/

El costo de hacer política para las mujeres

lectura de 5 minutos

En días pasados, desde la sociedad civil se lanzó a la comunidad una iniciativa que persigue visibilizar los impedimentos que afrontan las mujeres al momento de decidir participar en política.

En tiempos en donde se supone que la paridad es una conquista plena, y la visión de la sociedad está reorientándose hacia brindar espacios equitativos de participación a las mujeres, persiste un problema que se agrava de forma consistente. Una sombra que se alza incontenible sobre la sociedad ecuatoriana y para quienes creen en la democracia como un ejercicio de equidad debería preocuparles mucho. Se trata de la violencia hacia las mujeres. Todos los días nos despertamos con nuevos casos de feminicidios y esto evidencia un problema estructural en la sociedad que tiene su origen en cómo percibimos a las mujeres y su rol, pero también cuan tolerantes somos a las prácticas violentas en general. El fenómeno es de tal proporción que la misma Fiscal de la nación apelando a su condición de mujer hace un llamado a la lucha contra la violencia de género.

Pero estas manifestaciones de violencia, también se extienden hacia aquellas mujeres que participan en política, y del mismo modo, llega a las que ocupan cargos públicos, de representación y decisión. Tampoco se salvan las periodistas y comunicadoras; éstas últimas son atacadas violentamente en redes sociales, especialmente cuando se visibilizan y se pronuncian acerca de casos de corrupción.

A pesar de que hay toda una corriente que pretende banalizar sus consecuencias, la violencia política es más grave de lo que se cree. Estudios están demostrando que este fenómeno obstaculiza el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres a querer participar en espacios en donde, de llegar allí, pueden contribuir enormemente a fortalecer la democracia.

En el Ecuador hay muchísimos perfiles de mujeres que bien podrían estar haciendo política y aportando al país con sus ideas y su trabajo, pero que abandonan prematuramente esa meta porque no quieren ser denigradas, vejadas ni vilipendiadas públicamente como se está haciendo costumbre. En Ecuador el costo que tienen que pagar las mujeres por hacer política es muy alto y las consecuencias son devastadoras en una perspectiva de futuro.

Mientras más mujeres abandonen ese espacio, menos políticas públicas con visión de equidad vamos a tener, y menos representados vamos a estar todos, al dejar al margen a más del cincuenta por ciento de la población. Suena ilógico que en pleno siglo veintiuno las mujeres estén siendo obligadas a replegarse por evitar ser objeto de violencia; pero está sucediendo, y esa realidad amenaza la calidad de la democracia ecuatoriana.

Un estudio que está pronto por salir, elaborado por la Corporación Participación Ciudadana, demuestra con datos cómo, en términos de participación política, se registra un porcentaje interesante de mujeres entre los 22 y los 33 años que participan en política. Su presencia es visible desde varios ámbitos: afiliaciones, militancia y candidaturas.

Sin embargo, conforme sube el rango de edad se ve una caída drástica que genera una brecha grande. Las mujeres interesadas en política empiezan a abandonar esa actividad conforme pasan los años y se registran muy pocas mujeres que en sus cuarentas y cincuentas o más, persisten en ese empeño.

Curiosamente este fenómeno no sucede con los hombres. En ellos se ve un porcentaje importante de políticos, candidatos y afiliados que superan la línea de los 60 y algunos mucho más. Es decir, la política para los hombres es un espacio en el cual se mueven sin problema independientemente de la edad. No así las mujeres. Para encontrar las razones por las cuales las mujeres abandonan la política, obligatoriamente debemos mirar los defectos estructurales como sociedad, el rol de los partidos políticos y el del Estado.

Mientras se siga profundizando en la educación y el imaginario colectivo los estereotipos y roles y se les siga mirando a la mujer en ese contexto único, el ejercicio de la política para la mujer en el Ecuador seguirá siendo una tarea cuesta arriba. Si además los partidos no se comprometen a incluir a mujeres en la toma de decisiones y no promueven con seriedad en sus cuadros a ellas; ese seguirá siendo un espacio de difícil consecución.

Si el Estado no crea un ambiente habilitante que tutele la participación política de las mujeres desde la institucionalidad con políticas de Estado laicas que proteja sus derechos, las mujeres seguiremos relegadas de la toma de decisiones.

Es urgente cambiar realidades y para que sea posible es necesario que más mujeres estén en política, pero corresponde a toda la sociedad comprometerse a parar este fenómeno. La violencia no puede seguir siendo para las mujeres el costo de hacer política.

Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA. 

12 Comments

  1. Desde años atrás ha existido el machismo y en esos años más ya que pensaban que la mujer no podía estudiar que era mujer y debía estar en la casa.
    Ahora en la actualidad en Ecuador se ha escuchado más casos de femicidios, y las penas aquí en Ecuador deberían ser más duras contra los agresores por que si matan a una madre no sólo dañan su vida, si no la de los hijos.
    Y si debería darse más voz la mujeres que estén en el Estado y en la asamblea ya que son la voz de las mujeres del Ecuador y son quienes nos ayudarán a ver que las leyes sean equitativas y no dejarnos que nos callen de ninguna manera por que todos tenemos derechos a una participación política en Ecuador

  2. Estamos en un mundo en dónde el machismo sobresale en todo ámbito, y Ecuador no se queda atrás. Las mujeres tienen una baja participación en los puestos directivos, en todos los cargos electos, como también en varias áreas de altos cargos pero está realidad se opone indudablemente, ya que las mujeres tenemos la capacidad de ser líderes y agentes de cambio. La sociedad debería dejar atrás los prototipos que nos imponen por ser mujeres y hagan valer nuestro derecho de participar por igual en el mundo de la política.

