/

La mala tos de la democracia

lectura de 4 minutos

La discusión sobre la pobreza y la desigualdad en América Latina es una cuestión que ronda permanentemente en los  ambientes políticos y técnicos, cuenta habida de que sigue siendo una tarea pendiente.

En nuestro país estos aspectos toman gran importancia, en tiempos de elecciones, más aún si pensamos que la pandemia del Covid-19 ha provocado efectos devastadores, al igual que en la región entera.

El Covid 19 hasta la fecha, además de sus víctimas por la enfermedad, sigue causando estragos en la economía, en el acceso a la salud y la educación de los ecuatorianos. Por lo tanto, se puede decir que ha provocado una importante erosión en términos de derechos humanos, tanto de los más pobres como de muchos de clase media que han perdido su trabajo y tienen pocas posibilidades de recuperación en el corto tiempo.

Por lo tanto, las expectativas de los ecuatorianos, en este tiempo de elecciones, estarán dirigidas a apoyar a quienes estén en capacidad de presentar un plan serio de gobierno con un alto contenido de enfoque social pero, sobre todo, de reactivación económica. Esta no es una tarea fácil. Acortar las brechas de inequidad y pobreza en estos tiempos requiere no sólo de compromiso sino conocimiento técnico para construir planes de reactivación en varios niveles.

El debate acerca de cómo lograremos la reconstrucción de la democracia post pandemia  ya se está librando en Latinoamérica y en el Ecuador y empiezan a surgir ideas e hipótesis de cómo lograrlo de la mejor forma posible. El estudio de Taking on Inequality del Banco Mundial del 2019, refiere que los países de América Latina son los más desiguales del planeta y que la presencia del Covid 19 ha profundizado la pobreza que corre el riesgo de ser más grave si no se toman medidas urgentes.

Entre ellas se señalan sacrificios que tendrán que hacer obligatoriamente aquellos que más tienen en favor de los más afectados. Se está hablando de que la única forma de ayudar a los más golpeados, será aplicar medidas económicas en clave de derechos humanos. Y en esa línea, se plantean hipótesis que sin ser absolutas, pueden ser consideradas.

Se parte de la idea de que la desigualdad post Covid, es tan fuerte, que su malestar y estragos, rompen el pacto democrático de generación de oportunidades y progreso para todos. Por lo tanto, se necesita plantear medidas que incidan en los sistemas tributarios de modo que se enfoquen en revertir los nuevos patrones de desigualdad.

La reducción del gasto público es otro aspecto clave para mitigar los efectos de la pandemia, paralelamente con la inversión social. Se identifica, además, la flexibilidad laboral como uno de los métodos efectivos de aliviar el desempleo y mover la economía.

Estos mismos analistas están viendo los procesos electorales como oportunidades. Consideran que si los partidos políticos toman en cuenta las ideas mencionadas  podrían hacer un ejercicio responsable y elaborar propuestas técnicas viables. Trabajar en cambios estructurales de fondo y, de esa forma, presentar a los electores propuestas que apunten a sacar al país adelante en la pandemia y luego de ella. La gran pregunta es ¿cuántos de los actuales candidatos están en capacidad de hacerlo?

Está por verse si este debate serio llega a las puertas del sinnúmero de candidatos de hoy y cuántos presentarán una propuesta de reactivación económica que mire a los pobres y mitigue la desigualdad y la pobreza post Covid. Si no lo hacen, la pobreza y la desigualdad seguirán  siendo la mala tos de nuestra  democracia enclenque.

Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA. 

5 Comments

  1. El pueblo ecuatoriano estando próximos a una decisión de gran importancia para todo el país (las elecciones presidenciales), se debe tomar en cuenta muchos aspectos para elegir el nuevo Gobierno ecuatoriano. Esto debido a la gran crisis económica, rodeada de pobreza y desigualdad que ha sido notoria siempre en el país y aun mas en esta época de pandemia en la cual muchas familias ecuatorianas han sufrido la perdida de empleos por cierre de un sinnúmero de empresas.
    ¿Pero como saber a quien dar el voto? Difícil decisión para las persona, pero que únicamente se basara en las propuestas de los candidatos a las próximas elecciones, y que no se sabe si van a cumplir todo lo que propongan en las campañas. Sabiendo esto se debería elegir a un candidato con preparación que aparte de tener la capacidad de saber como reactivar al país reduzca salarios de asambleístas y demás personas dedicadas a la política que cuentan con salarios muy elevados de acuerdo a la situación económica del país, para así equilibrar un poco la desigualdad y reducir gastos económicos del Ecuador.

