//

Medellín y el coronavirus: para morir de envidia

lectura de 10 minutos

Enterarse, en enero, de que en la China había explotado una temible epidemia que se propagaba agresivamente por todo el mundo es algo que debe haberle ocurrido a millones de personas en todo el mundo. Bastaba ver noticias y seguir redes sociales. Lo anormal es que entre esos millones de personas casi no haya habido autoridades que, luego de ver la noticia, no hayan dicho a la gente de su entorno: a ver pues, esto se nos viene, ¿qué podemos hacer?

Una de esas excepciones resultó ser Daniel Quintero, el alcalde de Medellín. Quintero se enteró a inicios de enero, porque simplemente sigue las noticias y mira redes sociales, de lo que estaba pasando e hizo lo que el sentido común manda, aún más cuando éste viene acompañado de responsabilidad: reunir a los especialistas, a todos los sectores involucrados y construir una estrategia para su ciudad. Ahora, Medellín es un ejemplo mundial y tiene una cifras que, a la luz de lo ocurrido en el Ecuador, producen una envidia escalofriante: de los 16 935 casos y 613 muertes que se han confirmado en Colombia, Medellín, la segunda ciudad del país, ha registrado 337 casos y seis muertes, de las cuales tres se registraron  fuera de la ciudad pero dentro del departamento de Antioquia. La ciudad lleva más de un mes sin muertos por la enfermedad, mientras en el resto del mundo los decesos y contagios han ido en aumento. Al 19 de mayo, según la información oficial, hay más recuperados que enfermos y se practican 40 pruebas por cada caso positivo hallado. ¿Así o más contundente?

La historia de este operativo exitoso comenzó, como le contó el periodista Héctor Rincón a 4P, el 20 de enero cuando el tema del coronavirus era algo tan lejano como lejana es la China. Ese día Quintero convocó a una reunión a todos los funcionarios de salud de la ciudad para montar un plan estratégico. Esto permitió que, para la tercera semana de marzo, cuando llegó la primera contaminada a Colombia, en Medellín se tenía articulado un complejo plan a la altura de cualquier país desarrollado como Singapur o Taiwán. El plan incluía plataformas digitales de seguimiento a través de teléfonos celulares, coordinación con todos los centros de salud de la ciudad y el departamento, con las universidades, el empresariado y los organismos nacionales de salud.

En una entrevista con El País de España, Quintero cuenta que desde mediados de enero se formó a 4 000 personas del área de la salud, para que cuando el virus llegara todos supieran qué hacer. Ojo, eso ocurrió en enero. Hay que agregar que para cuando llegó el virus, Medellín ya tenía montada una plataforma para ubicar a los contagiados y comunicarse no solo con ellos sino con sus parientes, amigos y compañeros de trabajo. Cuando se supo del primer caso, cuenta Quintero, se habían registrado 1 257 000 familias; es decir, cerca de 3 millones de personas. Así, se pudo no solo georreferenciar a cada uno de los habitantes sino que cuando se presentaron casos se hicieron cercos epidemiológicos casi inmediatamente. “Además -dice el alcalde- no solo aplicamos un cerco al círculo principal del contagiado sino hasta cinco círculos a la redonda, incluidas las empresas donde trabajan estas personas. Esto es resultado de que no solo tenemos registradas a las familias sino también (en otra plataforma similar) a 10 000 empresas y 1.276.000 empleados”.  Así, cuando una empresa tiene un brote, se puede prohibir a sus empleados el uso del metro.

Ese cruce de información permitió a Medellín ubicar los casos e identificar los focos territoriales. No actuar a ciegas en toda la ciudad sino enfocarse de forma particular en barrios, familias o en determinadas cuadras. Y a eso le han asociado estrategias de analítica de datos e inteligencia artificial. Eso no es todo. El Municipio montó un sistema que permite a las autoridades de salud establecer las zonas de calor, desde donde la gente llama para manifestar algún síntoma de la enfermedad. Eso facilita a las autoridades mover el personal de salud a esas zonas  de la ciudad. Por otro lado, el equipo que conformó antes de la llegada del virus puede, en tiempo real, ver el número de contagiados activos en la ciudad y hacerles hasta tres llamadas diarias. “Vamos al nivel de páseme a su mamá, a su tío, a su hermano para verificar que están en la casa -dijo el alcalde a El País-. Si alguno no está, tomamos acciones para garantizarlo”.

