/

La Tri es el medio tiempo a las malas noticias

lectura de 5 minutos

El tercer triunfo seguido de la Selección Nacional de Fútbol en las Eliminatorias superó todas las expectativas: 6-1 contra Colombia, una goleada sin precedentes. Fue un éxito abrumador y una noticia alegre que, al igual que otras veces, rebasó la sección deportiva de los periódicos. En plena crisis y ante unas elecciones desalentadoras, “la Tri” dio un respiro anímico a gran parte del Ecuador. Este juego, después de todo, ofrece desde hace años una cohesión anestésica colectiva que no habla mal del fútbol, sino de la política nacional. Al Ecuador el fútbol sí le ofrece buenas noticias.

El “rey de los deportes” es un detonante de dolor y euforia mundial. Por eso mueve tanta plata y genera tanta pasión alrededor del mundo. Activa el impulso tribal de sus hinchas y, por supuesto, distrae. En Ecuador, sin embargo, el alcance de este deporte cala más hondo: brinda un sentido material, vivo, constante al concepto mismo de país. Es una excusa para tragarse la idea de que hay una identidad ecuatoriana. Esto mostraba, entre otras cosas, Pablo Mogrovejo en su documental Ecuador contra el Resto del Mundo, sobre la primera clasificación de la selección al mundial de Japón-Corea 2002: el partido de clasificación (contra Uruguay en Quito) visto por un recluso en la cárcel, un paciente psiquiátrico, un migrante en Queens, Nueva York y el fallecido ex golero de la Tricolor, Carlos Delgado, en Esmeraldas, se vuelve un retrato complejo y crudo del país todavía desmoronado por su peor crisis económica en la historia.

El documental de Mogrovejo da un lugar al fútbol como algo más que una distracción. Lo reconoce como un movilizador colectivo en tiempos en los que no había más razones —ninguna— para celebrar otros referentes nacionales. Los símbolos patrios que se imponen desde la escuela con juramentos, mitos como los de Abdón Calderón e historias oficiales hiperbólicas (como el mito de que el himno nacional es el segundo más bello en el mundo) palidecían frente a la euforia real, viva y colorida de un triunfo futbolístico, por más nimio que haya podido ser. En ese entonces el lema era “Sí, se puede”, un grito que también sonaba a plegaria ante la crisis, el feriado bancario y la inestabilidad social.

Este año ha sido devastador para el Ecuador. El “Sí se puede” de entonces tendría eco hoy. Como epicentro de la pandemia en América Latina en abril, con un déficit gigantesco que demanda recortes y despidos constantes, inseguridad y un gobierno a la deriva, flotando en las ambivalencias del presidente, un 6-1 es una inyección de dopamina. Los ecuatorianos no están acostumbrados a ver sus referentes triunfar con tanta contundencia y estilo como lo hicieron los seleccionados. Ese orgullo colectivo, tribal, rara vez proviene de las instituciones que suponen justificar la existencia de la idea “país”. Al contrario, los ecuatorianos comparten, más allá de sus alegrías locales, derrotas gubernamentales, escándalos constantes de corrupción, violencia estatal. En el manejo e intercambio social de lo público, los políticos ecuatorianos solo se jalan goles, se tropiezan y cometen falta tras falta. En el fútbol, jugadores como Mena y Plata meten goles hermosos. La diferencia es absoluta.

El devenir tribal está lleno de contradicciones. Así como cohesiona y junta puede dividir, vilipendiar al otro y exacerbar el odio. Es un riesgo. Pero en el contexto nacional, no hay más que exacerbar. El país está tan polarizado y la política tan degradada que las variopintas organizaciones políticas en el nacional ni siquiera pudieron crear frentes unidos para las elecciones de 2021 con un proyecto de país. Tampoco hay un relato colectivo que aterrice sin generar el resentimiento al que se aferró el correísmo. Como en las eliminatorias para Japón-Corea 2002, los triunfos del equipo dirigido por Gustavo Alfaro también tienen un lugar como aliento y motivación. Son un medio tiempo a las malas noticias.

A través de los años, muchos de los jugadores de Selección Nacional han dado al Ecuador historias de compromiso y superación ejemplares. Se han vuelto, a pesar de cualquier pose, un referente y una aspiración. Sus logros merecen esa pasión fugaz, aunque sea insuficiente: es de todas maneras más honesta que esa manida identidad de lugares comunes y discursos cursis. “Latinoamérica es Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles”, decía el cantautor René Pérez. El fútbol tiene su lugar. En un país donde la sociedad no da pie con bola, los goles importan.