  2. La realidad de la Política en tiempos de Pandemia es muy crítica y más en nuestro país, la economía ecuatoriana recibió una serie de fuertes golpes externos cayó el precio del petróleo, las exportaciones de productos que son vitales para que nuestra economía no decaiga y que eso permitía que existan fuentes de empleo. Sin embargo debido a esto cada vez está mas endeudado nuestro país con varios préstamos que ha recibido del FMI, con ello estamos más obligados a incluir nuevas políticas que afectan a todos y a cada uno de los ciudadanos sin excepción.

  3. La situación ya era grave antes de la pandemia. En marzo, el gobierno decidió que todos debemos quedarnos guardados en la casa sin hacer nada, indefinidamente…

    Luego nos asombramos del colapso en la economía!!! Nos sorprende el crecimiento del desempleo, la proliferación de indigentes, y la violencia de los delincuentes!!!

    Obvio pues!

    Siete meses más tarde, las escuelas siguen cerradas, sigue sin funcionar el transporte público, persisten las restricciones a la movilidad, continúan los abusos de la fuerza pública contra los ciudadanos que buscan ganarse la vida vendiendo cualquier cosa. Y el gobierno sigue endeudándose… para pagar sueldos!!!

    En junio, apenas el 16% de la población en edad de trabajar ganaba al menos 400 dólares al mes. El 84% restante… en la miseria. Pero iguales.

  4. La publicación referente a “La mala tos de la democracia” nos crea una conciencia electoral, económica y sobre todo humana; como ecuatorianos muchos de nosotros nos ha tocado de forma negativa los efectos post-pandemia y es ahí cuando necesitamos que nuestro gobierno vele por nuestro bienestar a través de la reactivación económica.
    Como menciona la autora Ruth Hidalgo, estamos muy cercanos a elegir a nuestros candidatos a la presidencia, necesitamos informarnos, exigir planes de corto y largo plazo, pero sobre concientizar cuál es el mejor plan electoral para nuestra reactivación económica.
    En Ecuador ha sido muy sonado en el Gobierno de Rafael Correa el cambio de la matriz productiva, sin embargo más del 70% de las metas quedaron sin cumplimiento, pero como ecuatorianos debemos concientizar que es un época trágica la que estamos pasando y la elección de un plan de gobierno de reactivación que va más allá de conservar subsidios, nos urge.
    Por último con la Presidencia actual mucho del peso de la recuperación económica esta en manos del IESS, donde se busca seguro de desempleo, plan de prorroga de pagos a los patronos, pero ¿realmente esta en condiciones de asumirlo?. Es aquí donde nuestros futuros gobernantes deben encaminar nuestra economía y política al cumplimiento de metas realistas.
    Agradezco a la autora por esta forma tan clara y precisa de trasmitir este mensaje de conciencia, equidad y sobre todo el enfoque de una economía de lucha.

  5. La pandemia nos ha demostrado la verdadera cara del ser humano por una parte vemos un gobierno actual incompetente que de ninguna manera estuvo preparado para afrontar esta crisis y ninguna otra, al estar asesorados por personas que solo ven su conveniencia y así quedo demostrado estos meses con medidas económicas que solo perjudico a la economía de cada ecuatoriano, por otro lado tenemos tenemos a los pre-candidatos electorales como bien se menciona existe demasiada gente para llegar al puesto de presidente pero ninguno de estos son aptos debido a que nos encontramos ante una situación muy difícil para la economía ecuatoriana, trataran de maquillar propuestas que no se cumplirán necesitamos primero una igualdad para poder combatir casos importantes como la pobreza , o el ingreso libre a las universidades y entre otros factores mas , esto tomaran muy en cuenta los pre-candidatos para lanzar sus propuestas pero a la final no se cumplirá , se necesita gente con transparencia y que llegue al poder ayudar al pueblo ecuatoriano.

Comments are closed.