El Fondo Monetario Internacional extendió al Ecuador el crédito más grande de su historia y el gobierno de Lenín Moreno presentó esta noticia como si fuera un logro de su gestión de la economía. El tema suscita, sin embargo, un debate: si el crédito es tan grande debe ser porque la crisis económica que vive el país es igual de grave. Sobre este tema, 4P. conversó con el economista Abelardo Pachano.
El gobierno está vendiendo la parte bonita de la historia: llega mucho dinero del FMI. Pero si llega mucho dinero es porque la situación es más dramática. Es una gran noticia que encubre una gran desgracia. ¿Cómo entenderla?
El año 2020 va a pasar a la historia como uno de los peores años de la época republicana y posiblemente en toda la historia de la economía mundial. En ese sentido todos los indicadores económicos y sociales van a tener una descomposición sumamente grande. En ese ambiente lo que han encontrado las políticas económicas, como camino de solución, es dotar de liquidez a las sociedades por dos caminos: incentivos fiscales y una participación muy fuerte de los bancos centrales comprando papeles que están en poder del sector privado para que los bancos no pierdan liquidez y no estrangulen más a la economía. Se está atendiendo una urgencia, sabiendo que los desarreglos que tiene esta economía en el futuro habrá que pagarlos.
Se está haciendo lo que toca pero no se insiste en que todo esto es, además de la pandemia, la factura de diez años de mal manejo de la economía y que esa suma tocará pagarla.
El punto es que la pandemia cogió completamente desprotegido al Ecuador, sin recursos y con endeudamiento. Con un sector fiscal prácticamente inmovilizado, con un déficit no financiable por falta de capacidad y en apuros de salud tremendamente mayores, lo que ocasionó que su déficit se multiplique. El costo en términos numéricos es que el Producto Interno Bruto caerá este año en aproximadamente unos 14 mil millones de dólares, que se refleja en una contracción entre el 10 y el 11% del PIB. El acuerdo con el FMI reconoce esas cifras. Los recursos que vienen no nos resuelven los problemas fundamentales de la economía. Lo que hacen es tapar un desequilibrio que todavía está por corregirse y que se visualiza en otro número igualmente impactante: para fin de año el déficit fiscal va a estar muy cerca del 9% del PIB. Ese va a ser el déficit que hay que trabajar para que, a partir del año 2022 o 2023, desaparezca y empiece el Ecuador a tener superávit y recién ahí puede empezar a pagar la deuda.
Esas cifras no llegan a la gente. ¿La actitud del gobierno de celebrar, como si hubiese llegado un regalo, no tendría que estar acompañada de una explicación de lo que se viene hacia adelante?
El mensaje completo que el Ecuador tiene que recibir es: hemos acordado mantener una línea de austeridad fiscal que está incompleta, que el próximo gobierno va a tener que continuar porque el tamaño del Estado sigue siendo desproporcionado y no puede ser mantenido por una economía privada que sea vibrante y que genere empleo. Lo que hace el acompañamiento del FMI es evitar que el desangre o el rompimiento de la economía sea mucho más profundo y pueda llegar inclusive a un punto de desestabilización política y social de características realmente inmanejables.
¿Cuáles son las tareas que ahora tiene el país hasta el fin de este gobierno?
La tarea fundamental es mantener la línea de control del gasto que se ha visto, llamemos así, agudizado por la caída de ingresos tributarios y por las nuevas obligaciones de los programas de salud. Esto significa que de aquí hasta fin de año no van a haber recursos para nuevos programas sino que tiene que mantenerse una rigurosa austeridad, a pesar de lo cual el déficit va a ser de las dimensiones que conversamos. Si no se hacía eso, toda la cadena de pagos se habría roto en una profundidad mayor de la que ya está y hubiera ocasionado quiebras de empresas, despidos de trabajadores de una dimensión superior de la que estamos viviendo.
¿Hasta dónde cambia esto la campaña electoral, porque el mensaje que se está dando a los candidatos es que el próximo gobierno no tendrá que pagar la deuda que se ha pospuesto?
El próximo gobierno va a tener que trabajar todavía duro en recuperar los equilibrios macroeconómicos. Va a recibir una economía con una situación fiscal angustiosa o difícil, menos compleja de la que hemos tenido este año por las circunstancias conocidas. Va a tener que ser tremendamente selectivo en el gasto y probablemente tenga que deshacerse de algunas actividades y de algunas empresas públicas para poder mantener el reencuentro entre el tamaño del Estado y la viabilidad de la economía ecuatoriana.
