/

El negocio de ser asambleísta

lectura de 5 minutos

Confluyen dos realidades que crean el escenario propicio para que lleguen a puestos de elección popular los oportunistas, mediocres, corruptos, pero populares. Culturalmente, la esencia populista del elector le induce a mover sus adhesiones electorales en favor de caudillos, en caso parroquiales; en favor de personajes de pantalla, muchos vulgares en sus actuaciones y seguramente por eso más populares. No importa si el caudillo, actor o payaso no tiene ideas en su cabeza,  o no es honrado. Constitucional y legalmente el sistema de organizaciones políticas creado por el correísmo favorece la máxima dispersión, el movimientismo y la trashumancia electoral. Nunca antes ha habido tantos movimientos -son aproximadamente 270- y solamente 8 partidos nacionales. Los movimientos nacionales, en relación con el total de movimientos que son provinciales y cantonales, son apenas el 8%. Organismos locales, sin representación nacional, son interlocutores insuficientes para lograr acuerdos sostenibles en el tiempo.

Las sociedades más institucionalizadas, son las que tienen un régimen de partidos que articula a los ciudadanos para participar electoralmente en la captación de espacios de poder. Los consensos, los acuerdos de largo plazo, las políticas públicas estructurales, son posibles porque los interlocutores políticos son partidos representativos. El diálogo es institucional, entre entidades y personas que representan una línea de pensamiento, un plan de gobierno. Se discuten acuerdos de gobierno y la participación en los espacios administrativos; no en repartir cuotas de corrupción. Y cuando actúan partidos regionales, como ocurre en España y Alemania, por ejemplo, son entidades con agendas y cuadros dirigenciales; no son organizaciones creadas por la intención de un aventurero de ser candidato.

Arrasados los pocos partidos políticos que en el pasado tuvieron presencia, representación, funcionamiento orgánico, muchos de esos cuadros dirigenciales y muchos otros que pudieron asumir protagonismo electoral, decidieron archivarse, dada la arremetida sucia e inescrupulosa, de la revolución corrupta a través de su aparato de propaganda y desprestigio. Por otro lado, dentro del correísmo, se repletó de nuevos nombres de obsecuentes, de cómplices y actores de corrupción y de otros personajes turbios.

Durante la revolución corrupta la hegemonía en el control de todo el aparato estatal fue posible por voluntades sumisas, alineadas a carajazo limpio y silenciamiento a los ligeros casos de discrepancia. Correa, manu militari, mantuvo la cohesión de su bloque de asambleístas, la mayoría de ellos aguantando humillación con el cálculo de la reelección o de obtener alguna mordidita en el poder o en las coimas. Hay transacción, no militancia. Pero también dentro de las filas de correísmo, se reconoce la fidelidad de los convencidos, de los que defienden una propuesta o se articulan en torno a una visión. Equivocada, creo, pero lo que se reivindica es la consecuencia. Y de esto se debería tratar; organizaciones que funcionan por convicciones y no por transacciones u oportunismo.

Sirve de ejemplo para identificar la diferencia entre el convencido y el vividor, como procedieron en el que fue bloque de Alianza País: los correístas no dudaron en mantenerse junto a su líder; otros que se abrieron para ligarse con Moreno, calculando las oportunidades. Ahora que se dieron cuenta de que son magras, de que no hay troncha, o no habrá espacio para candidaturas y abandonan la organización. No será raro que Elizabeth Cabezas, María José Carrión o Ximena Peña estén buscando quien las recoja.

Llegados como independientes, sin ligazón con disciplina de una organización política, gentes como Azuero y otros parecidos, saben que sus votos sueltos valen mucho en momentos en los que se necesita para aprobar leyes importantes. No es nuevo. Hace muchos años, en momentos en que discutía una ley trascendental para el Ecuador, una diputada galapagueña, condicionaba su voto a que un pepinero, recomendado suyo, sea electo director del órgano de gobierno de la época.

En momentos electorales, la selección de candidatos debe guiarse por la intención de consolidar proyectos políticos y organizaciones, que quienes lleguen a ocupar espacios de poder sean convencidos, militantes de una causa, orgánicos y democráticos. No sinvergüenzas que transan con sus votos, ni creen que la política es negocio.

El cambio cultural necesario para tener entidades electorales institucionales, depende de líderes que impriman una ética política distinta; y no será posible si hay académicos que convocan a cerrar filas en torno a un improvisado, porque les resulta atractivo, sin otro atributo más que el de su supuesto carisma. El cambio legal que está olvidado, y que es fundamental, pasa por cambiar el régimen del sistema de partidos y electoral, para que, entre otras cosas, el que se abra de la línea política de un partido, pierda también su cargo.

Diego Ordóñez es abogado y político. 

