/

Los jueces gatopardistas del país

lectura de 5 minutos

¿Por qué no cambia la función jurisdiccional? Entre otros motivos por las coartadas que despliegan los mismos jueces. Al menos los que sienten representados por la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, AEMAJ. Leer sus comunicados, oír las entrevistas de Vinicio Palacios, su presidente, es efectuar un viaje a un pasado en el cual los jueces hacían parte de los patricios de comarcas congeladas en el tiempo: eran intocables, nadie los criticaba, su palabra era ley y hablaban solamente entre ellos, al amparo de una jerigonza que los volvía inaccesibles.

Hay que oír al juez Palacios que dice representar a 300 jueces: según pregona los jueces sufren presiones de las redes sociales y de los medios de comunicación. Él dice que hay medios que “permiten que puedan existir estos ataques a las actividades de los jueces”. Los críticos son, para él, todólogos que opinan sin saber. Conclusión: la libertad de las decisiones judiciales “pretende ser coartada por la presión mediática (…)”.

No hay duda: Palacios vive en un país donde hay una Justicia independiente, imparcial y oportuna. Quizá por ello reclama que los jueces no sean criticados ni evaluados, que la sociedad no comente sus procedimientos y fallos y que la prensa no permita que ataquen “las actividades de los jueces”. Por la misma razón, publicó un comunicado contra la Fiscal General que, por haberlos criticado, dicen que desinforma y “envía un “mensaje” de desprestigio a la función judicial”.

Los jueces, cree el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, están sometidos únicamente a la Constitución y la ley. Y de nuevo evoca textos, acuerdos y pronunciamientos de instituciones ecuatorianas e internacionales que no pueden decir lo contrario. ¿Los jueces tienen que ser independientes? Por supuesto. ¿Tienen que ser libres para decidir? Por supuesto. ¿Tienen que seguir el debido proceso? Por supuesto. Vinicio Palacios se conduce como si no entendiera que el problema de la justicia ecuatoriana no está en los libros: está en la práctica de ciertos jueces que han vendido sentencias y traficado con la Justicia. Son esas destrezas las que han granjeado la mala fama, la mala imagen y la falta de confianza de la ciudadanía en los jueces. Problemas que Palacios endosa a la prensa, a las redes sociales y ahora a la Fiscal General de la Nación.

El Presidente de la AEMAJ se ha echado al hombro una tarea disparatada: pretender explicar que el atolladero de la Justicia está en la crítica y en las presiones indebidas de los medios de comunicación. Y también en su forma de proceder pues, según una entrevista que dio a El Observador, “solo publican los hechos que causan conmoción” y no visualizan “las buenas actitudes”, las “buenas obras”, “el sacrificio”, “el esfuerzo” que hacen los jueces.

El cambio que el país espera en esa función depende, entonces, del cambio de visión de la prensa y de las redes y no de la transformación de los operadores de justicia. Es un problema de imagen y no de la inoperancia, de la corrupción y de la dependencia política que sufrió la justicia por parte del correísmo. Hay que oír sus piruetas retóricas para eludir el bulto de lo que significó tener jueces al servicio de un proyecto político; jueces que en el caso de la persecución al diario El Universo no recibían críticas sino órdenes y no eran presionados sino que recibían y firmaban fallos redactados por el poder político. ¿Acaso no fue lo que hizo el juez Juan Paredes quien recibió un pendrive de parte de la jueza Mónica Encalada? Es inverosímil que Palacios aún sostenga que “no se ha probado que les daban redactando las sentencias…”. ¡Y que no debería tomarse esa afirmación a la ligera!

Maquillar la historia de la justicia en el país, desconocerla es parte del populismo judicial. Decir que el oficio de juez implica valentía y requiere entrega y vocación, como también dice el juez Palacios, es un hecho. Reclamar consideración para los jueces probos que hacen carrera durante décadas es legítimo. Sin embargo, ese oficio nunca cambiará si jueces, como los que Palacios dice representar, creen que su mala imagen y la desconfianza del país se debe a que han sido atacados y denigrados simplemente por animadversión de periodistas y ciudadanos. O por autoridades, como la Fiscal General, que para ocultar supuestamente sus falencias, desnudan ciertas prácticas enteramente condenables.

