/

Nebot colgó los guantes

lectura de 6 minutos

La sentencia del expresidente Gustavo Noboa resultó lapidaria. Él calificó a Jaime Nebot de líder cantonal. Que haya debido renunciar a la candidatura presidencial, es porque antes renunció a abandonar el feudo y asumir un liderazgo que rebase las limitaciones regionales y políticas que se autoimpuso. Las derrotas en sus dos intentos de llegar a la presidencia, enfrentado a personajes a los que no consideró cotejas de su talla, condujo a Nebot y a sus inefables consultores a inventarse que el gobierno del Estado central perdió importancia. Junto con los entonces alcaldes Moncayo de Quito y Cordero de Cuenca, se inventaron que el gobierno estaba en manos del municipalismo. Intentaron un eje para subordinar la política nacional a las necesidades de la política seccional. El inalcanzable gobierno central llevó a afianzarse en el gobierno local. Con la llegada del correísmo, Nebot reducido a Guayaquil, construyó una amistosa enemistad con Correa. Algunos insultos, pero ninguna amenaza real de un enfrentamiento político o de retarlo electoralmente.

Cuando Correa ofreció meter la mano en la justicia y convocó a una consulta popular, en marzo de 2011, los asesores y Nebot desistieron de combatirla. No seré padre de una derrota, habría dicho. Errados, sus consultores no entendieron que el momento era propicio para derrotar a Correa e impedir que logre licencia para tomar control total de los jueces. Tibiamente y cuando el tiempo era insuficiente y porque las encuestas mostraban un crecimiento espontáneo en favor del no, Nebot intentó promover esa opción. Los resultados mostraron que con más fuerza, una campaña del No en los feudos socialcristianos, Correa perdía la consulta. Luego, en vez de apoyarla y promoverla, se convirtió en parte de la estrategia del correísmo para impedir que se realice la iniciativa de Guillermo Lasso: realizar una  consulta para bloquear la reelección indefinida en cargos de elección popular que, si bien beneficiaba a Correa, también beneficiaba a alcaldes y prefectos.

En realidad, esta conducta tan calculadora y adversa a involucrarse en batallas solo por defender ideas o propuestas, ha sido un patrón de comportamiento. En 1998 “cedió” la candidatura en favor de Jamil Mahuad bajo el supuesto de que este endosaría el poder. En el Congreso promovió la eliminación del impuesto a la renta y la sustitución por el impuesto a la circulación de capitales que fue el puntillazo al sistema financiero por la rápida desbancarización de depósitos. La idea fue calificada de absurda por el entonces director del FMI y, probablemente, de allí provenga su animadversión a recurrir a ese organismo. Antes, los socialcristianos habían sentado en la presidencia a Fabián Alarcón bajo la misma condición de sumisión. Osvaldo Hurtado recomendaba a Jaime Nebot, en una conversación, dejar que los acontecimientos se desarrollen. Esto  habría obligado a Alarcón a convocar a sesión extraordinaria de destitución de Bucaram sin que dependa de su voluntad, que era la moneda de cambio usada por Alarcón; pero era evidente que eso habría devaluado el precio del apoyo socialcristiano para nombrar presidente a Alarcón y todos los acuerdos de reparto. La perjudicada fue Rosalía Arteaga, quien parece haber olvidado estos episodios. Antes de esto, en el gobierno de Sixto Durán Ballén, los socialcristianos inauguraron el sistema de “contrato colectivo”, que era una transacción de recursos públicos para atender obras en los feudos a cambio de apoyo político. La historia dice que boicotearon todo intento modernizador del Estado y sitiaron políticamente al gobierno con la destitución del vicepresidente Dahik, quien parece haber olvidado estos episodios.

Para el funcionamiento de la Asamblea Constituyente en 1998, por primera vez se produjo en acuerdo político explícito y con detalle de su contenido publicado en los periódicos, entre los socialcristianos y los demócrata cristianos. No duró mucho. Cuando Nebot decidió no ser candidato a la presidencia, rompió el acuerdo para elegir diputados en la segunda vuelta electoral, los asambleístas socialcristianos por orden superior, abandonaron la Asamblea y sobrevino un agresivo boicot para evitar se termine la tarea de redactar y publicar la Constitución.

En todos estos episodios Jaime Nebot ha sido protagonista y en muchos más, en estos 36 años desde que se inició con Gobernador del Guayas. Exitosos en retener una parte importante del poder político, lo han ejercido atendiendo sus intereses, imponiéndose sobre los gobiernos, manteniendo una red no visible de influencias. Durante el gobierno del presidente Moreno, el esquema se ha reproducido. Diálogos invisibles, acuerdos puntuales sin ningún compromiso.

No obstante no será candidato a la presidencia y, repitiendo el patrón de comportamiento político, ha propuesto realizar una consulta popular, con preguntas sobre temas de políticas públicas que son de total responsabilidad de quien ejerza el gobierno y no impuestas por la agenda de alguien que desistió de estar en el cargo que le obligaría a ejecutarlas. Es decir, el gobierno que se inaugure en mayo de 2021, se instalaría con un menú de decisiones concebidas por un tercero, quien se conferirá la autoridad para tomar cuentas a un gobierno al que no pertenece. Debo admitir que es algo más estilizado y con un maquillaje de “democrático” por recurrir a una consulta. Pero, en esencia es lo mismo que hicieron con la mayoría de gobiernos luego de 1996. Aunque colgó los guantes y se ha jubilado de la política electoral, Jaime Nebot pretende el patriarcado de la nación, sin pasar por las urnas y recibir el apoyo electoral a su candidatura.