Foto: El Universo

13 Comments

  1. Los resultados de nuestra selección de fútbol ante el combinado colombiano, nos ha dado una alegría momentánea para olvidar un poco esta pandemia que atravesamos, debidos a la pandemia y sus consecuencias en la salud, la economía , lo social y lo político.
    He añorado con nostalgia no haber podido vivir este triunfo, con un estadio lleno de alborozo, alegría y solidaridad, como es nuestra idiosincrasia ecuatoriana.
    Que toda manifestación de orgullo y fe se extienda por todo lo ancho de nuestra patria, flameando nuestra bandera y el brazo en alto, demostrando nuestro espíritu de triunfo inclaudicable ante las adversidades, que la epoca nos presenta. Esperemos seguir viviendo estas alegrías en mejores condiciones sociales.

  2. En nuestro país que es futbolero, es un gran despejo de mente después de tanta corrupción y todos los problemas del gobierno y en todo sentido, es bonito ver que hay jugadores jóvenes que ahorita están dando lo mejor de ellos para que puedan ganar, aunque por todo esto no podemos olvidarnos de que hay temas importantes en el país que se deberían solucionar y deberíamos reclamar todos como país para que se nos aclare, el futbol es lindo y todo pero es una pantalla para no ver los verdaderos problemas que estamos pasando actualmente

  3. Los deportistas son un pilar fundamental para representar al Ecuador, han sobresalido en el ciclismo, atletismo, así también los futbolistas, quienes se destacaron hace unas semanas, y dieron lo mejor de ellos en la cancha, pienso que es el lado bueno, y son quienes hacen enorgullecer al Ecuador, dejando de lado la rivalidad y la política.

  4. Es un espectacular artículo. Realmente me ha conmovido sus palabras. Es exactamente el reflejo de lo que acontece en nuestro país. El fútbol a mí me motiva. Este resultado ha dado de que hablar a nivel mundial y han puesto al país muy en alto, todos estos días observó como siguen discutiendo en las cadenas internacionales de deportes.

  5. El último resultado de nuestra selección de fútbol ante el combinado colombiano, nos ha dado una alegría transitoria en el vivir azaroso que atravesamos, debidos a la pandemia y sus consecuencias en la salud, la economía , lo social y lo político.
    He añorado con nostalgia no haber podido vivir este triunfo, con un estadio lleno de alborozo, alegría y solidaridad, como es nuestra idiosincrasia ecuatoriana.
    Que toda manifestación de orgullo y fe se extienda por todo lo ancho de nuestra patria, flameando nuestra bandera y el brazo en alto, demostrando nuestro espíritu de triunfo inclaudicable ante las adversidades, que la epoca nos presenta. Esperemos seguir viviendo estas alegrías en mejores condiciones sociales.

  6. Es un espectacular artículo. Realmente me ha conmovido sus palabras. Es exactamente el reflejo de lo que acontece en nuestro país. El fútbol a mí me motiva y han pasado 3 días de la goleada histórica y sigo muy contento y lo seguiré. Este resultado ha dado de que hablar a nivel mundial y han puesto al país muy en alto, todos estos días observó como siguen discutiendo en las cadenas internacionales de deportes y traerá secuelas para nuestros adversarios ( eso me da pena). Pero así es el mejor deporte que es el fútbol. A los tiempos grandes noticias! El fútbol es pasión. Solo soy un Abogado aficionado e ilusionado con una nueva clasificación al gran paso que está dando nuestra selección. Le decía a mi familia: Hasta que acertaron con el técnico. Es un grande!! Y los jugadores los mejores del país. Tenemos grandes exponentes, casta y predisposición. Sigan adelante dándonos más alegrías, que esto si motiva, emociona e ilusiona a la gente.

  7. En mi nota anterior, se deslizó un error que cambia todo el sentido de la misma: escribí “…Lo grave y lo sórdido de esta exclusión de un canal del paquete total, es que rebajaron la tarifa mensual que contratamos”, cuando lo que quise decir es que: Lo grave y lo sórdido de esta exclusión de un canal del paquete total, es que NO rebajaron la tarifa mensual que contratamos”. Por favor incluyan esta corrección o nota en la original. Muchas gracias

