Si Usted se alivió porque no está en el listado de los que deben cumplir con la recientemente impuesta obligación de pagar de forma anticipada el impuesto a la renta del año 2020, puede ser que deba contener su alegría un minuto más… El gobierno ha creado de forma disfrazada y mañosa, un impuesto al ingreso bruto para los microempresarios, y Usted podría estar obligado a pagarlo sin haberse enterado.
Haciendo publicidad sobre lo irrelevante, pasó desapercibida la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria de 31 de diciembre de 2019, que obliga a los microempresarios pagar un impuesto a la renta diferente al habitual. El atractivo de la ley excesivamente promocionado con efecto distractor, es que los microempresarios ya no deben declarar el IVA e ICE cada mes sino cada 6 meses y que ya no serán agentes de retención. Una promesa de “simplificación” de las formalidades diarias, para esconder la verdadera desventura.
Tras ese cebo, la ley permite al gobierno cobrarles un porcentaje fijo (2%) sobre sus ingresos brutos. Hagan o no utilidad; tengan o no ganancia; incluso cuando pierdan, pagarán cada seis meses ese falsamente aún llamado “impuesto a la renta” que no tomará en cuenta ni costos ni gastos incurridos en el negocio.
Los microempresarios son las personas naturales o jurídicas que tienen entre 1 y 9 trabajadores y cuyos ingresos anules son menores a USD $300,000. Y les aplicará obligatoriamente este régimen por 5 años, a menos que sus ingresos provengan de alguna de las actividades excluidas: relación de dependencia, prestación de servicios profesionales, ocupaciones liberales, rentas de capital, construcción, urbanización, lotización y otros que no constan en la Ley, pero han sido añadidos por su Reglamento.
La ofrecida simpleza de las formalidades, tampoco necesariamente es tal, pues si el microempresario tiene ingresos provenientes de otras actividades, tendrá que manejar los dos regímenes paralelamente: para la microempresa la declaración semestral de todos los impuestos (renta, IVA, ICE) y para las otras actividades el régimen habitual (IVA e ICE mensual y renta anual).
Adicionalmente, los microempresarios serán sujetos de retención en la fuente del impuesto a la renta, en el porcentaje del 1.75%. Es decir, si bien ellos no harán retenciones, las personas que les paguen por sus ventas, sí las harán.
De esta sutil manera, mientras que el resto de contribuyentes en el Ecuador pagan impuesto a la renta anual solamente si es que la generan, los microempresarios pagan un porcentaje sobre sus ingresos brutos cada seis meses. Y, mientras que los demás contribuyentes podrán siempre pedir devolución o crédito tributario sobre las retenciones realizadas en exceso a su renta, los microempresarios jamás podrán pedir de regreso ese dinero pues las retenciones se cruzarán con sus ingresos y no con su renta.
¿Y quiénes son los perjudicados? El SRI formó en febrero de 2020 por mandato de la ley un “catastro de microempresarios”. Sin embargo, en Septiembre de 2020 lo ha “actualizado” y sorprende ver cómo la lista es ahora de casi 500,000 personas.
Dentro de ese inmenso grupo, la gran mayoría habrá tenido pérdidas en lo que va del 2020. Sin embargo, pagará. Habrá también quienes, por la naturaleza de su negocio, tengan ingresos brutos elevados (por ejemplo, los comisionistas) pero sus ganancias, si las tienen, son pequeñitas. Sin embargo, de ahora en adelante y por cinco años más, pagarán.
Este sistema que se promociona como una ventaja, solamente lo sería si es que someterse a él fuera voluntario. Al estar concebido como lo está, genera unas injusticias absurdas y viola los principios de generalidad, igualdad y proporcionalidad garantizados en nuestra legislación.
Y la frustración más grande es el motivo de su implementación. Pues el gobierno pide más sacrificios a los contribuyentes – tanto a los grandes que ahora tienen que anticipar un valor no previsto, como a los pequeños a los que les impone este impuesto-, porque el tamaño del Estado es inmenso y los ingresos son insuficientes… Y, por tanto, estas decisiones creativas seguirán apareciendo hasta que no hayamos logrado desmantelar el carísimo aparato burocrático que nos tiene quebrados y endeudados.
NDLR: con mucho gusto les informamos que, a partir de hoy, se une a la plantilla de columnistas de 4P Bárbara Terán, abogada y profesora de la Universidad San Francisco de Quito. Su columna será publicada los lunes. ¡Bienvenida Bárbara!
Impuestos 1,5 por mil para el Municipio mas el 2% SRI, un asalto y nadie hace nada¡¡¡ si dinero para los burócratas con sueldasos y cuando salen de su sacrificado trabajo¡¡¡¡¡ forrados de buen dinero y buenas jubilaciones y los Microempresarios financiamos la vagancia de ellos, pregúnteles si con el dinero y las jubilaciones que menciono son capaces de emprender como Microempresarios imposible no saben trabajar sólo saben hablar del mundo pequeño en el que estuvieron inmersos, sentados y chateando con el celular esperando cada mes sus sueldasos y bonificaciones.