Foto: FLAM

20 Comments

  1. La justicia normalmente, acciona sobre tres ámbitos claramente definidos:
    1.- Corrupción política. Que se sintetiza en atraco a los dineros de la ciudadanía y posterior fuga a Miami.
    2.- Delitos comunes. Asesinatos (generalmente entre delincuentes), femicidios, violaciones, robo a mano armada, etc.
    3.- Desacuerdos entre ciudadanos. Juicios de alimentos, linderos, accidentes de tránsito etc.

    El factor común en los tres ámbitos, es el enfoque pernicioso que tienen los operadores de justica desde esa especie de “principio jurídico” del que hablan con jactancia: “El Imperio de la Ley”, como si se tratara de un estatus ideal al que aspiraría cualquier sociedad.
    Con la caterva de leyes pro delincuenciales, hechas por corruptos para proteger a otros corruptos, no es difícil imaginar el resultado: IMPUNIDAD. Que es lo que vemos todos los días.
    Nadie habla del Imperio de la Justicia. Yo recuerdo el decálogo del abogado: El décimo mandamiento dice: “Si alguna vez encuentras que la ley está divorciada de la Justicia, lucha por la Justicia”.
    Con Valores se debe formar a las nuevas generaciones de abogados.
    Así nos queda la esperanza de tener en el futuro buenos elaboradores de leyes. No tener vendedores de sentencias, si el destino lleva a algunos de ellos a ser jueces. Y durante el ejercicio de su profesión -cuando tengan que defender a algún delincuente- busquen atenuantes para su sentencia, en lugar de tratar de convencer a la sociedad (y a veces conseguir) que individuos altamente peligrosos están calificados para vivir en libertad.

    En cuanto se refiere al primer ámbito (corrupción política) hay algo más: Debemos suponer que hay dos alternativas: Los jueces pueden ser cómplices, o pueden ser sujetos de amenaza.
    Para el primer caso, una posible solución sería implementar la modalidad de juicios en base a “Jurados”. Para ello, hay que tomar la enorme experiencia de otros países y trasladarla -en lo aplicable- a nuestra realidad.
    Para el segundo caso: Jueces y sus familias amenazados por las mafias (del narcotrafico o de la política), se debe implementar la figura de “Jueces sin rostro” aprovechando igualmente la experiencia de la hermana república de Colombia, en lo aplicable a nuestra realidad.

  2. Imagínense si este es el pensamiento de su Representante, como lo será de sus miembros. Este señor que anda volando más chueco que la avioneta del Salcedo, no tiene ni idea de lo que pensamos y aspiramos los ciudadanos del sistema judicial del país. No conoce, ni siente la necesidad de sancionar como corresponde a los corruptos de este país con todo el rigor de la ley. Lástima que con Jueces como este abominable tengamos los ciudadanos que lidiar todos los días.

  3. Todo funcionario público debe saber que tiene que estar expuesto a la crítica pública , y mas todavía cuando esta está plenamente justificada ; o el Sr Palacios no se ha enterado de fallos judiciales que son verdaderos escándalos , y una apología de la ruindad de ciertos servidores de la Justicia . Así , si no quieren ser criticados y peor , evaluados , hagan bien su trabajo , logren que en el Ecuador impere la justicia , y todos contentos . Y finalmente , total apoyo a la Sra Fiscal en su lucha contra la corrupción .

  4. Estos señores que juegan a ser los dueños de la pelota, además se creen los dueños de la cancha; el Ecuador dejó de ser una hacienda, de a poco, las personas de nuestra colectividad va adquiriendo conocimientos e información (gracias al internet y redes sociales); la verdad os hará libres, y, aunque no han tapado la boca por la pandemia, se nos va cayendo la venda de los ojos, solo es de reclamar, todos somos parte de este estado ecuatoriano, así que no mirar al costado, debemos visibilizar los problemas y decirles y exigirles a los actores políticos y a los funcionarios públicos de cualquier entidad o función estatal, sin necesidad de linchamiento mediático, que están obligados a transparentar sus actos y accionar, y si es necesario demandar ante los jueces competentes y si estos tampoco cumplen sus tareas, demandarlos; nadie esta sobre la constitución y la ley; nadie tiene patente de corso, ninguno de nosotros le ha firmado un cheque en blanco.