11 Comments

  1. No estoy muy seguro, pero me parece que el ideologo de la creacion y proleferacion de multiples movimientos y partidos politicos fue el inefable Oswaldo Hurtado L., con la tesis de que “habia que democratizar la politica”. El resultado es el PARTO DE LOS MONTES que tenemos…

  2. Este artículo contiene una descripción muy clara y hasta didáctica, del nido de ratas que es la Asamblea Nacional, sí, allí hay delincuentes de toda ralea, unos más avezados que otros, pero rufianes al fín.

    Es que toda una década de asistencia a la escuela del crimen que significó el correato, ha dejado alumnos muy aprovechados, tales como los delincuentes Azuero, Mendoza y la extorsionadora que ya lleva usando a su madre como jefa de recaudación por más de 5 años, para no hablar de aquellos que han obtenido el carnet de discapacitados para importar sin impuestos vehiculos de lujo, como el mafioso Villamar, y la lista de delincuentes sigue.

    Es que el país sufre la metástasis de la corrupción, que ha invadido toda la burocracia, basta un ejemplo, el presidente del CPCCS un karateca con el 81% de discapacidad y licencia para conducir transportes extrapesados, pero que importó un vehículo de lujo con su carnet obtenido con dolo, y es tan cínico, que se aferra al cargo hasta con los dientes.

    El haber implantado correa la corrupción como política de estado, requiere de una verdadera consulta popular para desmantelar el entramado legal que con astucia de pillo tejió correa para institucionalizar la corrupción y garantizar al mismo tiempo, la impunidad.

    Este es el verdadero daño hecho por el contumaz delincuente que hoy vive cómodamente en Bélgica, disfrutando del dinero robado y que está afectando hoy como nunca antes, a los más pobres de este país

  3. “El cambio cultural necesario…” llevará generaciones el lograrlo; al igual que cambios sustanciales en las leyes que rigen el actuar de los partidos políticos; porque ellos mismos tendrían que hacerlo y no les conviene. ¿Entonces que hacer, aquí y ahora?. Creo que lo primero sería dejar de buscar la solución desde la cloaca política y elevarse para mirar la jungla malsana desde el espacio ciudadano. Se necesita generar un contrapeso al sistema político constituido, sin opción de apegos: al Poder, al Dinero y a la Lujuria. Eso solo seria posible si la ciudadanía, en forma autónoma y apartidista, se organiza por fuera del sistema constituido y ejerce e impone “Poder de Honor Ciudadano” al accionar del Gobierno de turno.

  4. Nunca como ahora esa Asamblea ha estado tan desprestigiada que un mismo asambleísta, asombrado (aunque son pocos los que se indignan) ante tanto citado por la Justicia, la calificó como una penitenciaría. No es posible que siendo uno de los poderes del Estado haya llegado a tan alto nivel de desprestigio. Y lo más grave es que marca ejemplo para todos los ciudadanos y a otros produce repugnancia y hiere el civismo.
    ¿Qué hacer? Lo que muchos ya han señalado: reducir el número de asambleístas. ¿Qué diferencia hay entre un distrital, de un provincial o un nacional? ¿Su misión es hacer leyes para cada distrito, provincia, ciudad? Hay asambleístas que ni se sabe que existen (solo cuando salen en la “crónica roja”). Asambleísta que va por un partido y luego se desafilia, debe quedar fuera. Reducir el número de partidos, que se agrupen por lineamientos políticos afines; “que quienes lleguen a un espacio de poder sean militantes convencidos” como bien señala el Dr. Ordóñez. Bastaría analizar los postulados de esos 280 movimientos políticos y recomendarles que se asocien o chao.
    Aplicar lo que ya fue aprobado en la Consulta popular: la “muerte política” de los que han delinquido, confiscación de bienes, etc.
    Los operadores de la justicia deben ser más estrictos; pensar que la dignidad de la patria está en ellos: no es posible que a una “diezmera” que la ley dice sancionar el delito con 5 años, por “favorabilidad” le aplica 3 y de cuenta del juez le deja en uno y casi le manda a que cumpla en casa, como a otro que le sentenciaron a cárcel y regresó a cumplir en su curul, etc.
    El grado de podredumbre al que han llegado muchos que “hacen política” es tan alto que puede desencadenar en echos lamentables. No puede haber tanto abuso sin castigo.

  5. Nuestras leyes permiten la discrecionalidad y las interpretaciones en su aplicación, al ser mal redactadas, por ignorancia o intencionalidad de sus autores.
    Debería ser obligación de los partidos y movimientos políticos formar nuevos cuadros y no solo preocuparse en época electoral de buscar personas populares, prescindiendo de su capacidad y probidad.
    Se debería eliminar el financiamiento estatal a los partidos, los asesores y/o asistentes de los asambleístas. Los asambleístas que condicionan su voto deben ser denunciados y perder su condición de tales.

