/

¿Fuera de la queja no hay salvación para las universidades públicas?

lectura de 5 minutos

De gana Roberto Passailaigue, rector de la Universidad de Guayaquil, planteará una demanda de inconstitucionalidad por el recorte del presupuesto a las universidades públicas. ¿El recorte es inconstitucional? Por supuesto. Como lo es, caminando por los vericuetos legales, el acuerdo entre empleadores y empleados para entenderse sobre horarios, disminución de la jornada laboral o, eventualmente, despidos. Ya era inconstitucional que 6 ecuatorianos de cada diez en edad de laborar no tengan un empleo formal y ahora posiblemente ese número será de 7. También es inconstitucional que hospitales y clínicas reciban en prioridad a enfermos de coronavirus relegando o dejando sin atención a otros pacientes… Y esa lista se puede alargar. El responsable de tantas inconstitucionalidades juntas se llama coronavirus.

En los hechos, la economía podría perder este año entre  6 y 10 puntos del Producto Interno Bruto. Es decir, entre $6500 millones y $11 mil millones. Conclusión: el Estado no tiene plata ni plancha de hacer billetes. Y la Corte Constitucional, que se sepa, no trabaja contemplando la estratosfera; peor aún siguiendo la lógica esgrimida por Roberto Passailaigue en diario El Universo: “Si bien sabemos que si no hay ingresos no puede haber egresos, pero las normas constitucionales establecen que no se pueden reducir los presupuestos perjudicando a la salud y educación”.

Ahí, en esa frase está retratado el drama del país: no hay plata, pero la norma dice… Lo curioso es que lo diga un rector, no uno de esos sindicalistas que desde hace 30 años repite sin descanso lemas y consignas. Lo dicen todos los rectores de las universidades públicas más importantes del país. Lo dicen como si no se percataran de estar trepados en un raciocinio intrínsecamente absurdo, como si nada sucediera en el país y su economía y como si los universitarios fueran los únicos perjudicados en una catástrofe que producirá miles de muertos y miles de millones de dólares en pérdidas. Dan la impresión de no entender que si el sacrificio es general, hay que repartir las cargas. No son los únicos: un puñado de estudiantes de la Universidad Central ya inició plantones. Y siete asambleístas del Azuay (Lourdes Cuesta, Ximen Peña, Doris Soliz, Juan Cristóbal Lloret, Gloria Astudillo, José Serrano y Esteban Albornoz) hicieron un comunicado, tan politiquero como oportuno, condenando que le recorten $5,5 millones a la Universidad de Cuenca.

Ahora bien, ¿cuánto perderán en total las universidades públicas en sus presupuestos? $98,2 millones, según el anuncio del gobierno. Pensar que la Corte Constitucional pueda obligar al Ministro de Finanzas a producir billetes es parte de la ficción de ese país que no aterriza. Que exige, evitando mirar la realidad, que alguien haga el favor de meterse la mano al bolsillo. Alguien, no yo. O, por último, que el gobierno traiga miles de millones de dólares de afuera. Como si bastara desearlo para obtenerlo y, además, como si el país no tuviera que pagar ese dinero. Ya ocurrió. Y muchos de aquellos que evitan mirar la realidad de frente son los mismos que nada dijeron durante esos largos años de derroche correísta que el país sigue pagando. La mayoría de los asambleístas de Azuay, que ahora se quejan, son el ejemplo perfecto de esa estulticia. Algunos participaron de lleno en ella.

Pensar que todo el país saldrá afectado de esta tragedia, menos mi sector, es una fantasía. Lo grave es que estén tratando de anclar esa idea hasta los responsables de la educación universitaria pública. Y que para ello recurran al viejo libreto de la queja, la amenaza y el chantaje. Que la educación bajará de nivel, que no habrá cupos, que no habrá cursos de nivelación, que habrá que botar profesores, que el desarrollo académica caerá en picada, que se afectará la investigación… En definitiva, que hagan el favor de quitarle presupuesto a otros. No solo se quejan. O amenazan. Toman a la sociedad por testigo del error imperdonable de un gobierno insensible. Como si esta vez la sociedad, toda la sociedad, no estuviera afectada y no estuviera ante un gobierno sin espacio alguno de maniobra, arrinconado por las circunstancias y que no tiene nada que perder.

