Guillermo Lasso es candidato presidencial por CREO. 4P. conversó con él la mañana del domingo 23 de agosto a raíz del desistimiento a la candidatura presidencial de Álvaro Noboa y Otto Sonnenholzner. Y sobre un posible acuerdo con el PSC.
¿Cómo interpreta la reunificación que hay en la centro derecha y que lo convierte a usted en el directo y único beneficiario en términos electorales?
El primer punto que debemos reconocer es que CREO es un movimiento político institucionalizado con presencia en las 24 provincias, los 221 cantones, más de mil parroquias. Con organización territorial en Europa, Estados Unidos, Suramérica; con organización gremial de mujeres, profesionales y jóvenes en todos los territorios. Digo esto porque CREO y yo llevamos a cabo un movimiento político desde hace 10 años, hemos construido esta institucionalidad y el programa de gobierno con la Fundación Ecuador Libre y un equipo de más de 50 profesionales y hemos recorrido el Ecuador durante 10 años. El valor de esa institucionalidad se ha impuesto ahora que ha habido candidatos muy respetables, pero que no han tenido ese recorrido, esa experiencia y esa preparación para gobernar.
A pesar de eso, figuraban Álvaro Noboa y Otto Sonnenholzner entre los favoritos, y se han retirado. ¿Esto determina un nuevo rol, un nuevo momento político para CREO?
Es meritoria –la valoro, la agradezco y la respeto– la decisión de Otto Sonnenholzner y de Álvaro Noboa, que dicen claramente que se retiran en beneficio de una candidatura de unidad que, por los hechos, termina en el movimiento CREO y en mí. Eso en el plano electoral presenta muchas oportunidades, pero es también de una enorme responsabilidad para mí porque es llevar el portaestandarte de la democracia, de la institucionalidad, de la libre empresa, de las oportunidades y la búsqueda de un Ecuador próspero. Obviamente sería deseable que esta unidad, que de hecho se está construyendo, se exprese de manera formal de parte de quienes han decidido no participar. Hago un llamado a las demás fuerzas políticas de centro que vean en esta una oportunidad de apoyar un proyecto único de defensa de la democracia, de la libertad y en contra del totalitarismo y de los excesos y extremos que nos puedan plantear los mismos del pasado, que no tienen más que ofrecer que ese pasado que nos ha llevado a la triple crisis que tenemos.
¿Qué implicación tiene esa unidad a la que hace alusión en las listas, en el programa político y en la misma campaña?
Si nos sentáramos en una mesa a conversar, uno no puede sentarse con la pretensión de imponer todo lo que uno quiere o cree. Uno debe estar dispuesto a escuchar y probablemente a ceder en algunos aspectos. CREO ha cumplido ya con la democracia interna y ha inscrito prácticamente la totalidad de sus candidatos a Asambleístas. Ahí sería muy difícil que el movimiento revea decisiones que ha anunciado y que han aceptado formalmente los candidatos en el CNE.
¿En dónde sí podría haber cambios?
El programa de gobierno es una oportunidad para escuchar opiniones, para ajustar. Hablémoslo claro: aquí queda un partido político importante por su trayectoria en la política nacional: el Partido Social Cristiano. No tengo ningún inconveniente en conversar con ellos en orden a lograr acuerdos en beneficio del país. Porque esta elección no es cualquier elección. O escogemos bien por el beneficio del país o nos vamos por el despeñadero con proyectos extremos, populistas y totalitarios que ya conocimos en los últimos 14 años. O proyectos de extrema izquierda que no han funcionado sino solo para traer desastres a sus sociedades.
¿No existe ya un acuerdo con el PSC?
No existe ningún acuerdo. Yo solo puedo hablar de mi lado en el sentido de que estoy dispuesto a sentarme en una mesa y conversar sobre el programa de gobierno.
¿Pero usted aspira a que lo apoyen?
Yo aspiraría a que apoyen y no a mí sino al país. Es un apoyo al Ecuador. Aspiraría a que apoyen, por supuesto que sí.
¿Ha habido alguna reunión ya entre los dos partidos?
Bueno usted sabe más que yo de eso porque ha escrito un artículo respecto de reuniones que algunas son producto de informaciones no tan exactas y otras sí (ver nota más abajo). Se han producido conversaciones telefónicas con algún directivo de Partido Social Cristiano.
¿Usted espera que hoy, domingo 23, el PSC le dé su apoyo en la reunión para elegir a sus representantes?
