/

Ahora la tarea es conseguir 5 000 millones de dólares

lectura de 11 minutos

4P charló sobre el alcance de las medidas tomadas por el gobierno con Augusto de la Torre, ex economista jefe del Banco Mundial para América Latina, profesor de Columbia University y Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales de la UDLA.

¿Cuál es tu balance sobre la Ley de Apoyo Humanitario que salió de la Asamblea Nacional?
En un sentido importante quedó patoja porque se suprimió un elemento que me parece central en las circunstancias actuales: la solidaridad. Había un debate válido sobre si la solidaridad debería venir de las personas o de las empresas. Siempre pensé que era simbólicamente más coherente que venga de las personas porque las empresas están con problemas muy serios y tienen que tratar de sostener el empleo y a sí mismas. A muchos ecuatorianos les fue muy bien durante los últimos 15 años, tuvieron buenos ingresos. Era una mínima expresión preocuparse de los pobres, de los nuevos pobres y de los que van a empezar a sentir hambre y que los ecuatorianos que más tienen, tiendan la mano a los ecuatorianos que más lo necesitan.

Pero la ley endosa el costo de la pandemia esencialmente a los empleados del sector privado y a los funcionarios dependientes del Ejecutivo. Técnicamente hablando, todo el mundo va a pagar este costo, porque la otra parte de la ley, que se mantuvo y que debería ser mejorada en el veto, crea este régimen para que las partes lleguen a acuerdos cooperativos y hagan sacrificios. Y eso se va a necesitar. Que los empleadores y accionistas no se repartan dividendos, que los bancos hagan concesiones, que los proveedores y empleados hagan algún sacrificio para que el puesto de trabajo sobreviva, en la medida de lo posible. Donde ha habido debilidad en los sacrificios compartidos ha sido, por un lado, en el Estado que ha encontrado enormes dificultades de pedir a sus empleados que arrimen el hombro y, por otro lado, la gente pudiente, la que más plata tiene y que también debería contribuir.

¿No envía esto un mensaje de inequidad y de falta de solidaridad en un momento en que la sociedad requiere estar unida para salir de esta crisis? Hay otras partes buenas en la ley, pero desde el punto de vista redistributivo, de justicia y de solidaridad, estas dos patas quedaron huecas. Principalmente la de las personas pudientes. Puede ser que estén contribuyendo en iniciativas privadas. Pero desde el punto de vista de la política pública hubiera sido bueno que haya un fideicomiso conformado con contribuciones de la gente que más puede. Me parece que así es más coherente: el ecuatoriano que puede, tendiéndole la mano al ecuatoriano que necesita. De persona a persona.

¿Te parece razonable que la ley obligue solamente a los funcionarios del Ejecutivo y que la reducción no sea en número sino mediante la reducción de horas de trabajo?
Me  parece que es un paso hacia delante. De todos los países del planeta son muy pocos los que, como Ecuador, se ven forzados a cortar gasto. La mayor parte de los gobiernos del planeta están expandiendo el gasto. Lo expanden porque pueden endeudarse, emitir bonos, tienen ahorros, tienen espacio fiscal o tienen moneda propia.
Nosotros lamentablemente no tenemos. Somos uno de los pocos países en el mundo que, en medio de la crisis, nos toca reducir el gasto porque era demasiado grande y no tenemos cómo financiarlo. Es un sacrificio importante reducir 4% del PIB. Y aún así quizá no sea suficiente.

Pero el sacrificio en el sector público no es general. ¿Debería incluir a todos los funcionarios y a los GAD´s?
Sin duda, porque la caída del ingreso afecta al sector público como un todo. Obviamente vas a tener tira y afloja en el interior del sector público. Pero desde el punto de vista de los principios de política pública y el bien común, a sabiendas de que se cae el ingreso público a la mitad, el ajuste debería ser en todo el sector público. Las autónomas, las no autónomas, empresas públicas, militares, GADs, el IESS… Todos necesitan hacer un ajuste.