Me pregunto y ésta medida no es anticonstitucional ? se paga porque se paga porque tenemos que apoyar aunque qué utilidades no tengas; es decir, tienes pérdida y de dónde saco el dinero … un préstamo o pago con tarjeta de crédito que locura.
yo ni siquiera tenga trabajadores y me incluyeron sin avisarme, tengo un pequeño negocio pero cada dia todos quieren tomar tajada de mi trabajo entre el municipio y sri nos tienen ahorcados con tanto impuesto y pago.
La verdad es que me parece muy injusto que el gobierno este haciendo esto ya que a cualquier persona que quiera ponerse un negocio y salir adelante siempre tratan de hundirla cobrando impuestos innecesarios se que el país esta en crisis pero yo me pregunto¿ por que no quitan los sueldos vitalicios ?encima que los anteriores presidentes roban quieren que con la plata del pueblo los sigamos manteniendo.
¿Por que no bajan el sueldo a los funcionarios del gobierno? Muchas de las veces estos mismos no saben ni leer y están en estos cargos que conllevan una gran responsabilidad y solo sirven para firmar contratos con los cuales se llevan una buena cantidad de dinero. Hoy en día La República del Ecuador es saqueado por este gobierno y los anteriores también espero que algún día llegue un político que no le importe la plata y trabaje por el bienestar de todos
Ecuador está en un ciclo infinito de ineficiencia y autodestrucción, la gran mayoría se opone al cambio, si se despiden burócratas es malo porque genera desempleo pero para mantenerlos hay que exprimir microempresarios, si se cambian las condiciones de empleo es malo xq pudieran perderse las supuestas ventajas que cada vez menos tienen, precisamente por esas condiciones, si se quieren reducir presupuesto, gastos, subsidios, también es malo pero no hay una solución mágica solo hay más y más endeudamiento. Lamentablemente si no se puede cambiar nada de lo que nos hunde cada día, cada vez iremos más al fondo, la falta de oxígeno será lo q haga cambiar y esos cambios si que serán duros, pero el que no aprende por las buenas…
Los extremos, son perjudiciales, pero si siguen apretando, van a conseguir una revuelta social sin precedentes y ahí no queremos oir la palabra negociemos y que los curas sean los intermediadores.
Como tienen catastrado quinientos mil negocios pequeños, esos son quinientos mil votos en contra de los terroristas estatales y multiplicado por dos (marido y mujer) estamos hablando de un millón de votos. Gracias señores del SRI por destapar la cloaca que tenemos por gobierno.
por favor que alguien se ponga al frente para unirnos todos y pedir la inconstitucionalidad de esta barbaridad de lo contrario ya no vamos a poder ni trabajar porque todo nuestro esfuerzo se lo roba el gobierno
Interesante análisis…sin embargo solamente revisa el escenario negativo, que es cuando la microempresa pierde o sus utilidades son pequeñas y el 2% sobre ventas supera lo que pagaría con el método del pago anual del IR…el análisis también debería haber considerado la enorme evasión tributaria como uno de los argumentos del fisco para tratar de recaudar impuestos y no solamente mencionar como causa central la necesidad de cubrir costos de un… ” carísimo aparato burocrático…” tesis simplista que enaborlan los sectores empresariales y de la derecha ideológica. Los recursos que obtiene el fisco no solamente sirven para pagar sueldos, sino también para atender a sectores poblacionales marginados y vulnerables…que el uso de esos recursos no sea eficiente no implica que no deban recaudarse…
Lo adecuado será ajustar la ley, de tal forma que tome en cuenta algunas excepcionalidades propias de la gestión microempresarial, a fin de que no sean perjudicados…
Un gobierno que no tiene la más mínima idea de cómo invertir los fondos públicos de tal manera que se generen actividades económicas que le den su retorno como impuestos, necesitará una cantidad ilimitada de ingresos que serán cada vez licuados en bonos, créditos y regalos cuyo mínimo retorno no está garantizado.
En su desesperación por cubrir el gasto corriente y los compromisos que adquiere crea estas artimañas que en una situación crítica como la actual sólo consigue empeorarla al atracar a quiénes debe fortalecer.
El precio por mantener a un costal en la más alta magistratura, para colmo nos sale caro incluso un hecho tan simple como tener que movilizarlo de un lado a otro para que pose junto a un cheque gigante.
Wow, increíble su análisis es muy bueno.
Bienvenida a 4P!
Excelente artículo!
Parece que hemos regresado dos décadas en el tiempo, cuando el gobierno de Mahuad-Nebot-Lasso aprobó el famoso impuesto del 1% a la circulación de capitales. La idea (igual que ahora) era recoger centavos de donde sea. Ese impuesto fue uno de los detonantes de la crisis bancaria, pues mucha gente prefirió mover el dinero al Colchon Bank.
Igual pasará esta vez. Los ex-microempresarios ahora son desempleados o están en la economía informal (datos de la ENEMDU Junio 2020). Cualquier intento por cobrarles impuestos será un nuevo empujón hacia la informalidad.