En términos legales, hoy termina la democracia interna de cada partido. Pero para alianzas el plazo establecido en el cronograma electoral es hasta el 3 de septiembre. Por lo tanto, hay espacio para discutir, acordar y para concluir apoyos en ese sentido.
¿Aspira a sentarse con Jaime Nebot a charlar en una mesa?
Más que aspirar, si me pregunta si estoy dispuesto a hacerlo, le contesto que sí. Muy por encima de cualquier diferencia que hayamos tenido en el pasado porque creo que a él y a mí nos debe animar el futuro del país. El futuro del Ecuador está por encima de cualquier diferencia personal que infortunadamente haya sucedido en el pasado.
¿Se siente usted un virtual ganador de las elecciones?
En absoluto, las elecciones se ganan el día de las elecciones. Y uno tiene que luchar palmo a palmo, día a día e ir enfrentando cada uno de los acontecimientos que se presentan. Le diría que trabajo recién comienza.
Pero si recibiera el beneficio de los electores, y cuenta habido de esta reunificación que se observa de la tendencia en la cual usted se inscribe, ¿prevé un gobierno abierto a los sectores que eventualmente lo apoyen?
He planteado un gobierno abierto no solo a la tendencia sino a los 17 millones de ecuatorianos. He sido claro y nuestro programa incluye, por ejemplo, tesis del mundo indígena: respeto a la justicia indígena, respeto a sus costumbres ancestrales en medicina, por ejemplo; respeto a la consulta previa vinculante para proyectos mineros y petroleros para no afectar las fuentes de agua; cuidar los pajonales, los páramos, apoyar el desarrollo rural. Y sigo en el proceso de seguir escuchando a la mayor cantidad de sectores. Si uno aspira a gobernar un país tiene que tener un programa abierto a toda la sociedad. No tengo ningún interés de actuar con prejuicios ni adjetivos calificativos contra nadie.
¿Cuántas veces ha recorrido el país?
En diez años, unas ocho o nueve veces. Deteniéndome a conversar con todos.
¿Cómo ha previsto hacer la campaña en este momento de coronavirus?
En esta pandemia, y obviamente con todas las medidas sanitarias, recorrer nuevamente el país hasta el día de las elecciones. Va a ser una campaña realmente dura en términos que hay que enfrentar a un modelo correísta que no tiene ningún escrúpulo en mentir, en inventar videos, en trastocar palabras. Es realmente repugnante ver cómo un ex presidente de la República distribuye por Twitter un video en el cual trastocan palabras mías y pretenden hacerme decir cosas que nunca he dicho.
NDLR: 4P se limitó a revelar que Pascual del Cioppo llamó a Guillermo Lasso el miércoles de esta semana para proponer el apoyo del PSC.
Esta entrevista se publicó ayer, domingo 23, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.
Se necesita un Plan de Gobierno coherente con la realidad del País y la crisis mundial.
Queremos escuchar del Sr. Lasso cómo va a recuperar lo robado porque ahí está la plata que el necesita para poder gobernar en beneficio de todos los Ecuatorianos. Que garantice que no hará acuerdos con los mismos delincuentes que han saqueado al País y que se los ve en las papeletas electorales.
Que ponga mano fuerte hacia los delincuentes especialmente los de corbata que son los que más daño han hecho al Ecuador. Que sus candidatos a Asambleístas tengan dignidad, etica y buenos principios sino la Asamblea seguirá siendo nido de Ratas.
Sería estimulante escuchar al Sr. Lasso sobre las medidas que tomaría, en caso de ser apoyado (otra vez) por el pueblo para que sea el Presidente, en pos de recuperar el dinero esfumado en la década del lleve (¿o ganada?), que según la ONU alcanzaría a los 70 mil millones de dólares (el equivalente a dos años del presupuesto del Estado). Ahí está el dinero que requiere el país para Educación y Salud, principalmente. Se necesita temple para rescatar lo robado y que las ratas “vayan a cana”. Para que esto sea efectivo, la Justicia debe ser revestida de honor para una lucha implacable y eficaz contra la corrupción. Pero hoy es necesario escuchar las palabras de compromiso del Sr. Lasso contra esta lacra. Solo eliminada ésta la patria habrá recuperado su dignidad. Mientras tanto…meditamos. (…se ganan el día de las elecciones; pero si no les dejan contar los votos solos a los del CNE, creo).