  8. 3 cosas sobre la nota de Iván Ulchur: 1) “…jugadores como Mina y Plata meten goles hermosos…”, supongo que quiso decir Moisés Caicedo y Gonzalo Plata, porque no hay ningún Mina en la selección. Creo que antes de escribir, sí es necesario enterarse sobre, por lo menos los temas más básicos de los que se va a escribir. 2) “Sus logros merecen esa pasión fugaz, aunque sea insuficiente: es de todas maneras más honesta…”, la honestidad es una sola, no existen medio honestos. Se es honesto o no, por lo tanto eso de “más honesta”, no tiene sentido. 3) Algo que tiene que ver con la CNT, que creo que hasta julio/2020, era la operadora del canal del fútbol o era la cadena o una de las cadenas de televisión por cable, responsable de pasar el campeonato nacional de fútbol. Por eso la gran mayoría de gente o de usuarios, se suscribieron a esa empresa estatal y adquirió un compromiso de pago sobre el valor de la suscripción, pero con GOLTV incluido en el paquete. Pero, ahora veo muy claro, unos días antes de que reanuden el campeonato nacional, suspendido por la pandemia, esta cadena o empresa estatal anunció que rompía el contrato con la Liga PRO y por ende que ya no tenían el canal GOLTV, responsable de transmitir el campeonato nacional, INTEGRO. Aparentemente lo hacían, por incumplimiento del contrato en cuanto tiene que ver a los desembolsos que tenían que haberles hecho, por la transmisión del fútbol y durante los meses de suspensión del campeonato, la Liga PRO no había realizado ningún pago a CNT. Y, claro, nos quedamos sin el canal GOLTV, que era parte y quizá la más importante del paquete de canales que muchos usuarios compramos a esa empresa estatal. Lo grave y lo sórdido de esta exclusión de un canal del paquete total, es que rebajaron la tarifa mensual que contratamos, que tenía el precio contratado, pero porque dentro del paquete de canales estaba incluido GOLTV, el canal que transmite el campeonato nacional de fútbol.

    Ahora, CNT, empresa estatal, está publicitando el canal del fútbol, pero pagando un nuevo valor por el campeonato nacional. Lo hacen de una manera descarada, porque lo lógico y lo honesto es, que simplemente reintegren ese canal a aquellos usuarios que vienen pagando la tarifa original, por la compra del paquete de canales, incluido GOLTV.

    Acaso esto no es un “atraco” al pobre e indefenso ciudadano común. Qué está haciendo la Defensoría del Pueblo o la Contraloría o cualquier ente de control con respecto a esta “vivesa criolla”?. O acaso es una confabulación del gobierno para meterle la mano al bolsillo al ciudadano de a pie?.

    Qué le parece, señor Ulchur, si hace una nota sobre este tema del canal del fútbol y la CNT. Yo, le quedaría muy agradecido y posiblemente mucha gente.

    • Insisto: ¿Y el ciudadano común y corriente que no tiene para PAGAR POR VER? Pareciera que hablo de prehistoria cuando reclamo que el fútbol, que es el deporte del pueblo sea transmitido por señal abierta.
      Felices los acostumbrados a pagar

  9. Un poco de alegría está bien en medio de la crisis. Lo malo es que son pocos los que tienen el privilegio de ver en televisión pagada o aunque sea pirateando en internet. ¿Y el resto, que somos la gran mayoría? Pues no nos quedó más que enterarnos en las noticias o ver en algún canal al que le dieron la migaja del diferido. ¡Cuánto pesa en la balanza el dinero por sobre el derecho del ciudadano común y silvestre que antes podía ver a la selección y al equipo de sus amores del fútbol nacional en televisión abierta!

  10. Respeto su opinión pero no la comparto. Muchos ecuatorianos, luego de la cuarentena, hemos priorizado las cosas. Antes seguidores, ahora indiferentes, pues nos hemos dado cuenta que la prioridad es ayudar y valorar a los médicos, a los maestros, al personal de salud, a quienes han mostrado lo importantes que son en la sociedad y lo mal pagados que son. El futbol no pasa ahora de ser un opio temporal, que beneficia solamente a quienes lucran de eso. El futbol mostró la desigualdad insultante entre la gente realmente importante y los pateadores de un balón. Personalmente, ahora me es totalmente indiferente si la TRI gana o pierde. Antes seguía el futbol, pero aprendimos a valorar lo realmente importante, a automotivarnos por cosas realmente importantes, la salud, la familia, y no porque un equipo de futbol gane , señal de baja autoestima. El trillado “sí se puede” para llegar a un mundial a aprender, fue apropiado para la primera vez, pero ya no a estas alturas, no a ganar como debería ser si tuvieran mentalidad ganadora. Para mi el futbol ahora es mediocridad, egoísmo ( como demostraron los jugadores durante la cuarentena), y un verdadero opio.

Comments are closed.