La disminución de los salarios suscita una crítica: es una forma –se dice– de sacar plata al ciudadano y limitar la reactivación económica. ¿Había la posibilidad de que el gobierno no mire del lado de los impuestos o del lado de los salarios?
Aquí estamos escogiendo qué veneno tenemos que tomar. Todo duele. Pero la realidad, es que el ingreso del sector público se cayó a la mitad. Y no puedes imprimir dinero. Lo que me preocupa es que el gobierno llegue a un punto en que no pueda pagar y se incrementen las presiones para que el gobierno empiece a pagar con papelitos y eso nos empuje a una situación donde aparece una nueva moneda. El problema de la dolarización es que no puedes inventarte dólares. Los dólares están o no están.

¿Cómo se podrían complementar esas medidas para que, además de equitativas, no afecten la reactivación económica?
Hay cuatro patas en esta mesa. En algunos de mis webinar digo que el camino para el infierno económico es bien amplio: hay miles de maneras de equivocarse y pocas de acertar. Acertar en Ecuador está definido con el criterio de que queremos superar esta crisis tan horrible de la mejor manera posible sin que se nos caiga la dolarización.
La primera pata es que no te queda otro remedio que hacer un ajuste en el gasto del sector público. Y lo tienes que hacer para que la plata que el gobierno consigue de los multilaterales, no se consuma en financiar el gasto del sector público. En pagar salarios. Se necesita un recorte de 5 000 ó 6 000 millones de dólares en el sector público. Ya han anunciado 4 000 millones de dólares, vamos bien.
La segunda pata necesitamos algún elemento de solidaridad entre ecuatorianos. Esa pata se nos cayó. La tercera pata, técnicamente la más importante, es que se facilite mediante un régimen legal temporal que las empresas con sus partes encuentren salidas porque la alternativa es la liquidación.

Esto está en la ley.
Sí, y es lo es lo más innovador del programa de Ecuador. Es el camino para salir de esto en dolarización. Porque no podemos pasar la cuenta de las pérdidas del sector privado al gobierno. En el resto del mundo eso es lo que están tratando de hacer las economías. En Ecuador no es posible hacerlo y nos toca repartir la cuenta entre nosotros: eso es el acuerdo entre las partes. La cuarta pata es armar un programa de apoyo crediticio muy potente para ayudar a las empresas que lleguen a acuerdos con sus partes. No a cualquier empresa. Solo a aquellas que se tornan viables porque han llegado a acuerdos.

Pero el gobierno solo anunció, para ese fondo para la reactivación productiva, mil millones de dólares. Con eso no alcanza.
Para empezar mil millones es bueno. Y hay que seguir haciendo esfuerzos para conseguir más y más dinero para fondear esos acuerdos crediticios. Esos acuerdos tienen que darse mediante el sistema bancario o directamente en la CFN. Pero con una CFN modernizada y con un gerencia cambiada porque la gente no la ve como una institución eficiente y transparente. Se requiere que la CFN sea nuestro brazo crediticio en esta crisis.

Pero para esto, el dinero tiene que venir de afuera.
Sí, tiene que venir de afuera.

¿Podrías dar un monto factible de lo que puede esperar el país del Fondo Monetario Internacional?
Es por esta necesidad de traer dinero que Ecuador tiene que tener cuidado de cómo maneja la deuda de mercado. Vamos a hacer default, pero vamos a tener que hacerlo elegantemente. Si somos alevosos y no cuidadosos se nos puede caer, por ejemplo, los créditos que ahora estamos consiguiendo. Hay un crédito de 300 millones de dólares que está trabajando el gobierno con Estados Unidos y que irá directamente a esas facilidades de crédito de los mil millones de dólares.

