/

Repensar el Estado

lectura de 4 minutos

El mundo y las sociedades siempre están en permanente transformación: esta aseveración en el tiempo que transitamos cobra gran vigencia. Las consecuencias económicas, sociales y políticas que ha traído el coronavirus al mundo y al país, nos están forzando a meditar sobre la eficacia del modelo político y económico, tal como lo conocemos, y cuestiona las bases del sistema vigente.

La nueva realidad/normalidad llegó para quedarse nos obliga a pensar que, quizá, llegó el momento de debatir sobre nuevos planteamientos teóricos y políticos respecto a la función que ha tenido el Estado. La experiencia de la pandemia y sus estragos, ha disparado el debate acerca de que, para afrontar las consecuencias de esta crisis, será necesario proponer y aplicar nuevos modelos económicos, sociales y políticos. Esto es una discusión mundial y también local.

La pandemia ha puesto a prueba nuestro sistema político y económico en su conjunto y nos ha mostrado muchas cosas: los niveles de inequidad brutales que existen en el Ecuador, la debilidad del Estado para evitar la corrupción y la obesidad administrativa que cargamos todos.

Ante esto, cobra fuerza la idea de discutir sobre la conveniencia de transitar hacia un modelo económico diferente, más solidario, que mire la equidad como eje transversal y se enfoque en crear mecanismos que aseguren el progreso de todos, apoyado en un sistema institucional más fuerte.

Un modelo que además priorice –en serio– la seguridad social, la salud y la educación por sobre todas las cosas y no siga siendo el botín más deseado de los malos políticos. Quienes apoyan esta idea consideran que el Ecuador necesita iniciar un proceso colectivo, ciudadano y válido, que pueda construir nuevas coordenadas políticas que marquen caminos distintos y aporten una hoja de ruta para la construcción de un nuevo Estado. Un ejercicio por fuera de la caja que pueda contribuir con un rediseño del régimen político tomando en cuenta las nuevas realidades sociales, las nuevas militancias, el libre mercado y las nuevas tecnologías. Para ello, es clave la contribución de todos los sectores; el consenso la condición sine qua non.

Para que un ejercicio así dé los frutos esperados, ¿dónde se debe centrar el debate? Quizás convenga partir con un análisis objetivo de la vigencia de nuestra Constitución y el modelo hiperpresidencialista; la validez y necesidad real de las instituciones que allí constan y que no han demostrado ninguna eficacia como el Consejo de Participación Ciudadana; trabajar en una nueva y más justa distribución territorial de los recursos; un nuevo y reducido mapa de gestión administrativa y la construcción de un sistema anticorrupción: estos son unos pocos temas para ejemplificar lo que se debe discutir.

Mientras esta propuesta se gesta, tenemos otra pandemia que vencer y atacar con más fuerza que el propio virus: la corrupción. Los hechos execrables que estamos presenciando, el lucro de la desgracia nacional, nos debe poner en alerta porque indican que la corrupción amenaza con ganarnos la batalla: se encuentra por todos lados. En este punto, con tanta impunidad, sólo la indignación nacional y el castigo moral podrá detenerla un poco.

En medio de este callejón sin salida se vuelve relevante insistir en pensar de nuevo el modelo de Estado que necesitamos; estar listos para cuando esto pase y buscar formas viables y democráticas de ir hacia la construcción de una nueva propuesta política, confiable y humana.

Este ejercicio no es nuevo, ha sucedido en la historia del mundo a la luz de situaciones extremas que han desnudado la caducidad de sistemas políticos que fueron vistos como grandes conquistas y, una vez puestos en práctica, demostraron que fueron fuente de asimetrías y caldo de corrupción. Estamos en un momento crítico en el cual necesitamos, con urgencia, nuevos referentes. Si repensamos el Estado de forma correcta, podríamos construir un cable a tierra donde anclarnos y seguir adelante.

Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA.