Diego Ordóñez es abogado y político. 

12 Comments

  1. ESTA ES LA FAMOSA DEMOCRACIA EN UN PAÍS DONDE PREDOMINAN LOS INTERESES PARTICULARES Y DE GRUPO..Y EL PUEBLO PUEBLO LES INTERESA UN BLEDO…..VIVA LA TRONCHA Y EL REPARTO…

  2. Nebot como viejo político, de la mas recalcitrante clase y regionalista, se retira para mantener su aureola de político exitoso, desde el punto de vista de las formas. Desde el fondo, Nebot sabe que no puede ganar, pasaron 30 años y su imagen de vente para mearte se reactivo cuando en octubre hizo gala de su regionalismo y como CACIQUE prohibió que los indígenas y sus ponchos ensucien su ciudad modelo. Nebot fue una vez más victima de su intemperancia y bravuconada. Nunca ganaría, ya tuvimos diez años de un bravucón y esa iba a ser su talón de aquiles, su regionalismo descarnado y desembozado.

  3. Nebot es un promotor a la violencia maquillada por una consulta popular. Debe ser arrestado por promover que las masas se rebelen contra un gobierno legítimo. Ya basta de pendejadas. El no tiene el apoyo suficiente, es por eso que renunció y punto!

  4. Muy buen análisis señor Ordoñez, igualmente muy buen comentario del señor Fernando Callejas, yo también concuerdo en que, qué pasaria si el señor Nebot pierde la consulta??? . Parece que no se ha puesto a pensar en ese escenario.

  5. Excelente recordatorio del estilo político de Nebot y PSC. No están ni a favor ni en contra sino todo lo contrario, dueños de la receta mágica para salvar al país y siempre “preocupados” por el pueblo, que sigue viviendo igual o peor.
    Tienen notariada la promesa de no aumentar impuestos, claro, luego que Febres Cordero subió el IVA del 6 al 10%.
    El modelo exitoso de Guayaquil ya fue desvelado por la pandemia.

  6. Muy buen historial de este señor “político”. Pero conociéndolo, debemos preguntarnos cuál es la carta que se trae ahora entre mangas. Porque “su gran vocación de servicio con el que se irá a la tumba” no va a echarla a perder así no más. Lo que irrita es que le tomen a los ciudadanos como juguete: “Consulta popular para decidir la prosperidad y bienestar del pueblo”. Aquí está el milagro. Si considera ser él el artífice para que el PSC tenga la mayoría de asambleístas, ¿por qué no presenta a través de ellos en la Asamblea sus propuestas muchas de las cuales pueden ser ahí procesadas rápidamente y sin más gastos? La gente lo que quiere es que se acaben los atracos al país y toda la podredumbre, ¿qué hace su PSC en la Asamblea con el Proyecto de Extinción de dominio, por ej.? ¿Qué papel jugaron en el juicio político contra los dirigentes del CNE, etc.? En la última Consulta que hubo se aprobó “la muerte política” de los pillos, ¿en qué quedó? Usan lo que a ellos les conviene mas no lo que en verdad beneficia al pueblo. Mucho web…eo.

  7. Muy acertado análisis , con datos históricos que son irrefutables . En todo caso , hay que decirlo , el tema de la Consulta Popular no es fácil , y mas todavía , si las preguntas no son trascendentes , como por ejemplo , la destiución del MINISTRO , SI NO TRASFIERE LOS RECURSOS DE LEY A LOS GADS . Cuidado Sr Nebot , en el ocaso de su carrera política , sufra un último revez en las urnas .

  8. Verdad.
    Junto con los guantes nos deja rejas en los parques y “regeneraciones” que cuestan un montón de plata por reemplazar aceras de hormigón por aceras de cerámica ( %&#x+)
    Y de postre la “aerovia” elefante blanco, con su estación Centenario, no en el parque sino en la principal avenida de Guayaquil, la calle Quito. Que horrible !!!

  9. o sea que colgó los guantes pero por otro lado se hará lo que Nebot diga a través de la consulta? ¿así es? entonces ¿no ha colgado los guantes? 🤔

  10. Muy acertado análisis, Dr. Ordóñez. El Abogado Jaime Nebot y su partido siempre pusieron por delante sus particulares intereses políticos, por sobre los del país. El retiro de Nebot de las lides electorales estaba cantado, ya que es un hecho que los números no le alcanzan para llegar a la Presidencia de la República, y sus últimas “metidas de pata” contribuyeron a ello: (i) el trato despectivo a los indígenas en las movilizaciones de octubre, invitándolos a “regresar al páramo”; (ii) el apoyo a Carlos Luis Morales para que llegue a la Prefectura del Guayas, sin importarle su total inexperiencia para el cargo ni su sinuoso pasado político: del Pre, a Jairala, al correísmo y al PSC; la aventura terminó con graves denuncias de corrupción y con el pedido de destitución del hoy fallecido Perfecto, propiciado por el propio PSC. ¿Qué hará el PSC en las próximas elecciones? Pues lo que ha hecho siempre: presentar un candidato con escasas posibilidades de ganar, pero que les asegure un número aceptable de asambleístas, para poder seguir maniobrando tras bastidores.

Comments are closed.