  6. Si un asambleísta se abre de la linea de pensamiento del partido;pierde el cargo. Y si el cacique del partido decide cambiar la linea del partido ? LA SOCIEDAD CIVIL LAS ORGANIZACIONES SOCIALES,LA ACADEMIA,EMPRESARIOS Y TRABAJADORES; TIENEN QUE TRAZAR UN PLAN DE GOBIERNO;MISMO QUE TENDRÁ QUE SER CUMPLIDO POR LO MENOS EN UN 80% POR QUIENES SEAN FAVORECIDOS CON EL BOTO DEL PUEBLO.GOBERNANTE QUE INTENTE SALIRSE DE ESTE PLAN YA PRE ESTABLECIDO;SERA LLAMADO HA EXPLICAR LAS RAZONES QUE MOTIVARON DICHO CAMBIO. ANTE UNA COMISIÓN DE NOTABLES,LA MISMA QUE ESTARÁ CONFORMADA POR CIUDADANOS;EJEMPLARES,PROBOS,CON UNA
    TRAYECTORIA IMPECABLE. DE SER COMPROBADA LA MALA FE DE LOS GOBERNANTES; CREAN SEPARADOS DEL CARGO DE FORMA INMEDIATA Y EN CASO DE CORRUPCIÓN; CÁRCEL Y PERDIDA DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE ESTOS Y DE LOS SUYOS ASTA LA TERCERA GENERACIÓN. POR QUE ASTA LA TERCERA GENERACIÓN? POR QUE ELLOS TAN BIEN SON BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL FRUTO DE LAS FORTUNAS MAL AVIDAS.

    ,

  7. La política como inversión familiar, es un hecho que ocurre en el país, desde su creación como estado independiente.
    La ética política, solo los ilusos y en ese grupo me incluyo, podemos creer que existe, la ética para un político, es su bolsillo, sus intereses personales y punto.
    Y los académicos tambien tienen que comer, aunque sea arrodillandose, para conseguir un puestito, y si es de ministro ó embajador mucho mejor.
    El Ecuador para los políticos, no es un país, es una hacienda, donde el que quiere comer, debe agachar la cabeza por secula seculorum.

  8. Los asambleístas ecuatorianos,salvo honrosas excepciones,se han dedicado al “choreo ” como dice el polémico economista argentino Javier Milei. Argentina sufre los mismos problemas que Ecuador, por eso esta’ donde esta’. A los ecuatorianos nos ha salvado la dolarizacio’n, de caso contrario estariamos en el mismo camino de Argentina. Hago votos por la justa y pronta renegociacio’n de la deuda en los mejores términos para el Ecuador.

  9. Verguenza nacional , pero debe identificarse a todos los pícaros , para que no se meta a todos en el mismo saco . Y es responsabilidad de los partidos políticos , que además reciben dinero público para su supuesto fortalecimiento , que presenten candidatos idóneos en las elecciones , para que los ciudadanos tengan la posibilidad de elegir correctamente .

  10. Parece que después de todo la frase del frances André Malraux, los pueblos tienen los gobernantes que se merecen, es cierta. Mientras la incultura del pueblo siga favoreciendo a los improvisados, los oportunistas, los corruptos, los payasos y los incompetentes, esteremos condenados a esta suerte de eterna tragicomedia.
    Si hubieran dos rasgos claves que señalen un candidato serio serían la vocación de servicio demostrada a lo largo de los años (sin enriquecimiento personal) y la humildad (en lugar del carisma que dicho sea de paso, no guarda ninguna relación con la capacidad de gobernar).

  11. Los partidos políticos tienen dos obligaciones: 1) proponer ideas de cómo gobernar un país: y 2) ganar elecciones, con lo cual pueden gobernar y poner en práctica esas ideas.

    Hagamos una brevísima revisión histórica de cómo han gobernado los partidos tradicionales en el Ecuador.

    Roldós (CFP) y Hurtado (DP) gobernaron con una misión: afianzar la democracia. Todo lo demás era secundario. Hubo mucha corrupción, no porque ellos personalmente hayan sido corruptos, sino porque necesitaban apoyos políticos.

    Febres Cordero (PSC) también tenía ideas claras: un Estado autoritario de derecha, con un mayor rol de la empresa privada en la economía. El Ecuador vivió una brutal represión. Hubo una revuelta militar. Y los planes económicos se hicieron humo con el terremoto.

    Borja y su Izquierda Democrática solamente lograron inflar el Estado. La incompetencia de la ID llegó a tal nivel que entregó el manejo económico del país a la DP. Minidevaluaciones y campañas de alfabetización como grandes ideas de gobierno!!!

    El gobierno de Sixto debió marcar un cambio radical hacia el neoliberalismo. Dahik tenía ideas claras en cuanto a equilibrio fiscal, descentralización, privatización de empresas públicas. Nada se cumplió, debido a la guerra, los apagones, y el exilio de Dahik.

    Mahuad gobernó con y para los banqueros que habrían desfalcado al país.

    En resumen, una historia de fracasos.

    Y luego nos extrañamos de que los ecuatorianos voten por populistas!!!

Comments are closed.