22 Comments

  1. Al hablar de economía de un país podemos ver que cada vez se replantea un modelo que va gestionándose por una estructura muy diferente a la anterior, cada modelo se compromete de tal manera que presentan nuevos métodos, bases y organizaciones.
    La pregunta que cada uno se hace es porque no piensan en el bienestar de todo el país y no solo en el sector mas beneficiado, que ellos son los que mas tienen y mas quieren

  2. Hola me parece interesante este artículo por que nos ayuda a darnos cuenta que los ecuatorianos necesitamos un nuevo modelo de gobernar ya que tenemos un mal sistema democrático .

  3. Es interesante este análisis ya que nos permite a los ecuatorianos saber que tenemos derecho de elegir a los gobernantes, sin embargo, no lo hacemos de una manera correcta, sin pensar en el futuro del país y elegimos sin saber ni quiénes son los candidatos. Los gobernantes tienen que ser personas que tengan conocimiento y que trabajen por el progreso del país, pero deben tener el conocimiento, estar preparados y que estar dispuestos a dejar sus intereses personales y de su circulo a un lado para buscar el bien común del País.El deber de los gobernantes es velar por el bienestar de los ciudadanos y sobre todo que el país salga adelante, que maneje de una forma correcta los recursos también creando fuentes de empleo e invirtiendo en proyectos de educación y salud de los ecuatorianos, ya que los gobernantes no deben tener intereses económicos.

  4. En el artículo es muy interesante ya que tiene un excelente análisis, ya que los ecuatorianos tenemos el derecho de elegir a los gobernantes, sin embargo, no lo hacemos de una manera correcta, sin pensar en el futuro del país y elegimos sin saber ni quiénes son los candidatos. El deber de los gobernantes es velar por el bienestar de los ciudadanos y sobre todo que el país salga adelante, que maneje de una forma correcta los recursos también creando fuentes de empleo e invirtiendo en proyectos de educación y salud de los ecuatorianos, ya que los gobernantes no deben tener intereses económicos, sino que su único propósito es ver el bienestar de los ecuatorianos y manejar los recursos del país de una formar adecuada. Los gobernantes tienen que ser personas que tengan conocimiento y que trabajen por el progreso del país.

  5. Estamos inmerso en una gobernanza llena de Corrupción e ineptitud, se deben mejorar las leyes y reformas de la Constitución, lo ecuatorianos tenemos la oportunidad de elegir a nuestros gobernantes, pero estos deben tener el conocimiento, estar preparados y que estar dispuestos a dejar sus intereses personales y de su circulo a un lado para buscar el bien común del País. Rodearse de gente capacitada e interesada en sacar al País adelante. Realizar un análisis profundo para empezar a direccionar de forma correcta los recursos, gestionar e incentivar los empleos plenos otorgados por el sector privado, no seguir engordando al estado con gente que lo que mas busca es ROBAR (cabe recalcar que no son todos, pero sin embargo los grandes ministros y encargados son los mas beneficiados y sus círculos), no dejarse manipular por los empresarios, bancarios, grupos políticos y sociales, las decisiones que se tomen se deben tener en cuenta a todos los Ecuatorianos en todas sus diversidades.

  6. Estoy de acuerdo con este análisis, es hora de replantear las reformas a la Constitución la que habla de justicia, misma que no existe en el país o que se prioriza y analiza a conveniencia de altos grupos sociales.

    Pero de qué sirve modificar la Constitución si los actos de corrupción no desaparecerán, si nadie trabaja a favor del progreso ciudadano, si los que siempre estarán arriba y seguirán moviendo la política a su favor son como siempre los grandes empresarios.

  7. Debido a la pandemia que está atravesando Ecuador diversas crisis coinciden al mismo tiempo ya sea en el ámbito económico, social y político es necesario tomar medidas urgente y pensar en un modelo de estado urgente, que cambie su sistema económico a un sistema fructífero, que beneficie a toda la colectividad y no solo a un grupo de corruptos , que lo único que hacen es absorber el dinero del estado , que claramente todo ese dinero malversado se podría utilizar para mejorar la salud, la educación ejes que realmente son importantes para salir de los paradigmas que se encuentra actualmente nuestro país.