  3. Estamos en un país donde en vez de surgir como sociedad e igualdad de género, nos quedamos estancados e inclusive no hemos avanzado nada en nuestra forma de pensar y entender que las mujeres están a la par y en vez de ayudarlas en todos los ámbitos mas bien existe ese menosprecio y denigración.
    Mientras menos mujeres existan en la política, literalmente estamos dando menos oportunidades para que se hagan respetar sus derechos

  4. En la antigüedad siempre ha existido el machismo hacia la mujer. Antes las mujeres no tenían ni voz y ni voto, su deber como mujer era realizar quehaceres domésticos, no podían trabajar, ni estudiar y ni ejercer un profesionalidad. Ahora en la actualidad las mujeres podemos realizar las actividades de nuestra preferencia sin ninguna discriminación, pero aun ha si sigue existiendo machismo por la mayoría del hombre ya que tiene un pensamiento cerrado y nos discriminan por ser mujer. Sin saber que nosotros somo capaces de luchar por nuestros derechos y obligaciones ya que somo todos iguales ante los ojos de Dios.

  5. Desde varios años atrás a predominado la participación de los hombres mas que las mujeres en el aspecto político. Y de varias actividades mas que han sido excluidas por la predominación del machismo. Sin embargo en la actualidad esto se sigue presenciando, aunque se supone que hoy por hoy estamos en un país libre y de igualdad de género. Sin embargo las malas costumbres de machismo del pasado no se han erradicado en su totalidad. Varias mujeres mejor prefieres abstenerse de participar en la política aun saben que tal vez puedan ser mejores gobernantes que un hombre. Pero la abundancia de criticas a las que se exponen al participar hace que lo eviten y si ya están participando en política con el pasar de los años se retiren.

  6. La mujer siempre ha sido menos preciada en todos los ámbitos en todos los paises, en el sentido de nuestros conocimientos conocimientos y capacidades para poder desempeñan las mismas actividades que un hombre puede realizarlo, por esto la mujer no ha podido desenvolverse y salir adelante frente al estudio y muchas cosas más que nosotras podemos serlo y el país no progresa porque no promueve leyes justas e igualitarias para todos los seres humanos así seamos hombres, mujeres, niños y niñas, ya que el gobierno solo les da oportunidades al 100% a los hombres mientras que a las mujeres nos dan un 40%,mientras tanto nosotras las mujeres seguimos siendo las mas violentadas en esta sociedad machista y caso omiso a las mujeres, porque en tan solo lo que va del año han habido casi 1.703 contabilizándolas desde el año 2003

  7. De acuerdo con este análisis y cabe recordar que la el juicio a la Ministra de Gobierno también es una clara manifestación del machismo que domina a nuestra sociedad en el cual irónicamente mujeres que hacen política son utilizadas por grupos con protervos intereses en contra de nuestro País. Ventajosamente les está resultando muy difícil enfrentarse con una mujer tan inteligente, ecuánime y patriota.

  8. Me hubiese gustado que presenten un estudio donde se profundice los fenómenos sociales relacionados a la participación de la mujer en la política ecuatoriana.

  9. Hablando solo de Ecuador, recalco solo de Ecuador. Problema mayusculo es nuestro sistema educativo, que ha permitido exactamente todo lo que nos pasa. La obtencion del poder por el poder utilizando la corrupcion como trampolin. Falta de un sistema judicial eficiente y eficaz. Resucitar los valores de la honestidad, el sacrificio, la lealtad, la solidaridad, la caridad … Y no ensalzar la mofa, el sarcasmo, el uso vulgar del lenguaje. Factores que han logrado eliminar la siembra y la cosecha de ideas en todos los ambitos. La falta de esta educacion ha detenido la busqueda del progreso y bienestar de todos los que nos llamamos ecuatorianos.

  10. La mujer siempre ha sido relegada en todos los ámbitos en nuestro país, debido a que menosprecian su conocimiento y capacidad para desempeñan las mismas actividades que un hombre, por esto la mujer no ha podido trascender de manera clara y asi promover leyes justas e igualitarias para todas, seguimos siendo las mas violentadas en esta sociedad machista.

  11. La violencia de genero es un problema que venimos acarreando desde los origenes, siempre ha sido el hombre quien toma las decisiones políticas, cuando estudiamos historia siempre nos hablan sobre faraones, emperadores, reyes, dioses quienes manejaban la situación política de las distintas civilizaciones y culturas a lo largo de los tiempos.

    Es lamentable que siglos después sigan siendo los hombres la mayoria que se encarga de dirigir y hacer frente en la política de los países, mientras que las mujeres quedamos relegadas de ocupar cargos públicos importantes porque muchas veces somos blancos de violencia, de una violencia que no solo ejercen los hombres sino que también muchas mujeres ayudan a generarla ya sea con críticas y manifestaciones de odio.

    El pedido es que las mujeres que se encuentran en la política no la abandonen, sigan luchando porque asi motivan a las demás a que sigan sus pasos y también sean unas representantes dignas, no dejen que quebrantar su camino para que todas nos sentimos orgullosas de las mujeres que tenemos arriba.

  12. La verdad la mujeres seguimos perseguidas por el machismo que viene desde la antigüedad, es necesario un cambio, nosotras también tenemos derecho a una participación en la política, talvez con un cambio de la ideología, también habrá grandes cambios que sean positivos para todo el pueblo.

Comments are closed.