¿Cuánto se puede aspirar a tener del FMI?
Si el directorio del FMI llega a un acuerdo, los 600 millones de dólares que ya nos dieron pueden subir a mil millones. Y luego tenemos que renegociar el programa, plantear uno nuevo que tenga el mayor acceso posible en un contexto en donde la comunidad internacional va a seguir haciendo cosas para ampliar las capacidades de préstamo del FMI.

En Ecuador se ha hablado de que requeriría diez mil millones de dólares…
Es exagerado. Si ves el impacto fiscal que nos está quedando suma 12 mil millones de dólares. Con estas cosas que el gobierno está haciendo y otras, a lo mejor nos bajamos a seis mil. Nos queda conseguir unos cinco mil millones no solo con el FMI. Con el FMI tal vez unos 1 500 millones de dólares más. Del Banco Mundial, el BID y la CAF vamos a tener que conseguir más y vamos a tener que buscar con gobiernos amigos: Estados Unidos, China y los europeos.
Me parece que para hacer esas gestiones internacionales, lo que hemos hecho sí nos ayuda: las dos leyes que pasaron muestran que Ecuador está esforzándose. El anuncio del Presidente de disminuir las jornadas, también ayuda. Hubiera sido mejor tener el impuesto humanitario.
La impresión que tengo es que vamos a estar día a día atendiendo, dos pasos adelante y uno atrás, problemas políticos, pero las realidades económicas se van a seguir imponiendo. Y se van a seguir imponiendo hasta el punto de que nos tocará tener cuidado de que esto no nos empuje a la desdolarización. Y lo que nos puede empujar a la desdolarización es la presión tan grande sobre el Estado para que pague lo que debe y entonces el Estado empiece a pagar con papelitos.

Este entrevista se publicó ayer, 24 de Mayo, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.

Foto: 4P

37 Comments

  1. Economista De La Torre,supongamos que se consigue los 5000 millones que usted dice y que vamos a lograr si los mafiosos se roban al menos la mitad???

  2. Me parece que para hacer esas gestiones internacionales, lo que hemos hecho sí nos ayuda: las dos leyes que pasaron muestran que Ecuador está esforzándose. El anuncio del Presidente de disminuir las jornadas, también ayuda. Hubiera sido mejor tener el impuesto humanitario.
    La impresión que tengo es que vamos a estar día a día atendiendo, dos pasos adelante y uno atrás, problemas políticos, pero las realidades económicas se van a seguir imponiendo. Y se van a seguir imponiendo hasta el punto de que nos tocará tener cuidado de que esto no nos empuje a la desdolarización. Y lo que nos puede empujar a la desdolarización es la presión tan grande sobre el Estado para que pague lo que debe y entonces el Estado empiece a pagar con papelitos.

  3. Me parece que para hacer esas gestiones internacionales, lo que hemos hecho sí nos ayuda: las dos leyes que pasaron muestran que Ecuador está esforzándose. El anuncio del Presidente de disminuir las jornadas, también ayuda. Hubiera sido mejor tener el impuesto humanitario.
    La impresión que tengo es que vamos a estar día a día atendiendo, dos pasos adelante y uno atrás, problemas políticos, pero las realidades económicas se van a seguir imponiendo. Y se van a seguir imponiendo hasta el punto de que nos tocará tener cuidado de que esto no nos empuje a la desdolarización.

  4. En mi opinión pienso que es justo estoy de acuerdo que todos los ecuatorianos debemos aportar pero en esta caso no se aplicó de esta manera que hay de las ya que se perdono a grandes empresas el presidente perdonó el país entero está endeudado mientras más préstamos más endeudados estamos lo cual nos desfavorece radicalmente por último optó por reducir las horas de trabajo bajando salarios en el sector público. En fin los platos rotos siempre pagarán el pueblo y sobretodo con el el cierre de las empresas el personal se ve afectado y las liquidaciones no se tramitan rápido perjudicando a los funcionarios, empleados e incluso descontrolando a los clientes.