  8. uno de los mejores análisis de la necesidad imperante del país, donde el lector, espero, lo tome como un referente para próximas decisiones , tal vez, en el voto de la próxima papeleta.

    como siempre el problema mas grave que tienen los países latinoamericanos es la corrupción, que viene desde los mas bajos estratos, ya que entre la gente predomina el apelativo de ser “vivo” de buscar la viveza criolla, pues si no la buscas, eres “lenteja”.

    pero todo esto desemboca en la pregunta porque la gente ve esto como normal?, y es porque lo vemos a diario en la televisión, en las noticias, donde vemos que hay casos de corrupción se destapan las ollas, pero en realidad jamas sabemos si los sentenciados en realidad están cumpliendo sentencia o peor aun, si fueron sentenciados, pues seguir todos los casos de corrupción que semana a semana se destapan y vigilar los hasta su ultima instancia seria extenuante.

    debemos exigir propuestas claras y realistas entre los candidatos , criticar mas sus programas y leerlos por lo menos para saber que estamos votando y que de verdad necesitamos como sociedad, y en esta pandemia se ha evidencia que en realidad necesitamos, SALUD y EDUCACIÓN DE CALIDAD pilares fundamentales de cualquier país que de verdad desee el crecimiento.

  9. Estoy de acuerdo con el análisis a lo largo de los años, ya sea en los ámbitos económicos, sociales o políticos, la sociedad está cambiando a través del impacto de las epidemias y las graves consecuencias que trae, lo que nos está haciendo es reflexionar y criticar. Bajo las últimas condiciones políticas y económicas, en los últimos meses, se ha encontrado que las decisiones se toman con poco conocimiento de cualquier tema, y que son irresponsables, ignorantes, corruptos y con diversos grados de desigualdad.
    Nuestra sociedad tiene mucha incertidumbre sobre lo que sucederá después del final, pero todos sabemos que debemos buscar nuevos modelos económicos que se hayan fortalecido y sea más justo, principalmente en el ámbito social, la salud, el ámbito social y educación. Al mismo tiempo, debemos continuar luchando por un futuro mejor y encontrar estrategias para establecer nuevos modelos políticos que ayuden a mejorar nuestro país.

  10. Excelente análisis y totalmente de acuerdo al manifestar que ¨el mundo y las sociedades siempre están en permanente transformación”; en esta situación que nos encontramos podemos darnos cuenta que el Ecuador necesita cambiar su sistema político y económico a un modelo más solidario para el progreso de todos, también se debe priorizar la seguridad social, salud y educación.
    Ecuador es un país muy corrupto por lo que su economía es deficiente y esto nos perjudica al pueblo, el pueblo necesita que la estructura del Estado se auto depure tener modelos democráticos y nuevas propuestas políticas confiables.

  11. Estoy de acuerdo con su análisis a través de los años las sociedades han ido cambiando ya sea en el ámbito económico, social y político, a través del impacto de la pandemia y las graves consecuencias que ha traído, nos está haciendo reflexionar y criticar, al estado actual ya sea en el aspecto político y económico, en estos últimos meses se ha visto que las decisiones son tomadas con poco conocimiento de algún tema x, con irresponsabilidad, ignorancia, corrupción y distintos niveles de inequidad. Existe mucha incertidumbre en nuestra sociedad de lo que ira a suceder cuando termine esto, pero a todos nos queda claro que se debe buscar nuevos modelos económicos, que estos modelos se han mas solidarios y equitativos principalmente en el ámbito social, en la salud y en la educación. Mientras tanto debemos seguir luchando para un mejor futuro buscar estrategias para construir un nuevo modelo político que ayude a mejorar nuestro país.

