Durante las últimas semanas se han disparado las interrogante sobre si el nuevo gobierno boliviano de Luis Arce seguirá siendo fiel a los postulados y lineamentos del ex presidente Evo Morales. ¿Es una nueva etapa o es un reacomodamiento del antiguo régimen de Morales? Sobre este tema, 4P. conversó con el periodista boliviano Raúl Peñaranda. Peñaranda es Director del portal de noticias y opinión Brújula digital.
Luis Arce se ha posesionado como presidente de Bolivia. Se sabe qué piensa de la economía, pero en política, ¿tiene ideas propias o todo es endosado por Morales?
Sus ideas sobre economía son claras. Él mantuvo la estabilidad de la economía de Bolivia a diferencia de Venezuela, por ejemplo. Él no cometió ninguno de los errores que se cometieron en Venezuela y el valor del boliviano se mantuvo fijo, nunca fue partidario de devaluar o imprimir billetes, mantuvo los equilibrios fiscales y nunca tuvo la tentación de hacer un tipo de cambio distinto para las importaciones, por ejemplo, como en Venezuela. Es una persona que cree en un capitalismo de Estado y que ni de cerca propugna el marxismo. Cree en el extractivismo, es partidario de la explotación de los recursos naturales y de entregar al Estado una gran parte de esos ingresos. Desde ese punto de vista se puede considerar que es un conservador.
¿Políticamente Arce tiene sintonía con las proclamas de Hugo Chávez como el anti imperialismo o la patria grande?
Creo que él se siente un poco forzado a unirse a ese discurso y no estoy muy seguro de que sea sincero cuando lo hace. Nunca llega tan lejos como Morales de decir que admira a Chávez o Maduro. Me da la impresión de que él se da cuenta de todos los errores que cometió Venezuela, pero no los dice por recelo a contrariar a Evo.
¿En la campaña tomó distancia de esos temas o ni siquiera los mencionó?
Ni siquiera los mencionó. No habló de ningún tema que pudiera ser disruptivo o que pudiera causar polémica. Incluso se alejó de la figura de Evo. En alguna ocasión, cuando le preguntaron dijo que Evo no iba a gobernar, sino que el que iba a gobernar era él. Su campaña no tuvo estridencias y prefirió aprovecharse del gran apoyo que tiene el MAS y de los errores del gobierno anterior, pero nunca hizo una declaración favorable a la revolución bolivariana ni a nada que se le parezca.
¿Se podría esperar que en algún momento se aleje de la influencia de Morales y tome un rumbo propio?
Hay que hacer una diferencia grande con lo que ocurrió entre Lenín Moreno y Rafael Correa. En Bolivia no va a suceder lo que ocurrió en Ecuador, donde en poco tiempo Moreno se alejó de Correa y acusó a su Vicepresidente. Arce le debe todo a Evo quien tiene un poder inmenso, como se vio en la concentración que organizó en el Chapare. Alguna gente dice que Arce ganó a pesar de Evo, pero creo que ganó gracias a él. La gente ha votado por Arce sabiendo que Evo era parte del proyecto y no pienso que durante los cinco años que le esperan en la Presidencia pueda alejarse de la figura de Evo. Quizá quiera tener cierta autonomía pero de ahí al rompimiento, no creo.
¿Es cierto que no lo invitó a la posesión?
Es muy probable que Arce le haya pedido que no vaya a los actos porque le iba a quitar protagonismo. Lo que supe de una muy buena fuente es que Arce le había pedido que vuelva en diciembre para que haya un tiempo para el arranque del gobierno. Pero Evo, si esta versión es la correcta, no le dio gusto y volvió al día siguiente. Y en efecto, en cuanto Evo regresó, el interés noticioso ya no estuvo en Arce sino en Morales.
¿Con Arce se abre una nueva etapa o su gobierno simplemente será una adaptación del gobierno de Morales?
No creo que haya una nueva etapa. Esto va a hacer como los gobiernos anteriores de Evo, menos un grado. Es decir, este será el cuarto gobierno de Morales con un grado menos en la persecución, en el acoso a los opositores y a los medios pero básicamente va a ser lo mismo. Hay gente que pensó que con el gabinete que ha nombrado Arce, que es de caras nuevas o ex funcionarios de nivel medio del gobierno de Evo, comenzaba un gobierno de ruptura, pero la verdad es que Morales es demasiado fuerte.