Por supuesto que no es dable que la educación pública tenga menos presupuesto. El recurso de los rectores no está en la Corte Constitucional sino en su capacidad creativa y de innovación. De hecho, ellos son los líderes de centros universitarios donde, supuestamente, nacen las alternativas de futuro. ¿No hay cómo mejorar la gestión y desarrollar líneas de trabajo que sean a la vez negocios? ¿No es el momento de pelear por ampliar las posibilidades de procurarse recursos propios que provengan de asesorías, acuerdos e intercambios con empresas y otros organismos? ¿No tienen ninguna capacidad de tramitar donación alguna para sus universidades?
“La necesidad agudiza el ingenio”, dice un dicho popular. Es la tarea que tiene por delante todo el país.

Foto: Archivo Universidad Central

111 Comments

  1. Personalmente considero que la educación superior es muy importante sobretodo porque actualmente existe demasiada competencia laboral, como estudiantes debemos prepararnos más y más, pero si se debería considerar que si existe un presupuesto para cada ámbito, este presupuesto debe ser muy bien utilizado, no nos ceguemos a la idea de que solo nos debe importar recibir educación sino también asegurarnos de que el presupuesto sea utilizado correctamente y no existan injerencias por parte de los encargados de las universidades. Aceptemos que estamos rodeados de injusticias y fraudes, pero la mayoría prefiere mantenerse al margen de la situación.

  2. Al reducir el presupuesto a la educación pública no se toma una buena decisión por parte del presidente , debido a que en la constitución mismo detalla que no se debe hacer uso del presupuesto de la salud ,ni educación cuando se esta en Estado de Emergencia , es por ello el descontento de la mayoría de los ciudadanos porque eso afecta a todos , y mas que todo en el ámbito que tienen el deber de obtener dinero cobrando a empresas grandes del Ecuador que adeudan sus impuestos , pero su elección siempre es afectando al pueblo , a los más pobres , dejando sin educación a pueblo y sobretodo sin conocimientos para mejorar el país, lo que hacen es impedir el crecimiento de jóvenes.

  3. En este aspecto afectaría mucho a nuestro país realizando tan elevado recorte a la educación publica ya que esto es un derecho para todo humano, el gobierno en mi opinión tendría que hacer recortes a otros sectores como también, reducir el sueldo a políticos y así poder sustentar al país no realizando recortes a la educación superior ya que esto es el futuro del país en la educación superior.

  4. La vida es un aprendizaje constante, y los momentos de crisis son los mejores para aprender. No solo en las universidades las personas se educan, es cuestión de voluntad, de interés, de abrir la mente y buscar las opciones. Tanto autoridades como estudiantes de las universidades públicas se quejan de la reducción de dinero, pero ¿qué pasa con las privadas?. Yo soy una estudiante de una de estas universidades privadas y no quieren bajar ni un centavo del valor del semestre a pesar de que no se usan las instalaciones y no hay consumo de luz y agua, muchos pensarán que todos los que estudiamos ahí es porque tenemos dinero pero sepan ustedes, aunque no les importe, que no es así.
    Algunos de nosotros no escogimos como primera opción pagar por la educación, pero el sistema en parte te conduce hasta ahí porque si rindes un examen para aplicar a una institución pública no siempre vas a poder seguir lo que quieres sino lo que tu puntaje te da, tampoco podrás estudiar presencialmente porque los horarios no te permiten trabajar y sin trabajo no hay dinero y sin dinero como ayudas en tu hogar para cubrir su economía, y si estudias a distancia tal vez no comprendes bien lo que los profesores te envían en las guías de estudio que tu solo tienes que desarrollar para auto educarte y el único día en que vas a la universidad para rendir los exámenes te das cuenta de que por más que estudiaste, pagaste tutores privados y te esforzaste no puedes resolverlos.
    Pero yo y muchos de mis compañeros queremos estudiar y poder obtener un título para tener un mejor futuro, o por lo menos un empleo, y para eso tenemos que pagar, no solo dinero sino lágrimas y sudor porque la situación en la que se encuentra el país nos exige esforzarnos más y buscar opciones para seguir adelante, es verdad que el recorte a la educación es inconstitucional pero el problema no es ese, el problema es la mentalidad y empatía tan corta que tienen aquellos que esperan que no se toque su bolsillo sino el de los demás.
    En un país como el nuestro, en el que hemos sufrido de injusticias toda la vida ya deberíamos saber que sino actuamos cada uno de nosotros para mejorar el contexto nadie más lo va a hacer sin pedir algo ha cambio. Yo voy a hacer de mi país un lugar mejor, ahora te pregunto ¿qué vas a hacer tú?

