/

Reinventa Ecuador: una iniciativa para pintar otro país

lectura de 10 minutos

Reinventa Ecuador es una iniciativa de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación, apoyada por un grupo de empresas. Las Naciones Unidas apoyan este proyecto que busca ideas de los sectores de futuro que pueden ayudar a reactivar la economía del país. 4P. conversó sobre esta iniciativa con Camilo Pinzón, presidente del directorio de AEI.

¿Quiénes formularon la iniciativa Reinventa Ecuador y por qué surgió?
La iniciativa nace desde la AEI. Surgió cuando empezamos a ver el impacto muy fuerte por el Covid en la economía. Hay un problema fiscal, que tiene que resolver el gobierno, pero hay otro problema de la economía real: ¿cómo generar nueva riqueza y cómo generar un impacto en el PIB?
Nos preguntamos, entonces, por qué en vez de estar inventándonos el agua tibia, no hacíamos una convocatoria abierta porque seguramente mucha gente ha pensado esto antes. Ahí nace Reinventa Ecuador que tiene tres fases. La primera es hacer esta convocatoria de ideas. La segunda etapa es la fase de cocreación en la que entramos a discutir las ideas. Y luego viene la fase tres de implementación. Estamos pensando en cuáles son esos nuevos sectores ganadores que tiene que generar la economía ecuatoriana y hacer un acuerdo entre las instancias involucradas para hacerlo realidad.

¿Quiénes harán la selección de proyectos?
La AEI empuja el proyecto. Pero no vamos a ser los jueces. Estamos convocando a personas respetadas en sus ámbitos para conformar el jurado de evaluación. Lo ideal es tener dos jurados. Uno, de universidades que vean que esas ideas tienen sustento teórico, económico y técnico y, otro que vea más desde una perspectiva estratégica. Después de eso entramos en la fase de debates probablemente virtuales con expertos y ciudadanos.

Una cosa es tener ideas y otra tener plata para ejecutarlas. Ustedes hablan de un reto de 5 mil millones de dólares. ¿Por qué esa cifra?
Todos estamos buscando nuevas inversiones o que la actividad económica genere ese impacto. Cuando hablamos de 5 mil millones de dólares no estamos pesando en un fondo. Lo que estamos buscando es que nuevas actividades tengan ese impacto en la economía.

¿La cifra de 5 mil millones es meramente referencial?
Así es, porque hemos visto que el impacto de la crisis en el PIB es de cinco millones de dólares. Entonces la pregunta es: ¿cómo hacemos que nuevos sectores vuelvan a generar esta riqueza con productos de mayor valor agregado y que nos permiten cambiar? Desde hace mucho se hablaba del cambio de la matriz productiva, pero nosotros hablamos de identificar los sectores dinamizadores, generadores de crecimiento en la economía ecuatoriana.

¿Dónde está el nexo entre esas ideas -puede haber muchísimas- y su operatividad para que sean viables en la realidad?
Hay una parte en nuestra iniciativa que se llama “Reformas al ecosistema”. Hay temas transversales que generan viabilidad a la idea: el financiero, el marco jurídico, el acceso a mercados, las redes de apoyo y soporte, la base de conocimiento. Si acordamos, por ejemplo, que el software es un tema que debemos desarrollar en el país, el financiamiento bancario tradicional no va a servir porque son financiamientos de riesgo. Tenemos, entonces, que traer fondos de inversión de riesgo. Pero no van a venir si les cobras ISD y otras cosas diseñadas para un país con una economía demasiado local. Financiamiento para este tipo de ideas hay mucho en el mundo. ¿Por qué esos inversionistas no vienen y sí van a otros países? Porque hay obstáculos que no les da la confianza para venir. Lamentablemente la Asamblea no ha hecho las reformas que debía hacer. Nos toca plantear esas reformas y pelear desde el ámbito ciudadano para que se den. Se trata de construir unas agendas de competitividad claras en cada uno de estos sectores. No vamos a financiar proyectos: lo que queremos es destrabar porque si lo hacemos, ese dinero llegará automáticamente al país.

El Ecuador ya sabe de qué pata cojea. Sabe que hay oportunidades y dónde están, pero no las ha aprovechado. ¿Cuál es la diferencia en este caso? ¿Que el sector empresarial está más involucrado?
Aquí hay es un cambio conceptual importante, que no es menor. Todavía vivimos en la cultura de esperar a que venga un algún presidente, político o alguien que resuelva los problemas del país, que haga estas propuestas y que la Asamblea mágicamente apruebe y así tengamos un nuevo marco jurídico. Hemos esperado muchos años para que esto pase. Lo que cambia aquí es decir hagámoslo desde una perspectiva ciudadana, sin protagonismos de ninguna persona o institución en particular, tratemos de construir una comunidad que respalde estas ideas, demuestre que tienen sustento técnico y que pueden marcar una agenda mínima de desarrollo para los próximos años.
No es la primera vez que lo hacemos. En 2015 planteamos una agenda de mínimos para el ecosistema de emprendimiento e innovación en el Ecuador hasta el 2020. En 2015 decíamos no hay fondos de inversión. Ahora ya hay fondos de inversión, no como quisiéramos, pero ya hay fondos de inversión de riesgo para emprendedores. No había una Ley de Emprendimiento e Innovación y nos costó muchos años para que se apruebe. No es la ley que nosotros queríamos, pero bueno, hay un primer marco jurídico. Hemos demostrado que, a pesar de todo lo que hemos vivido en estos años, manejamos la agenda desde las redes privadas y con eso tratamos de garantizar algo más de institucionalidad. Es una agenda mínima de competitividad, una estrategia de acuerdos mínimos para poder acelerar la recuperación económica del Ecuador.