A diferencia de algunas ciudades de América Latina, Medellín tomó otra decisión muy sencilla que fue determinante: las pruebas se hacen en las casas. No hacerlas en el hospital evitó que mucha gente se desplazara usando el transporte público.

La inmensa cantidad de datos personales que el sistema ha logrado acumular ha despertado, sin embargo, ciertos temores sobre posibles violaciones al derecho a la privacidad. Según la Alcaldía, la mayoría de los datos ya estaban ingresados, solo que no estaban articulados, no se conectaban. “Por eso mismo no podían crear valor de esa información -dice el alcalde-. Una vez termine el proceso habrá que evaluar. Aquí hay información que es sensible, terminará con el proceso de la covid-19 siendo innecesaria”.

El periodista Pascual Gaviria cree, en cambio, que más que el sistema tecnológico lo más importante en el éxito de Medellín fue el operativo que se montó para hacer lo que se llaman las búsquedas activas. Gracias al despliegue de trabajadores de la salud se pudo ubicar a los contagiados cuando éstos aún eran muy pocos. Por ejemplo, cuando se detectaron 41 casos en un mercado minorista, se pudo encontrar a por lo menos 80 personas que habían estado en contacto con cada uno de los contagiados. Cuando se tiene una capacidad operativa así, las posibilidades de que las cosas salgan bien son mucho mayores. Gaviria agrega que otro punto clave fueron las medidas de control que se implementaron desde muy temprano en el año en el aeropuerto de la ciudad.

Pero el éxito de Medellín no se debe únicamente al sentido común y la estrategia montada por un alcalde que, en realidad, no era una persona común y silvestre: antes de ser electo había sido Chief Information Officer del Estado colombiano, y eso significaba que era una persona con un dominio sobre el big data excepcional y con un entendimiento de la tecnología muy particular. Hay, además, motivos más estructurales. El éxito de Medellín se debe – según dijo a 4P Andrea Bernal, periodista ecuatoriana radicada en Colombia- a ciertas particularidades de su población: su gran disciplina y particular sentido del orden. Eso fue determinante.

El periodista Héctor Rincón agrega cuatro puntos a los mecanismos desplegados por el municipio. Uno: la ciudad tiene, desde hace cuatro años, un trabajo muy arduo de censo de quienes están afiliados a un sistema de salud que se llama Sisbén, la medicina que atiende a los más pobres y a los subsidiados. Dos: control muy severo del metro y de todo transporte público. Tres: un sector público bien financiado y un sector privado que sale a aportar. Cuatro: las universidades se pusieron a fabricar respiradores y a hacer estudios del virus, como los perfiles genéticos que hizo la Universidad de Antioquia. Todo esto, según Rincón, configuró un mecanismo social de defensa cuyos frutos están a la vista. Fue tan determinante la atención temprana de casos como los ventiladores que consiguió el sector privado y que no han sido utilizados hasta ahora: han sido enviados como donación a zonas más problemáticas de Colombia en la Amazonía.

En definitiva, en Medellín se dieron cita algunos factores sencillos que no hubo en otros lugares: sentido común de sus funcionarios (no era difícil enterarse que el virus iba a llegar), planificación elaborada a partir de  información científica, dominio de la tecnología, asesorías profesionales, una población que confía en su dirigencia ya sea pública o empresarial, información oficial fiable y mucha coordinación.

Mientras en Medellín un alcalde vio en enero que la epidemia avanzaba en el mundo y que su llegada era inevitable, en el Ecuador casi dos meses más tarde, en el COE de Samborondón, varios funcionarios discutían sobre si suspender o no un partido de fútbol. Ahí están los resultados.

