/

¿Y dónde están los 1.540 millones?

lectura de 4 minutos

Hace dos años conocimos un informe en el que constaba que se habrían esfumado en el camino de llegada al Ecuador USD $ 1.540 millones. Hasta la fecha, sin embargo, no hay sentencia para los culpables.

El caso, explicado por la Contraloría en el examen de la Deuda Externa 2012-2017, es el siguiente: Rafael Correa ordenó anticipar venta de barriles de petróleo. Es decir, imitando a su homólogo de Venezuela, propuso a algunas empresas compradoras que entreguen anticipadamente el dinero correspondiente a un número de barriles de petróleo que les iríamos entregando poco a poco a lo largo de los siguientes años.

La ventaja para el gobierno de turno: liquidez inmediata. Recibiría dinero por el crudo que aún no extraía, producía ni entregaba. La ventaja para las compradoras: ahorro. Pues el precio del petróleo de esa forma negociado era bastante menor al de mercado.

Petroecuador firmó 5 de estos contratos, con 3 empresas asiáticas, por un total de USD $8.200 millones. Sin embargo, al Banco Central del Ecuador solamente ingresaron USD $ 6.660 millones, es decir se dejó de recibir el 18,78%… USD $1.540 millones se habrían perdido en el camino.

El contrato en el que se registra este faltante es el suscrito con la compañía privada domiciliada en un paraíso fiscal, PTT International Trading of Tailandia. Resulta curiosa que la animadversión que tenía el gobierno anterior por los paraísos fiscales solamente se aplicara para restringir su uso a particulares, mientras que con los dineros públicos se autorizaron y permitieron estas operaciones opacas que no se realizaron por medio de licitación.

Otro dato curioso es que esta compañía tailandesa no compraba el petróleo para uso de su país, sino para la reventa. Es así que mucho del petróleo ecuatoriano negociado con ella, terminó en las refinadoras de Perú y Estados Unidos, pagando estos países un precio por barril ecuatoriano mucho mayor al que ingresó nuestro país.

Un tercer elemento llamativo es que, pese a que se pactaron intereses por el capital recibido con antelación, no se consideró que esta fuera una operación de endeudamiento. Por tanto, el gobierno omitió incluir estos recursos en la cuenta deuda externa, haciendo aparecer que estábamos cumpliendo con el límite en la relación deuda/PIB, cuando en realidad ya lo habíamos superado.

Pero lo que más llama la atención y por supuesto indigna y debería ser materia de otra sentencia condenatoria, es que el Ecuador deba entregar el número total de barriles de petróleo acordados en este contrato, sin que el estado ecuatoriano haya recibido en sus cuentas el total del anticipo pactado.

Esta anomalía se puede explicar solamente de dos formas: o PPT no anticipó todo lo que ofreció, en cuyo caso el Ecuador le estaría regalando barriles indebidamente; o PPT sí anticipó todo, pero por orden de alguien, ese dinero no ingresó al Banco Central sino fue a parar en otra parte…

Sólo la compañía PTT International Trading of Tailandia sabe en dónde están esos USD $1,540 millones. Sin duda que la ejemplar y valiente Fiscal General que tenemos actualmente, debería ponerle atención al asunto antes de que termine este período presidencial y el nuevo gobierno la reemplace. Esta es una investigación pendiente que los ecuatorianos debemos exigir que se realice.

Bárbara Terán es abogada y profesora de la USFQ.

3 Comments

  1. Realmente es inaceptable la serie de atrocidades que se cometieron a nombre de una revolución como es vender la patria para satisfacer sus insaciables apetitos de poder de enriquecimiento no para el pueblo sino para ellos, con obras faraónicas inconclusas, con sobreprecios, mal hechas pero que sirvieron para su beneficio, dejándonos al país al borde de la quiebra, y quieren volver solamente por una razón, tapar todas estas atrocidades y utilizar su poder para anular todos los juicios que imputan a varios de los miembros de la decantada revolución, la patria, su pueblo no les interesa y si no que respondan sobre este nuevo caso donde están los 1.540 millones que no ingresaron a las arcas del estado.

  2. Las instituciones del Estado no responden con pro actividad mucho menos con honestidad, la corrupción nace al mando de Polít y de todos sus servidores hasta la actualidad, porque nunca se depuró, todo servidor público deben cumplir un periodo máximo de 2 años, no deben ser perennes en estos cargos, porque causan un grave problema al país, no vienen a servir, sino a servirse, este es un n tema más de corrupción que va a quedar en la impunidad, cambiemos toda esta maquinaria de corrupción, ya es hora que todos servidor público deje de calentar asiento y le dé oportunidad a otros, por méritos que si quieran servir al país, no hay cargos para toda la vida

Comments are closed.