  5. Felicitaciones, un artículo bien concebido. Sin embargo, no perdamos de vista al “conflicto de intereses” en el que se ve avocado diariamente un funcionario público, lo que origina que en un momento determinado, no actúe con “independencia” (aplica a la todas las Funciones del Estados e Instituciones), en menoiscabo de toda la comunidad. Aquí les dejo una definición para que dichos funcionarlos la tengan presente al momento de actuar:

    “Nadie es tan importante que no se le pueda decir NO. Pero si se le dice SI, esa decisión no debe estar viciada por un interés propio o por presiones recibidas que puedan comprometer, de alguna forma, la independencia de la decisión”.

  6. QUIENES LOS PRESIONAN (A LOS JUECES) SON INDIVIDUOS PODEROSOS, A LOS QUE TEMEN Y/O ADMIRAN. ES IMPROBABLE QUE LAS CAUSAS EXPUESTAS POR EL JUEZ EN CUESTIÓN, SEAN LAS REALES.

  7. Exceptuando unas pocas y honrosas excepciones, los jueces son arrogantes y se creen perfectos. Cuando alguien jamás reconoce sus errores, es obvio que la soberbia lo infesta.

  8. Al Ecuador siempre le ha ido muy mal con la función judicial. De las tres funciones del Estado ha sido la de peor desempeño. Durante más de cien años al servicio de los terratenientes, y en los últimos tiempos a la orden de los políticos. ¿Cómo es posible que la función llamada a impartir justicia y observar a la función legislativa y ejecutiva este sometida a los intereses de los gobernantes de turno?. Dado que al Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces no le gusta que la sociedad comente sus procedimientos y fallos, le recuerdo que el Articulo 167 de la Constitución textualmente señala que “la potestad de administrar justicia emana del pueblo”. Que la señora Fiscal General “desinforma y envía un mensaje de desprestigio a la Función Judicial”, no señor Palacios, los magistrados y jueces se han desprestigiado a sí mismos, enredados en corrupción, dejan en libertad a delincuentes, narcotraficantes y servidores públicos que se han robado el dinero del pueblo ecuatoriano, dictaron injustas sentencias y encarcelaron a gente inocente en el gobierno de Rafael Correa. Se espera rectitud, y lo que reina es la complicidad; se espera justicia, y sólo se oye escándalos. Se cumple la Sagrada Escritura: “el hombre buscando el derecho encuentra la injusticia; y en la sede de la justicia se sienta el malvado” (Eclesiastés, 3,16). Magistrados y jueces, no se sientan dioses, no pretendan estar por encima de la sociedad, ustedes son simples servidores públicos encargados de la justicia.

  9. Hubo esa Asociación o Sindicato de jueces en el correato?. Nunca se le oyó.
    Se defienden en grupo pero no hay autocrítica de su gestión y sentencias (algunas de Ripley).
    Los jueces son muy presionados (amenazados) por los acusadores y/o acusados, por el poder político, por dineros obscuros? Denuncien y no callen o renuncien.
    Por qué algunos no permiten que se abran sus cuentas bancarias?

  10. totalmente concuerdo y lo reafirmo. QUE SE VAYAN TODOS, desafortunadamente no hay mucho para reemplazarlos, esa es nuestra desgracia, los honestos, serios y verdaderos juristas no intervienen , porque todos los concursos son amarrados, salvo alguna excepcion

  11. Bueno, el señor representa a los jueces y esto incluye su defensa. La misma crícita se podría lanzar a los presidentes de las Cámaras del Comercio, su situación es muy similar…

  12. El decir del representante de la AEMAJ pone en evidencia la orfandad de ética, coherencia y educación que invade a casi todas las instituciones ecuatorianas.
    Es lamentable, además, su no reconocimiento de la lucha que realiza la Fiscal General.