Foto: alcaldía de Medellín

38 Comments

  1. El saber manejar situaciones de emergencia es un claro rasgo de una persona con liderato, lamentablemente en nuestro pais no existe tales personas por el momento, y si las hay son para aprovecharse de las dificultades de los demas

  2. Se entiende que la prevención y la anticipación por parte del alcalde a dejado cifras favorables esto demuestra una vez mas que hay que prevenir para después no lamentar tomando en cuenta que todo esto se debería tomar como un buen ejemplo para las demás ciudades y hasta países del mundo. El control ejercido por parte de las autoridades competentes para mitigar de manera adecuada y correcta la propagación del virus tomando en cuenta que el comercio, la vida y el día a día cambio radicalmente afectando a la economía mundial. También tomar un enfacis de la buena gestión y uso de la tecnología para controlar de mejor manera a la comunidad y el comercio en si con el orden y la ayuda de las personas que acatan las ordenes para su bien propio y de los demás

  3. Es digno de aplaudir esta ciudad, pero cual es la diferencia con Ecuador? que todo el mundo ya estábamos informados que este virus llegaría y que estaba en nosotros evitar que se exponga así también los gobiernos educándonos y ayudando de manera anticipado para nosotros poder actuar ante esto. Pero lamentablemente no fue así esperaron que el virus llegue y ahí recién poder tomar iniciativas de que se podría hacer. Las cosas siguieron con normalidad y por eso hoy en día somos unos de los cinco países con mas contagios presentados a nivel de América Latina que día a día los caso se van sumando y esto se va volviendo incontrolable

  4. En mi forma de pensar la situación de esta emergencia sanitaria diría que nadie en el mundo estuvo preparado para esta critica enfermedad que estamos llevando a cabo y ahora la situación es muy complicada que esto no pasara de una forma rápida y menos en países en el cual no tienen a una buena persona guiando en si la economía esta ya llegando a su colapso como de igual forma muchas personas que viven al día ya no tiene para sobrevivir y después de esta terrible enfermedad pues pienso yo que empezara una guerra por la comida ya que todo lo que nos podíamos sustentar se va terminando de poco a poco Ciertamente para morir de envidia y concuerdo plenamente con el buen criterio de los demas ya que nuestro Ecuador y sus Insituciones Publicas estan dirigidas por individuos sin la suficiente preparacion peor si hablamos de etica y moral.
    Esperemos esto cada dia vaya mejorando y si no mejora al menos esto pueda sostenerse en mejores condiciones

  5. Desde mi opinión personal puedo decir que la diferencia es que en el Ecuador teníamos una ministra de salud cuyo mérito había sido su participación en manifestaciones callejeras correistas. Además que se esperó demasiado el pronunciamiento de la OMS, un organismo que ya ha dejado de ser técnico y científico, convirtiéndose en político, subyugado a los intereses de sus principales financistas.

  6. Que diferencia cuando quien dirige es una persona competente, bien educada, con valores y con todos los méritos. La desgracia del Ecuador es por todo lo contrario, desde la máxima autoridad, asesores, ministros, alcaldes, prefectos, gobernadores, asambleístas, autoridades institucionales, mandos altos, mandos medios, todo dirigido, salvo honrosas excepciones, por gente incompetente; por políticos de profesión y gente cuyo mayor mérito fue «trabajar» en las campañas, pegar cartelones, repartir publicidad de su candidato, aplaudir en las reuniones, aportar dinero a la campaña. Esos son los que ocupan cargos de alta responsabilidad y no saben que hacer salvo, con el ADN correísta impregnado, dedicarse al saqueo sistemático de recursos públicos. Pobre Ecuador.