¿Entonces lo de Arce y Morales más que parecerse al caso de Correa con Moreno se parece al de Putin y Medvedev?
Así es. Putin controlando el gobierno de Medvedev hasta regresar al poder me parece que se parece mucho más al caso boliviano que al de Lenin Moreno con Correa. También podríamos pensar en una relación como la de Cristina Kirchner con el presidente Alberto Fernández. Ahí, Fernández se ha afianzado como Presidente mientras que Cristina ha perdido algo de influencia, pero ambos conviven hasta cierto punto amigablemente. Creo que es muy posible que en Bolivia vaya a pasar eso. Al final Evo y Arce son familia. Y en familia no se van a traicionar. No habrá ruptura.
¿Cuándo dices familia a qué te refieres?
A que están unidos, son aliados. Si bien Arce puede ver en algún momento en Morales una amenaza, también lo va a ver como un aliado. Cuando haya problemas como protestas sociales por la economía, Arce no tendrá a nadie más a quien recurrir que a Evo.
En lo internacional, Bolivia tiene un vecino que es Argentina, con un gobierno ideológicamente más cercano y, por otro, a Brasil que es ideológicamente contrario, pero es clave para Bolivia. ¿Qué crees que va a hacer Arce?
Lo que hizo Evo. Él era un pragmático en las relaciones internacionales. Pese al discurso inflamado que mantenía, a la hora de la verdad era pragmático. En alguna ocasión fue a Colombia por un tema relacionado con los indígenas y no tuvo problema en ir donde el presidente Duque, a quien lo llenó de halagos y afecto a pesar de que se supone que es un enemigo de la revolución bolivariana de Venezuela. No hay que olvidar que Evo fue a Brasil cuando Bolsonaro fue elegido y lo trató como a hermano. Creo que Arce va a continuar esa tradición de mantener una muy buena relación con Brasil y con Argentina. Bolivia depende del gas que vende a Brasil y Argentina y eso no se puede alterar.
¿El gobierno de Arce será una etapa de fortalecimiento del MAS para que luego se candidatice Morales y se instale nuevamente en la Presidencia?
Creo que sí. Evo Morales tiene la primera carta para ser candidato y con muy buenas posibilidades para el 2025. Pero todo eso está aún lejos y sin duda habrá una crisis económica de por medio. Sin embargo, no hay alternativas a la vista y todo apunta a que se va a tratar de consolidar las condiciones para que vuelva Morales.
¿Cuál fue el secreto para que vuelva a ganar el MAS de Morales? ¿Se suponía que él salió con una popularidad baja?
Se fue golpeado y fugado. Aquí, luego de 21 días de protestas, fue forzado a salir. Pero la recuperación de Morales y su retorno es en gran parte responsabilidad del gobierno anterior de la presidenta Jeanine Áñez. Mucha errores, corrupción y también una retórica demasiado agresiva en contra del MAS, de Morales y de su gente. Todo el tiempo se hablaba del narco tirano, de los narco comunistas, los castro chavistas: parecía que hubiéramos vuelto a la guerra fría. Fue algo completamente innecesario cuando era mejor acercarse a los grupos del MAS que habían dejado de votar por Evo. El gobierno de Áñez hizo que volvieran a hacerlo. Se le fue la mano en la persecución a tal punto que hicieron lo mismo que lo que hacía Morales. Además, el caos del gobierno era increíble: hubo mucha corrupción, el ex ministro de Gobierno se fugó luego de atacar a sus colegas… Luego de 14 años de estabilidad, llegaron ministros que duraron 12 días. Si le sumas la pandemia y la crisis, la gente dijo es mejor volver a lo que teníamos.
Este entrevista se publicó ayer, 15 de noviembre, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.
En nuestro país como puede una una persona que cree en un capitalismo de Estado y que ni de cerca propugna el marxismo. Podemos decir que es una persona conservadora y que ojalá saque al país adelante con sus pensamientos y no sea solo corrupción como todos los candidatos