  13. Una clara aunque sucinta descripción de la temática judicial actual, es este escrito de Don José.

    Un de los innumerables daños hechos al Ecuador (por el ladrón que vive hoy muy cómodamente en Bélgica) desde el inicio de su mandato, es el de la subyugación de la función judicial en favor de la protervidad de sus intenciones.

    Esta estructura delincuencial dejada por el correísmo, permanece en su gran mayoría intacta hasta la presente, y por la que el gobierno de Moreno es culpable al no haberla desmantelado (usando los medios legales por supuesto) en una actitud quizá auto proteccionista quién sabe porqué culpas o motivos, es así que vemos jueces que muestran toda su venalidad con la mayor impudicia, como el reciente caso del Prefecto ladrón.

    El daño hecho por correa al implantar la impunidad y la corrupción como política de estado, costará a este paso, largo tiempo para ser desvanecido.

  14. “Indolentes,mediocres y corrupos” así los califico el belga, a la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces.
    Porque estos sinverguenzas, no permiten que se les investigue sus cuentas bancarias ?

  15. El Consejo de Judicatura es el encargado de velar el comportamiento ético y profesional de cada Juez. Disciplinar y evaluar a jueces es su trabajo. Para eso les pagamos. Su labor es mantener en alto, el manejo transparente de las labores judiciales en todo ámbito a travez de toda la nación.
    Si a un Juez se le nota ser parcial, se lo debe destituir de su cargo y punto!
    La prensa hace su trabajo de reportaje. Los magistrados deberían mantenerse al margen de opinar públicamente al respecto, ya que podría desenmascarar su afiliación!

  16. No es correcto santificar el trabajo de un juez, per “C”. Lo que le otorga probidad es su accionar limpio y sujeto a la letra de la Ley. El Juez es una persona de cuyas decisiones jurídicas (o in-jurídicas) depende el ciudadano común que acude para que su problema sea resuelto en derecho. Pero qué pensaría el Presidente del gremio de jueces, si la primera y la segunda instancias obtuvieron una sentencia, que en la casación fueron dadas la vuelta por el juez relator, una persona considerada impoluta y con vasto conocimiento legal. Por qué razón ese juez validó testimonios, testigos, consideraciones legales, antecedentes jurídicos presentes en las sentencias previas, para fallar en contra del demandado, descalificando el criterio de las instancias inferiores. Lo hizo por dinero, porque el abogado corrupto le ofreció un trato por debajo de la mesa. Si el Presidente del gremio de jueces supiera el nombre del magistrado de la Corte Suprema de Justicia, no se atrevería a decir las cosas en términos absolutos!

  17. Que nos explique entonces este tarado de aprendiz de amanuence, con una carita de pícaro que tiene, que como es posible la fuga de todos los supuestos “angelitos de corazones ardientes” con grillete incluido? Trabajo excepcional de los jueces!!! Ya Palacios aterriza en éste planeta….

  18. Para estar a tono con lo que hemos vivido últimamente con el intento de fuga de una reina de belleza, como dijo su abogado, podríamos colegir que “Los jueces viven otra realidad”.

    Lamentablemente, en el Ecuador no tenemos policías, jueces, abogados, fiscales, honestos, valerosos y eficientes; se rinden fácilmente a la presión política, a la corrupción, así es como han condenado a la patria a la ignominia más desesperante y atroz. Y todavía hay delincuentes que gritan a voz en cuello “¡Viva la Patria!”.

    Las malas leyes también contribuyen a la formación de jueces peores que ellas, quienes son los encargados de ejecutarlas .

  19. jajaja. Pobrecitos los jueces tan sacrificados. si tanto es el sacrificio ¿ Por qué no renuncian y se dedican a algo menos sacrificado?

    Si en este país existiera justicia, otro sería el Ecuador.

Comments are closed.