  7. Colombia ha manejado de manera increíble esta situación, no solo creando leyes de apoyo a los ciudadanos, es más respondió por los sueldos de la PYMES. Hubieron alcaldes de los Municipios cercanos que cerraron las vías con otros municipios y los tildaron de locos por que eran muy jóvenes, ahora los felicitan por que a esos municipios no llego el coronavirus “estaban bien preparados”. 109 municipios se encerraron a vivir con los pocos recursos que tenían. Pero Medellín es un caso aparte de inteligencia no solo crearon un cerco cuando detectaban a los enfermos, las Clínicas de Antioquia son los más capacitados del País y conforme al seguro El Alcalde le mando a todas las personas de enfermedades graves su medicamento hasta la casa y el mercado, con la finalidad de que no tuvieran que salir, muchos dirán que gasto demasiado dinero, pero estoy segura que han tenido que gastar más los países que no se prepararon. Cuando suceden estas situaciones se requieres de decisiones extremas, no de esperar a ver qué pasa o que tan rápido la gente se contagia para saber qué medida tomar. Colombia es un gran ejemplo de la solidaridad y trabajo en equipo, la Empresa Postobon líder en ventas en gaseosa se dedicaron a elaborar 10 000 respiradores, La empresa de licores de Antioquia se dedicó a hacer gel y alcohol antibacterial, la producción que ya tenían preparada para hacer licores, la hicieron alcohol y la donaron, las empresas de haya son muy solidarias y regalaron mercados, pero la gente que tenía que comer no la votaba al piso como hicieron muchos en nuestro País, decían no gracia y dejaban que ese mercado se lo llevaran a otra persona que lo necesitará.
    Ya en Medellín empezaron a abrir centros comerciales esta semana, y creo que a nivel de latino américa será uno de los países que va a salir mejor librado de esta situación.

  8. La acción más importante del alcalde de Medellín se llama PLANIFICACIÓN, incluyendo a técnicos, empresarios, científicos, universidades para armar una estrategia y prepararse para la llegada del virus. Fabuloso el alcalde de Medellín.

    • Y detrás de la planificación, un alcalde competente que tiene claras las prioridades y entiende que la tarea clave de un líder consiste en involucrar, formar y desarrollar equipos de alto desempeño que serán los que marcarán la diferencia.

      Ojalá algún día 4P analice la profunda crisis de liderazgo que asola a nuestro país en todos los niveles.

  9. La pandemia del corona virus covid-19 afecto a la gran cantidad de países dejando la economía por los suelos aparte de muchísimas personas desempleadas así como muchos muertos y personas hospitalizadas aisladas de sus familiares.
    Definitivamente las cosas después de esto no serán iguales será como volver a empezar de cero en todos los aspectos sobre todo en la economía a nivel macro-económico y micro-económico.

  10. Que diferencia cuando quien dirige es una persona competente, bien educada, con valores y con todos los méritos. La desgracia del Ecuador es por todo lo contrario, desde la máxima autoridad, asesores, ministros, alcaldes, prefectos, gobernadores, asambleístas, autoridades institucionales, mandos altos, mandos medios, todo dirigido, salvo honrosas excepciones, por gente incompetente; por políticos de profesión y gente cuyo mayor mérito fue «trabajar» en las campañas, pegar cartelones, repartir publicidad de su candidato, aplaudir en las reuniones, aportar dinero a la campaña. Esos son los que ocupan cargos de alta responsabilidad y no saben que hacer salvo, con el ADN correísta impregnado, dedicarse al saqueo sistemático de recursos públicos. Pobre Ecuador.

  11. El mundo tiene que aprender a adaptarse al nuevo estilo de vida, esta pandemia a cambiado el estilo de vida de millones de personas, las grandes empresas y organizaciones tienen que adaptarse a la nueva realidad y convivir con esta pandemia. La responsabilidad esta en cada una de las personas para evitar la propagación y también hacer el cumplimiento de todas las medidas de los protocolos establecidos. Lo mas importante ahora es intentar reactivar la economía, porque no todas las personas tienen los recursos para mantenerse en confinamiento, por lo tanto hay que prepararse para adaptarse a la nueva realidad.

  12. La diferencia es que en el Ecuador teníamos una ministra de salud cuyo mérito había sido su participación en manifestaciones callejeras correistas. Además que se esperó demasiado el pronunciamiento de la OMS, un organismo que ya ha dejado de ser técnico y científico, convirtiéndose en político, subyugado a los intereses de sus principales financistas.

Comments are closed.