende, Coca-Codo Sinclair tuvo un estudio por parte del desaparecido INECEL para un proyecto hidroeléctrico que generaría 40 megavatios de energía, pero el gobierno correísta, ávido de ejecutar megaobras con objetivos oscuros, decidió que este proyecto sea para generar 1500 megavatios, por lo que ya se constituía en un nuevo proyecto por la abismal diferencia comparado con el pequeño proyecto de INECEL.
    Con este antecednete significaría que se ejecutó la obra hidroeléctrica más grande del Ecuador sin estudio alguno, y hoy por hoy, al poco tiempo de funcionamiento, ya tiene serios errores y cuestionamientos de carácter técnico y geográfico, que pueden terminar en el colapso de esta megaobra del correato.

    Definitivamente la pasión de las megaobras del gobierno correísta, tenía un macabro objetivo: COMETER UNA MEGACORRUPCIÓN, sin importarles las funestas consecuencias en contra de los intereses del Ecuador.

  14. El empecinamiento de Correa y los chinos, nos tiene como mendigos. Ésta es otra prueba del fracaso total del peor gobierno de la historia del Ecuador

  15. Estupendo reportaje así como las fotografías que lo respaldan. Y el remate: “Se trata de una pieza de opinión, no sobre ingeniería civil”. En efecto, ya los ingenieros civiles opinaron a su debido tiempo, antes de que se realizara la obra, y dijeron que no convenía realizarla por los datos que aquí se incorporan. Pero como las “manos ardientes” se salían con la suya, no hubo tren que pite. Así mismo ocurrió con la horrible “Plataforma gubernamental” de Quito que construyó Correa cuando ya terminaba su mandato; opinaron en su contra arquitectos por el atentado al patrimonio arquitectónico de la ciudad, los economistas porque la deuda externa ya rebasó hace rato la capacidad de endeudamiento del país, pero qué va: “donde pusieron el ojo pusieron las… balas”. Y hoy vamos a tener que vender la camisa para sobrevivir. Sería bueno que los fanáticos del “visionario” nos digan cuál de sus obras faraónicas fue bien hecha (se entiende : estructural, funcional y económica); ¡digan solo una! Mientras tanto, seguiremos escuchando más desastres. ¡Qué web…da…!

Comments are closed.