  5. Para mi parecer deberían ver en otros sectores para bajar el presupuesto, los estudios son muy fundamental para todos, para que las personas salgan adelante.
    Una de las opciones deberían hacer es bajar las jubilaciones a los políticos, ver otras formas que evidentemente hay de donde recortar presupuestos.

  6. Este decreto del corte del presupuesto de las universidades publicas del país es anticonstitucional ya que esto afecta a muchos estudiantes y profesores de las diversas instituciones publicas ya que si no hay profesores no hay educación y si no hay educación no hay desarrollo en el país. Tendría que tocarme otras mediadas que no afecten a la educacion y a la salud.

  7. La Secretaría De Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación justificó el recorte al advertir de que los efectos de la pandemia del coronavirus ha incidido de forma negativa en la economía de muchos países, incluido Ecuador. La Senecyt explicó que los presupuestos de las universidades se financian con un porcentaje de la recaudación del Impuesto al Valor Añadido y el Impuesto a la Renta , por lo que la disminución de esos ingresos repercutirá en las asignaciones a los centros académicos del Estado.El recorte universitario es “un atentado contra la juventud ecuatoriana, afectando a 31 entidades de educación superior”, añadió la Confederación que recordó que la Constitución prohíbe afectar a los sectores de salud y educación, si incluso se ejecutan los recortes en el marco de un Estado de excepción como el que se aplica actualmente en el país.
    Frente al recorte presupuestario, estudiantes, docentes y otros trabajadores de las universidades públicas continúan con acciones de rechazo. Las Universidades públicas no podemos sobrevivir con ese recorte de presupuesto, sin docentes no podremos continuar con las actividades académicas.

  8. El coronavirus a sido responsable de mucho en estos últimos 4 meses la economía del país podría perder durante este año entre 6 y 10 puntos de producto interno bruto. Si bien sabemos que si no hay ingresos no puede haber egresos, pero las normas constitucionales establecen que no se pueden reducir los presupuestos perjudicando a la salud y educación, la educación bajara de nivel, no abra cupos la educación caerá.
    Deben pensar en el bien común de todos buscando soluciones para la actual crisis que estamos pasando al reducir el presupuesto a la educación están reduciendo las oportunidades a los futuros estudiantes y futuro del país.

  9. El reducir el presupuesto de la educación afecta a millones de jóvenes y profesores. Ya que miles de jóvenes ecuatorianos de bajo recursos económico no pueden pagarse una universidad privada, que buscan superarse para tener una mejor economía para ellos y sus padres. El gobierno tenía que contar un plan de contingencia para cualquier emergencia del país, como la que estamos pasando por el covid19, y la educación algo primordial como la salud, el gobierno deberá hacer recortes en el gasto público como sueldos de sus empleados, pensiones para ex presidentes y debería buscar soluciones ante esta problemática que está afectando a todos

Comments are closed.