    • Debido a la pandemia que está atravesando Ecuador diversas crisis coinciden al mismo tiempo ya sea en el ámbito económico, social y político es necesario tomar medidas urgente y pensar en un modelo de estado urgente, que cambie su sistema económico a un sistema fructífero, que beneficie a toda la colectividad y no solo a un grupo de corruptos , que lo único que hacen es absorber el dinero del estado , que claramente todo ese dinero malversado se podría utilizar para mejorar la salud, la educación ejes que realmente son importantes para salir de los paradigmas que se encuentra actualmente nuestro país.

  12. Es urgente el cambio de la Constitución porque la vigente se hizo a la medida y conveniencia de los robolucionarios es preferible volver a la anterior provisionalmente hasta tener el texto de una que esté acorde a la realidad del país y no de cuatro vivos.

  13. Es urgente el cambio de la Constitución de porque la vigente se hizo a la medida y conveniencia de los robolucionarios es preferible volver a la anterior que seguir con esta permisiva.

  14. Fortalecer al estado? Mejorar las políticas de salud y educación dice la articulista. SII pero jamás con el sistema caduco injusto y corrupto del odioso centralismo. Por ahí hay que empezar. No más estado unitario con cuenta única del tesoro. Basta de abandonar la periferia. Un sistema autonómico o federal es la salida para tanta infamia. La pandemia ha demostrado el peor y verdadero rostro del centralismo.

  15. Sin duda, la revisión de los sistemas y modelos políticos y económicos, se impone. No obstante, en lo que tiene que ver con lo político, los rediseños normativos serán insuficientes si no existe claridad y voluntad de un profundo cambio cultural de la sociedad ecuatoriana en su integridad, respecto de lo público.

  16. Felicito a usted, señorita Ruth Hidalgo, Más claro que el agua su interesante artículo.
    Roguemos a Dios y a las Siete Mil Vírgenes que estos políticos marrulleros que tenemos en Ecuador, aunque sea una vez en su vida, comprendan que un Estado tan atrofiado por las ambiciones despiadadas de unos pocos, esté poniendo al borde del abismo al país.
    Dado el tamaño de Ecuador, es absurdo que se administre con más de cuarenta ministerios; que existan tantas entidades que en la práctica hacen el mismo trabajo y que chupa los escasos recursos del presupuesto.

  17. Buen análisis y la necesidad de replantear un nuevo modelo de gestión, una estructura que se autodepure, una participación civil más comprometida con el poder…y debe nacer de sus bases y organizaciones…la cuestión es, hasta que punto, el poder real, el que administra a su gusto y conveniencia, permitirá ese avance…¿Porqué, los que detentan el poder político en éste momento, van a ceder espacios?…además de estar obnubilados con el poder, están embarrados en negociados y corrupción, éste es el mayor mal que nos está destruyendo hasta la médula…

  18. 100% de acuerdo.

    Hay que botar al tarro la constitución de Montecristi, y escribir una nueva, la cual debe ser corta, clara y deber contener unos pocos acuerdos básicos.

  19. Totalmente de acuerdo, a todo nivel el sistema esta podrido, se debe crear un sistema desde la comunidad y no dejar que los politicos tradicionales lo hagan.

    • Buen análisis y la necesidad de replantear un nuevo modelo de gestión, una estructura que se autodepure, una participación civil más comprometida con el poder…y debe nacer de sus bases y organizaciones…la cuestión es, hasta que punto, el poder real, el que administra a su gusto y conveniencia, permitirá ese avance…¿Porqué, los que detentan el poder político en éste momento, van a ceder espacios?…además de estar obnubilados con el poder, están embarrados en negociados y corrupción, éste es el mayor mal que nos está destruyendo hasta la médula…

  20. Excelente y completo comentario, que deja una conclusión clara, hay que repensar el Estado, nuestro sistema democratico esta lleno de ataduras que se deben corregir para migrar a un Estado Eficiente, que gobierne para todos los ecuatorianos.

Comments are closed.