/

¿Cómo salimos de todo esto?

lectura de 6 minutos

La pandemia ha puesto en evidencia las seculares debilidades del Ecuador, en muchos casos las ha profundizado. Existe un casi generalizado sentimiento de desazón, de impotencia, de renovados temores por un incierto futuro. La soledad del obligado confinamiento nos invita a la reflexión, a la búsqueda de las razones del fracaso del Ecuador para construir una sociedad próspera. En esta perspectiva, son oportunas las reflexiones de James Robinson, coautor del libro: Por qué fracasan los Países.

Al hurgar en el decorrer de la historia se ha tratado de encontrar las razones de la riqueza o pobreza de los países del mundo. No existen respuestas únicas. Para Max Weber, uno de los más importantes estudiosos del desarrollo de las sociedades occidentales, eran las diferencias culturales o religiosas las determinantes de los resultados económicos de los países. Para otros, la falta de recursos naturales ha impedido el progreso de las naciones.

James Robinson mantiene puntos de vista diferentes. Son desproporcionadas las brechas entre los países pobres y ricos. El ingreso por habitante de Noruega es 50 veces superior al de Sierra Leona o Haití. La esperanza de vida al nacer en Sierra Leona sería de 30 años y en Noruega de 80 años. Son diferencias monumentales. Para encontrar las causas de las disparidades, Robinson acude al análisis de los lugares llamados “experimentos naturales”, esto es, situaciones que han surgido sin ser planeadas pero dejan lecciones cuando poblaciones con raíces similares se exponen a diferentes condiciones.

Son buenos ejemplos la separación entre Corea del Norte y Corea del Sur, este último país es hoy desarrollado y el otro pobre. Berlín dividido entre el este y el oeste durante la Guerra Fría, evidenció una parte occidental más próspera. Nogales, es una ciudad dividida situada en el norte de Sonora, México, y en el sur de Arizona, Estados Unidos. Las diferencias en sus grados de desarrollo son notables.

También se acude a los aspectos culturales para encontrar respuestas a las brechas de desarrollo. Los noruegos creen que la ética de trabajo protestante les lleva al progreso. Sin embargo, en Nogales los valores culturales son similares pero diferentes los niveles de prosperidad.

También hay teorías que fundan las diferencias económicas de los países en el impacto del colonialismo europeo. Se infiere que la razón de la prosperidad de EE UU deviene de los ingleses con su ética de trabajo protestante. Sin embargo, el impacto de la cultura británica en las colonias es diferente. Si bien antiguas colonias británicas como EE UU, Australia y Nueva Zelanda son hoy desarrolladas, otras como Zimbabue y Sierra Leona encarnan la pobreza. Entonces, se podría concluir que las diferencias culturales no explican las desigualdades en la riqueza. Acudir a la geografía con posiciones ventajosas de ciertos países en cuanto a clima, rutas comerciales y otros factores, tampoco explica las diferencias de Nogales.

Los recursos naturales tampoco parecen suficientes para explicar las diferencias de riqueza entre los países. Noruega, Arabia Saudita, Angola, Ecuador, Venezuela, tienen petróleo. Son evidentes las diferencias en desarrollo y en el uso del petróleo por cada país. Corea del Sur y Japón no son ricos en recursos naturales. Es posible que tengan buena tierra, pero aprovechada con inversión, tecnología, riego, fertilizantes, para ser más productivos. África en cambio, carece de semillas mejoradas, de infraestructura, de buenas carreteras, de inversión.

Si los recursos naturales, la cultura y la geografía no explican las diferencias de riqueza entre los países, Robinson encuentra la respuesta en las instituciones; esto es, en las reglas creadas por las sociedades que generan incentivos y oportunidades para progresar. Los países ricos tienen instituciones que funcionan: parlamentos, tribunales honestos, reglas que rigen los derechos de propiedad y fomentan la competencia empresarial.