  5. La ley de apoyo humanitario que no fue aprobada por la asamblea, debido a que se pretendia que las personas y empresas realicen contribuciones economicas de acuerdo a sus ingresos y ganancias respectivamente, fue suprimida debido a que las empresas tienen la responsabilidad de sostener los empleos de los cuidadanos y en tiempo de crisis como lo estamos viviendo, algunas han tenido que despedir trabajadores y solventar estos imprevistos de su propio bolsillo, en ese contexto incrementarles una contribucion solidaria podria efectar en la liquidez de las mismas y algunas no estan en la capacidad para sobresalir de esta crisis.

  6. Definitivamente el gobierno va a tener que encontrar la fórmula para reducir aún mas el gasto público, reducir los sueldos de los asambleístas, los gastos delas GADs, en cuanto sea posible. ¿Qué pasa con las remuneraciones vitalicias de los ex presidentes y ex vicepresidentes, hay que eliminar eso, acaso no tienen para vivir bien ?; Se debe recuperar lo que mas se pueda del dinero que se han llevado los corruptos, mucha de esa plata estará en paraísos fiscales. Cuando el gobierno demuestre que hace esfuerzos reales para reducir aún mas el gasto público encontrará el apoyo solidario de los ecuatorianos que mas tienen, concuerdo con que se cree un fideicomiso para manejar cualquier ayuda solidaria, pues como van las cosas los corruptos que acceden al manejo de los recursos del Estado no dudarán en llevarse, así sea dinero destinado a la salud o para alimentos de los mas pobres. No puede el Gobierno poner en riesgo la dolarización gastando mas de los ingresos que tiene. Debe dar incentivos al sector comercial, productivo e industrial para que mantengan los puestos de trabajo y re inviertan las utilidades.

  7. En medio de esta pandemia, ahora dicen que el BIESS puede quebrar, y todo por la pésima gestión de los dineros y la corrupción. Ya son más de 20 años que aporto y por suerte nunca he utilizado sus servicios, y así muchas personas en el Ecuador, aportan sin falta cada mes. A ese paso el BIESS debe ser uno de los bancos con más dinero de Latinoamérica, y ahora nos salen que está a punto de quebrar. Ya basta de hacer feria con nuestra plata, eso les corresponde a los jubilados y a todos los que aporramos por derecho, ya basta que los mismos funcionarios metan mano y se beneficien con los contratos y sobreprecios, ya basta que el IESS tenga muchas propiedades y casas cayéndose a pedazos sin que las puedan vender y aprovechar esos recursos para reponerse y ya basta que el gobierno haga de caja chica a las arcas del BIESS.

  8. La nueva ley que está encaminada para esta pandemia que se ha generado en todo el mundo, está expuesta para el país o más bien para el presidente del ecuador, con ello podrán conseguir todo el dinero que no han logrado conseguirlo de antiguas deudas y de personas que hunden cada vez más a su país, donde siempre debe de pagar todos los platos rotos el pueblo ecuatoriano y cargar con todo este peso.
    El caso de la pandemia donde se deberían observar más casos de solidaridad en nuestro país no lo vemos aun, es tanto así que las personas más apoderadas del país siguen pensando en sus finanzas y los numero que decaen, pero es un motivo suficiente para dejar de apoyar a las personas que más necesitan obreros, artesanos, carpinteros entre otras profesiones que no tienen el suficiente respaldo de un gobierno.
    Pues es la hora del cambio para todo el pueblo ecuatoriano y con ello para la reflexión que nos ayude a ver de una nueva manera las perspectivas de lo económico, político y cultural.

  9. Los ajusten deberían venir primero del sector público, debido que se han encontrado diversos puestos o áreas que han venido realizando un trabajo poco o nada eficiente, obteniendo como resultado, una perdida de dinero. Es por eso que uno de los principales puntos es realizar un estudio minucioso para detectar que áreas están demás en el sector público.
    Por otro lado, concuerdo que a la mayoría de ciudadanos nos falta ser solidarios con el más necesito, es por eso que una de las soluciones es que las personas que cuentes con una gran ingreso realicen donaciones de forma porcentual a su ingreso.
    De esa forma podremos salir todos adelante, y sobre todo entiendo que al país los sacamos todos los ecuatorianos de esta crisis.