¿A quiénes están reuniendo alrededor de esta iniciativa?
A las personas que han dedicado tiempo a pensar cuáles podrían ser los nuevos sectores o las nuevas potencialidades. Pueden ser personas que están manejando industrias que ya están cumpliendo su ciclo de vida y tienen que reinventarse. También está dirigido, con mucha fuerza, hacia grupos de investigadores, universidades, pensadores que han dedicado tiempo a meditar en la viabilidad de sectores en el país; inversionistas que probablemente no viven en el Ecuador pero que piensan que hay grandes potencialidades en el país y vendrían si tal o cual cosa cambiara. Está dirigido a emprendedores que han logrado tener un emprendimiento exitoso individual y que probablemente les va bien pero que saben que si se cambiaran dos o tres cosas les podría ir mucho mejor y convertirse en todo un sector: es el caso de los servicios financieros en una economía dolarizada. Esto es algo que podría pasar, pero el marco jurídico lo limita.

¿Están pensando circunscribir esta iniciativa a un número de ideas porque puede haber 500 importantes, pero hay que priorizar? ¿Cuál sería el número ideal?
Este es un proceso de embudo. En esa primera fase estamos dispuestos a recibir muchas ideas, pero, obviamente, luego hay que hacer un proceso de priorización. No tenemos definido el número exacto, pero deberíamos llegar a unas 10 o 15 ideas. Hay que focalizarse en temas concretos que veamos que tienen un sustento real, que son capaces de pasar una fase de implementación y, además, que el sector privado tenga interés en ellos. Este no es un concurso de popularidad. Lo que estamos haciendo es un ejercicio de priorización y esto va a depender mucho de qué nos dice el mercado.

¿Qué tiene que ver en esto la agenda 2030 de la ONU?
Las Naciones Unidas tienen un rol importante. Al estar involucradas, dan una garantía de que esto no es un tema politizado y que se quiere manejar con absoluta transparencia. Le hemos pedido que sean veedores, garantes del proceso. Además, Naciones Unidas tienen una agenda 2030 y uno de sus elementos fundamentales es construir prosperidad en las sociedades del mundo. Ellos entienden que no se puede reducir la pobreza si no hay prosperidad y no puede haber prosperidad si no hay reactivación económica. Y para la reactivación económica se necesita innovación. La idea es soñar con una reactivación económica que sea más sostenible y más inclusiva para que nos ayude a vivir en una mejor sociedad.

Aquí se puede ver en detalle la iniciativa ReinventaEcuador y cómo participar.

Esta entrevista se publicó ayer, 28 de junio, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase gratuitamente aquí: GPS4P.

5 Comments

  1. ¿El número de 5 mil millones es solo una referencia? Así es, porque hemos visto el impacto de la crisis en el PIB de $ 5 millones. Por tanto, la pregunta es: ¿cómo hacemos que el nuevo sector regenere esta riqueza a través de productos de mayor valor añadido y nos permita cambiar? Durante mucho tiempo hemos estado hablando de cambiar la matriz productiva, pero hemos estado hablando de determinar el sector dinámico de la economía ecuatoriana, los productores de crecimiento.

  2. Excelente! Justo lo que necesita el país que la ciudadanía se levante, se pronuncie, justamente lo que mencionan los ecuatorianos estamos acostumbrados a esperar de un presidente, que el presidente cambie las cosas y que la asamblea solo las acepte o las rechace, vivimos y pasamos los días ansiosos por las propuestas, cuando no despertamos que quienes tenemos el poder somos nosotros. Excelente iniciativa, muy innovadora y que va a ser de mucha ayuda para recuperarnos de esta grandísima crisis. Esperemos, esperemos que sí mucha gente pueda unírseles, y que mejor manera si se pueden aprovechar todos los recursos que posee nuestro hermoso Ecuador

  3. Así es señores, no se puede ni debería pedir que el gobierno nos solucione la vida, solo que tenga la decencia de no meterse en el camino de la gente que verdaderamente quiere sacar el país adelante. Felicitaciones por la iniciativa.

  4. Ideas:

    1.- Alguien que participó directamente en el correato, que fue parte de ese régimen profundamente corrupto y manipulador (como director de comunicación de una entidad pública), que lucró del gobierno durante años (como consultor de comunicación de múltiples entidades públicas)… debería devolver todo el dinero obtenido en esas actividades.

    2.- 4pelagatos no debería conceder espacio a la persona indicada en el numeral 1 para que siga embaucando al Ecuador.

    3. Suponiendo que la persona en cuestión se haya arrepentido de su participación en el correato, debería hacer una declaración pública exponiendo sus razones y desenmascarando la red de sinvergüenzas que todavía le rodean.

Comments are closed.