El Ecuador entre 1970-2019, cincuenta años, recibió por exportaciones de petróleo 184.348 millones de dólares a valores corrientes de cada año. Nuestra diversidad geográfica es de privilegio. La mayoría de personas pobres, para subsistir trabajan arduamente y emprenden. Quienes emigran a otros países se adaptan a otras reglas y disciplinas y trabajan con tesón para progresar. Los exportadores de flores, banano, camarón y otros productos, han sido capaces de competir con el resto del mundo y ser líderes en sus campos. ¿Por qué entonces, abrigamos el subdesarrollo y la precariedad? Quizá las respuesta está en las instituciones.

Ecuador requiere de instituciones sólidas que garanticen la estabilidad macroeconómica y la responsabilidad fiscal, que fomenten el desarrollo de una buena economía. Es imperativo un marco institucional que garantice una justa aplicación de la ley, el respeto a los contratos y la propiedad. Son indispensables instituciones inclaudicables en la lucha contra la corrupción y en la institucionalización de la transparencia en la gestión del Estado. Existe unívoca relación entre la prosperidad y las instituciones políticas y económicas que promuevan la inversión, la igualdad de oportunidades, las nuevas tecnologías.

Según Osvaldo Hurtado, durante casi cinco siglos se constata que las costumbres de los ciudadanos han constituido un obstáculo para el éxito económico individual, el progreso de las actividades productivas y el desarrollo nacional. Quizá, la construcción de una institucionalidad democrática, política y económica, para el progreso, requiera la mutación de nuestras costumbres hacia las disciplinas que exige el desarrollo.

Jaime Carrera es economista.

24 Comments

  1. Ecuador ha sido un pais gobernado no por el pueblo sino por los intereses personales de unos pocos que han terminado con las esperanzas de una nación por completo. Estamos acostumbrados a un sistema en donde todos quienes han ingresado al poder han echo de las suyas con tanta corrupción comprando a varias entidades y a gente que ha vendido su propia tranquilidad por unos dólares con la finalidad de salvaguardar a otros.

  2. Ecuador es un país que ha demostrado poder ser muy rico, contamos con recursos exportables que dominan el mercado internacional (el petróleo, y las flores) son de los mas importantes en este momento, de igual manera es importante mencionar los territorios emblemáticos que se pueden fomentar como turismo para los extranjeros, la tierra y su fertilidad. Entonces es aquí en donde como teniendo tantas cosas para poder salir adelante se refleja la incapacidad de proyección que ha tenido nuestros líderes, en donde minimizamos nuestro producto en vez de levantarlo en el mercado.

  3. De los principales aspectos mostrados en el análisis anteriormente presentado se puede destacar que Ecuador tiene como principal problema un sistema corrupto de gobierno, un patrón que ningún de los países ricos tienen en común, desde esta perspectiva se debería comenzar por ahí al tener un sistema fácilmente corrompible se debe establecer estrictas medidas de corrupción que se apliquen con mano dura y sin excepciones. Para mi criterio una de las medidas que se deben aplicar son destituciones inmediatas en el caso de comprobarse participación en sobornos o actos ilícitos ya sea de jueces, políticos y funcionarios influyentes en procesos cruciales para el país.

  4. Como siempre he manifestado, el subdesarrollo que se evidencia en Ecuador, es resultado de la falta de valores éticos y morales en el núcleo de la sociedad, la deshonestidad, corrupción, individualismo, prepotencia, egolatría y sin fin de defecto que nuestra sociedad tiene, no nos permite pensar y avanzar al menos como un país en vías de desarrollo, tenemos cultura, tradiciones, Bio diversidad, recursos naturales para explotar en beneficio de todos y para todos, no sirve de nada un título profesional o masterado cuando en tu cabeza no existe las pequeñas frases: “ser humano” y “servicio a la sociedad para un bien en común”, cuando esto esté claro habrán excelentes profesionales, personas y sin duda alguna un país en vías de desarrollo.

Comments are closed.