    • Es notable que está pandemia ha golpeado a la economía y es muy preocupante el estado en que se encuentra, el gobierno a tomado medidas para poder solventar la economía con recortes presupuestarios a sectores estratégicos. Hablamos de solidaridad y es muy importante en este momento brindar apoyo a los que más necesitan, sin embargo es facil decir que todos tienen que aportar para salir adelante pero se debe entender la situacion económica de muchas familias que no es favorable en este momento y algunas han perdido su trabajo, este es el otro lado de la moneda antes las medidas tomadas por el Presidente.

  10. Esta claro que para salir adelante debemos poner de parte todos tal vez no por igual pero si un porcentaje, ya que esto nos afectara a todos, lo que nos falta y nos faltará es tener solidaridad con el resto de compatriotas, saber que no solo nosotros pasaremos hambre y que si no sabemos compartir o poner de nuestra parte todo ira para peor. Referente a las deudas externas es sin duda la opción mas viable ya que la economía esta paralizada así como cualquier tipo de ingreso internacional, entonces si el gobierno realiza las deudas con cabeza fría y lo más transparente posible con una institución de confianza todo dolerá menos, y podremos salir de esta lo antes posible. Pero en resumidas cuentas todo queda en una sola palabra la solidaridad que tengamos como ciudadanos.

  11. Es verdad la realidad no es nada difícil, pero si es importante que el pueblo cambie. Se debería evitar que sigan sustracciones de dineros públicos, pues actualmente se requiere de cambios no solo económicos, sino también políticos y culturales post pandemia, que en cierta manera demandarán de esfuerzos coordinados, pero a medida del tiempo darán resultados
    La solidaridad debería venir de las personas y de las empresas en ambos sentidos, a fin de tratar de recuperar la economía no solo individual si no colectiva, y como se menciona en el texto, a muchos ecuatorianos les fue muy bien durante los últimos 15 años, tuvieron buenos ingresos, pero ahora los pobres, y los nuevos pobres van a empezar a sentir las más terribles consecuencias como ya se están dando, a pesar de existir hambre ecuatorianos que tienda una mano.

  12. Hola me parece algo importante lo que nos habla sobre las gestaciones internacionales y como todas esas ayudas nos afectarán a largo plazo ya que pueden empujarnos a cambiar de moneda lo que sería el fin de ecuador Seguir aumentando la deuda para salir de la crisis, se ha convertido en debate, no toca de otra que buscar recursos de afuera para reactivar la economía del país, pero aquí me surgen algunas preguntas, ese dinero que llegue y esta llegando, ¿realmente se lo utilizará para la activación económica? ¿quien manejara esos fondos? ¿cómo se los utilizará? Buscar dinero en esta crisis es establecer estragias para avanzar como paìs, Augusto de la Torre, ex economista jefe del Banco Mundial para América Latina, profesor de Columbia University y Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales de la UDLA, nos muestra lo favorable y desfavorable de estas medidas. ¿Cuál es tu balance sobre la Ley de Apoyo Humanitario que salió de la Asamblea Nacional?
    No tenemos balance ya que la solidaridad la tenemos pero el pueblo no confia en que seran utilizados estos fondos con tanta corrupcion que hemos vivido.

  13. Aquí habla sobre las gestaciones internacionales y como todas esas ayudas nos afectarán a largo plazo ya que pueden empujarnos a cambiar de moneda lo que sería el fin de ecuador, es por eso que todos los ecuatorianos debemos aportar siempre y cuando sea justo pero en esta caso no se aplicó de esta manera que hay de las grandes empresas la cual el presidente Moreno perdono el país entero está endeudado mientras más préstamos más endeudados

Comments are closed.