La balanza de pagos va a estar en mejores condiciones porque son aproximadamente 11 mil millones de dólares que, con la renegociación de los bonos, se aliviaron del peso del pago de capitales para los próximos cinco años y eso es un elemento sumamente favorable para la programación económica. Pero con eso no se resuelve el problema: necesitamos atraer inversión privada en grandes cantidades porque sin ella no vamos a tener reactivación económica. Eso se ve en las proyecciones de recuperación de la economía: mientras este año estaremos cayendo entre el 10 y el 11%, el próximo año estaremos recuperando la mitad de eso. De tal manera que si queremos ver en términos de tamaño, el año 2023 posiblemente recuperemos el tamaño de la economía del año 2019. Entonces el bache es grande, la tarea del próximo gobierno tiene reformas estructurales como las siguientes: enfrentar el problema del sistema de pensiones. Es un tema que no tiene solución todavía. Dos: enfrentar el problema del mercado laboral. El código del mercado laboral no ha sido resuelto. Tercero: tiene que haber una reforma tributaria que clarifique los conceptos y que desbarate el desorden que fue creado en los 10 años de gobierno de Correa. Luego hay un tema que no sé si se pueda aprobar antes de que termine este gobierno, que es la reforma monetaria: volver al Banco Central una institución con algún grado de autonomía que recupere su capacidad técnica y que deje de ser una subsecretaría más del Ministerio de Finanzas, que lo único que hacía era trabajar como caja chica de las necesidades del Estado.
En ese contexto, ¿cuáles deben ser los debates sobre el modelo económico -no tópicos ideológicos sino que la realidad plantea- que deberían ser evacuados en esta campaña electoral?
El más importante es establecer un compromiso nacional de que el Estado no puede gastar más de lo que tiene por sus ingresos rutinarios. Si queremos recuperar la viabilidad de la economía y reducir ese nivel de estrangulamiento creado por esa deuda enorme que se creó en los 10 años de Correa -y también en parte de la gestión del actual gobierno-, la única manera de hacerlo es con un compromiso de manejar las finanzas públicas sobre la base de recuperar un equilibrio y luego establecer superávits.
Ese es uno, ¿cuál sería el otro?
El segundo elemento importante es comprometerse para programas de valoración cualitativa sobre educación y salud públicas. No podemos mirar a estas dos grandes obligaciones públicas solo desde cuántos recursos públicos necesitan sino desde cómo usan estos recursos y qué resultados tenemos de ellos. Si el Ecuador no tiene una educación pública de calidad y competitiva, simplemente no podrá, en ningún momento, ser parte de un mundo moderno.
Modificar toda la estructura de salud pública. Ahí hay un tema y una discusión nacional: dejar que sea el Estado el único que ofrece salud pública. El tercer elemento son las reformas estructurales ya planteadas.
Si el Ecuador no recupera competitividad no va a poder manejar un sistema de dolarización sano y estable. Y ahí juega muchísimo el convencimiento que deben tener los gobiernos de intensificar las negociaciones para acuerdos comerciales. El futuro de las actividades económicas del Ecuador no están en el mercado interno sino en los mercados internacionales. El empleo va a venir de nuestra capacidad de incursionar, con diversos productos, en los mercados internacionales. Eso termina con un tema que también discutimos y es de fondo: estabilidad tributaria y seguridad jurídica.
Esta entrevista se publicó ayer, 4 de octubre, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.
Foto: 4P.
2020 ha sido un año perdido, retrocedimos en términos económicos, como dice el articulo, para el año 2023 si hacemos las cosas bien estaremos recuperando el PIB nacional que ya teníamos en 2019. son muchas medidas que se deben tomar para poner en marcha una estabilización del gobierno. pero una de las mas importantes es la inversión extranjera y contratos internacionales de importación y exportación, aumentara la estabilidad laboral es decir que también aumentara la demanda de productos con una oferta en crecimiento, que se traduce en una regulación y crecimiento del PIB
El confinamiento paralizó cerca del 70% de las actividades económicas. No obstante, hubo pocos segmentos que crecieron, como el rubro de alimentos, insumos médicos y el comercio en línea.
