/

Desdolarizar: así el correísmo perdió otra batalla

lectura de 8 minutos

Quince días lleva una batalla intensa en el país. En realidad, lleva años y esta es la más reciente refriega. Y desde hace años, y ahora otra vez, el correísmo acusa recibo de su derrota: no ha podido ganar la guerra de la desdolarización. Por supuesto ni Rafael Correa ni Andrés Arauz, pupilo suyo en esta campaña, admiten militar contra el dólar, adoptado hace 20 años. Su estrategia es más sutil: debilitar el sistema, generar motivos que incidan en la escasez de billetes, producir deuda, agravar el déficit fiscal, levantar talanqueras a la inversión extranjera, promocionar el bimonetarismo…

La última refriega, que ha movilizado a protagonistas políticos, económicos, académicos y periodísticos, arrancó políticamente a mediados de noviembre. Doriz Soliz, asambleísta correísta, se subió en la propuesta de una Renta Básica Universal y anunció que la convertiría en proyecto de ley. Un sueño para cualquier populista en campaña electoral: entregar 400 dólares a las víctimas del Covid y en dinero electrónico. Marcela Aguiñaga, también asambleísta y también correísta, saltó sobre la ocasión con un entusiasmo militante fervoroso, solo equiparable con su ignorancia en temas económicos: escribió en un tuit que la Renta Básica Universal se financiaría con política monetaria. Un detalle sin duda para ella que no pasó inadvertido en redes. Andrés Arauz, adhiriéndose a esa propuesta, terminó de prender el debate sobre esta posible emisión de dinero electrónico que podría abrir la puerta al bimonetarismo y atentar contra la dolarización.

Así se juntaron dos debates. Uno sobre el populismo, contenido en esa promesa de pagar, sin que nadie sepa de dónde saldrá el dinero, un sueldo básico a todos los ciudadanos. Como si trabajaran. Y, dos, la eterna convicción que muchos albergan de que al correísmo le sobra la dolarización. Por esto volvió al escenario un texto de Andrés Arauz, publicado el 20 de abril pasado en su blog “Observatorio de la dolarización” titulado “Desdolarización mala y desdolarización buena”. En él, el candidato de Correa, dice que “ya no existe el tabú” de la desdolarización y plantea lo que serían dos formas de la misma: una buena y una mala. Para él, no son ellos los que buscan la desdolarización mala. Tras lanzar la piedra, ofrece la que parece su propuesta (por algo la llama “buena”). Esta buscaría dos cosas: “más medios de pago y encarecimiento de las importaciones”. ¿Cómo? Él habla de añadir formas distintas de dinero.

Ese texto volvió a alborotar las redes. Entre otros por Alberto Acosta Burneo, quien ya había publicado un fragmento del texto de Arauz un día después del anuncio de su candidatura. Guillermo Lasso entró al debate en Ecuavisa y en su cuentas sociales y condenó la “desdolarización amigable”. Las redes se incendiaron. Usuarios de a pie y economistas de todas las tendencias intervinieron. Como Alberto Dahik. O Fausto Ortiz.

Arauz ante la avalancha reculó. De hecho, Acosta Burneo denunció que había bajado su texto. El blog volvió luego, pero con dos cambios: en un párrafo agregó: incluso, la propuesta de César Rohón fue materia de discusión en una Comisión de la Asamblea Nacional. En otro, quitó un término clave: “es como que el Impuesto a la Salida de Divisas sea del 27%, pero, además, con cupo limitado. A este cupo se le podría apodar con un nombre, el de la nueva “moneda.”

La guerra contra el correísmo, sospechoso de querer desdolarizar, se convirtió en la madre de todas las batallas. Y en ella, la más mortífera de las armas parece ser el uso de los videos. En uno que se viralizó aparece Andrés Arauz participando de una conferencia en España. Según la versión de los correístas, ese video es de 2016. Su primera versión fue editada por Fernando Villavicencio. Allí aparece Arauz diciendo tres veces, por efecto de la edición, que la dolarización fue una equivocación. “Pedirte ética es imposible, no conoces de ella. ¿Qué tal si ejerces en realidad periodismo y dejas de mentir? Aquí el vídeo completo que mutilaste”, dijo por Twitter a Villavicencio la híper correísta Paola Cabezas. Sin embargo, esa aclaración resultó peor para el correísmo porque al final del video se escucha decir a Arauz que el gobierno de Correa, con el fin de evitar la rigidez del sistema, es partidario de crear “liquidez alternativa”. Esto dio pie para el ex ministro de Finanzas Fausto Ortiz, concluyera que está clarito a dónde pretenden llevar la economía: “Emisión inorgánica como solución alternativa”.

En la guerra con Lasso, Arauz tampoco salió bien librado. CREO publicó dos videos: uno en el que sostiene que la única forma de echar a andar la Renta Básica Universal sería desdolarizar. Así podría cumplir “su deseo de regalar plata imprimiendo billetes para repartirlos a todos”. En otro video, Lasso advierte: “Te quieren meter la mano en el bolsillo para sacar los dólares que te quedan”.

Arauz reaccionó con un video animado, narrado por él. Deja un mensaje: la dolarización depende de la cantidad de dólares que hay en la economía y los banqueros, como Lasso, son los que la ponen en riesgo al sacar dinero del país. El video, sin embargo, provocó que el economista Manuel González, residente en Washington, refute el argumento en un hilo de cinco mensajes en Twitter. En él dice que la salida más grande de dólares del país se produce cuando el gobierno no puede lograr financiamiento para pagar las amortizaciones de la deuda externa y que aquello que los que los banqueros tienen en el extranjero representa un monto muy bajo, que más bien es una forma positiva de diversificar el riesgo.

A la defensiva, el correísmo ha echado mano a todo para sobreaguar. Incluso publicó un video en el que el socialcristiano César Rohon dice, en una comisión de la Asamblea, que se debe analizar seriamente la salida de la dolarización. El video, de abril de 2020, en el cual nadie había reparado empezó a circular empujado por los correístas que no se cansaron de recordar que Rohon y su partido, el PSC, son aliados de Lasso. Coincidencia o no, Jaime Nebot dio a conocer este 30 de noviembre la posición de su partido absolutamente contraria a la desdolarización.

Jaime Nebot y la dolarización

Arauz no solo reculó: perdió en todos los tableros. Y es lógico: se metió con el personaje más popular del país, en todos los tiempos: la dolarización. Los correístas olvidaron que en Ecuador se sabe que en Venezuela el salario mínimo, que ahora suma más de un millón de bolívares, alcanza apenas para comprar un dólar…

Fotomontaje: 4P

22 Comments

  1. Desdolarizar?? Si hasta Venezuela se sostiene porque circulan dólares ya que su moneda no vale nada? Pero me pregunto… en dónde otorgan esos PhD en Economía de estos politicos? (que miedo ser aceptado ahi)

Comments are closed.