La crisis sanitaria solo ayudó a evidenciar los problemas por los que el país ya atravesaba. Hospitales colapsados, gran cantidad de la población sin alimentos o lo recursos necesarios nos demostró la grave crisis que atravesamos. Pero además de ello, salir de esta crisis parece más que un futuro muy lejano para muchos, porque el desgaste económico por el sobre endeudamiento, derroche y mafias dentro de la política nos alejan cada vez más de tener una realidad justa.
La crisis económica de Ecuador, se vio colapsada y reflejada con la crisis sanitaria que vive el mundo entero. A pesar de que Ecuador es un país con riquezas inigualables el despilfarro y el robo de dinero que hay en el sistema político ha dejado al país afectado gravemente. El incremento de las tasas de desempleo son solo el reflejo de estos problemas, pero ¿Cómo puede un país tan desgastado solventar tantos partidos políticos para sobrellevar un concepto de democracia que solo existe para algunos?
Es más que cierto es que el bolsillo de los ecuatorianos ya ha sufrido muchísimo, y el tema de la pandemia que afectó a todo el mundo, al Ecuador le afectó muchísimo más, un despilfarro y el robo de dinero por parte del ultimo gobernante no nos dio paso a estar prevenidos para una situación así. El analizar que sectores podría haber reducción de gastos, sin afectar a los colaboradores, seria lo ideal, pero estaríamos hablando de una utopía. Lo más lamentable de todo esto es que hasta nuestros futuros nietos, que aún no nacen, todavía tendrían esta deuda. El gobierno debería optar por modificar la constitución con normativas más duras con la corrupción, una reforma hacía una educación más técnica y el apoyo a la inversión extranjera, reducción de impuestos y aranceles. Pues, no se busca un gobierno paternal, sino más bien un gobierno donde todo podamos vivir una vida digna.
La economía de un país también influye en las malas diligencias de la política y el destino de los fondos de un pais para la inversión, pero al contrario se realizan prestamos de unas cifras muy elevadas al FMI para saldar deudas o mantener la economía medio estable de un pais.
Por otro lado la economía interna de un pais esta también afectado por el motivo que empresas han cerrado y están afectado por la pandemia.
La desestabilidad economía que nuestro país sufre debido a la pandemia es un claro índice de que el Ecuador no se encontraba preparado un claro ejemplo fue el sistema de salud con la alta demanda que tuvieron los hospitales en los momentos mas críticos que vivimos, los insumos y recursos que el personal de salud de salud solicitaba y solo algunos cuantos llegaron a algunos hospitales, el sistema de educación es otro que se vio afectado ya que sabemos que no se encontraba preparado para empezar con una modalidad virtual y el despido del personal docente y de salud que genera aun mas crisis no solo económica si no social también.
El “préstamo” ( si se lo puede llamar así) otorgado por el FMI no es mas que la salida rápida que tiene Moreno para cerrar la boca al pueblo haciéndonos creer que con eso estaremos bien y el país se estabilizara pero lo que no sabemos es que este acuerdo con el FMI, no fue debatido, ni aprobado, ni paso por filtros de la corte constitucional, no fue efecto de ninguna deliberación democrática.
El presidente Moreno está muy contento porque recibe una gran cantidad de dinero que más tarde,sino se maneja con prudencia y honradez , sera’ una carga muy pesada para el pueblo ecuatoriano.Esperemos que no salga algún “MAGO” de las finanzas y nos vea la cara de cojudo con el cuento que son contratos reservados.
ES UN ANÁLISIS PRAGMÁTICO Y DIGNO DE TOMARSE EN CUENTA. NUESTROS ABUELOS DECÍAN “HAY QUE ARROPARSE HASTA DONDE SE EXTIENDA LA SÁBANA”. POR LO TANTO ES NECESARIO ESTABLECER LA REDUCCIÓN DE LA BUROCRACIA, AGRANDADA POR CORREA CON FINES ELECTORALES, ESTABLECER PRIORIDADES EN EL SECTOR SOCIAL COMO LA EDUCACIÓN Y LA SALUD, ENMARCAR TODO EMPRENDIMIENTO COMO UNA SENSATA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA Y POR LO TANTO DAR CRÉDITOS CON BAJO PORCENTAJE, MANTENER LA SEGURIDAD JURÍDICA PARA QUE RETORNEN LOS CAPITALES Y LLEGUEN LOS INVERSIONISTAS.