Uno de los temas que más preocupa a los candidatos, en términos de campaña electoral, es cómo llegar al grupo de votantes jóvenes. Según datos oficiales se conoce que los jóvenes conforman, en esta elección, más del 50% del padrón electoral. Es decir, más de la mitad del registro de votantes estará conformado por ciudadanos entre 16 y 35 años.
Esta información es consistente con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC que dice que el 69% de la población total es joven. Siendo así, es evidente que este grupo es fundamental en la definición de quienes lleguen a ocupar los espacios que se disputan en estos comicios.
Y por esa misma razón es muy importante escuchar lo que tienen que decir estos ciudadanos: conocer sus demandas y sus necesidades. Ellos y ellas, a quienes les ha tocado vivir en una época tan distinta a la de muchos candidatos, merecen ser tomados en cuenta al momento de pensar en un plan de trabajo.
Los jóvenes piensan al país de forma distinta y lo hacen a la luz de nuevos códigos y nuevos paradigmas. En estos días empiezan a conocerse iniciativas articuladas desde sociedad civil, para hacer conocer a la ciudadanía lo que los jóvenes esperan de los candidatos. Entre estas, destaca una llamada Agenda Joven que recoge las peticiones de jóvenes de las provincias del Ecuador.
Este pliego de peticiones llama la atención por su frontalidad pero sobre todo porque, desde la simpleza de su redacción, permite conocer en qué están pensando los jóvenes cuando se trata de votar. Lejos de lo que muchos se imaginan, y a pesar de aquellos que colocan a la juventud en un rango de poco interés en los asuntos políticos, empiezan a circular ideas, propuestas y soluciones a problemas que si los candidatos logran pescar y plasmar en un plan de trabajo, quizás allí estaría la poción mágica para ganarse la votación de ese grupo etario.
Pues bien, la juventud se está manifestando por la necesidad de una sociedad libre de corrupción y, para ello, propone la rendición de cuentas técnica como un compromiso que los candidatos deben adquirir. Los mecanismos efectivos que garanticen independencia, también se suman a las peticiones, al igual que la fiscalización del gasto público y aplicación de normativa de extinción de dominio.
La economía juvenil es otro tema que resalta en la mencionada Agenda Joven: la generación de fuentes de empleo es la principal preocupación y el acceso a más formas innovadoras de trabajo.
Las demandas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos, ocupan también un espacio importante. Y en ese rubro se pide que los candidatos incluyan en sus planes, sistemas integrales de acceso a educación sexual, políticas públicas laicas de salud y políticas de no discriminación por tendencia sexual.
La equidad de género y la violencia es un tema recurrente en este grupo de ciudadanos y se pronuncian a favor de políticas de Estado de prevención, asistencia y sanción para la violencia de género. Para ello sugieren se trabaje en los ámbitos educativo, justicia y salud pública. Finalmente, de forma innovadora, se está colocando el cuidado de la naturaleza y la movilidad segura como uno de sus intereses. Al fin y al cabo, habitantes del siglo XXI como son, exigen modernidad en los discursos políticos.
Si los partidos políticos hacen bien su tarea, pudieran tomar en cuenta estas peticiones. Si lo hacen con responsabilidad, quién sabe y logran dos propósitos: por un lado, modernizar la política incluyendo nuevos elementos y, por otro, conseguir adhesión a su propuesta por parte de los jóvenes. Por el momento, ahí está la Agenda Joven, esperando ser tomada en serio.
Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA.
Por esta parte es una muy buena opción que los jóvenes tomen sus propias decisiones de sus futuros representantes en el país. Para los partidos políticos el sector más difícil de llegar es a los jóvenes por ende deben buscar incluir a jóvenes en sus partidos para que estos ayuden ha llegar a los mismos, se debería proponer cosas nuevas, que llamen la atención de este sector y no cosas monótonas que ya se estamos acostumbrado a escuchar y ya no creemos en eso.
Actualmente se puede llegar a los jóvenes influenciando a los padres, solo a mi modo de ver las cosas pienso que como jóvenes solo acudimos a las urnas con el afán de obtener nuestra papeleta de votación que será un requisito en diferentes partes. Y una de las que me preocupa es tener mi papeleta de votación para acceder a un trabajo.
Sigo el consejo de mis padres o alguna persona que considere para tomar la decisión.
Desde las presidenciales de 2009, el número de electores menores de 18 años ha ido aumentado. Así, en las seccionales del año pasado, cuando se eligió a alcaldes, prefectos y presidentes de juntas parroquiales, más de 660.000 estaban llamados a votar, candidatos presidenciales definidos como Guillermo Lasso han sostenido reuniones con líderes juveniles en un llamado a captar a este grupo de votantes ya que los jóvenes conforman mas del 50% del padrón electoral.
Por esta parte es una muy buena opción que los jóvenes tomen sus propias decisiones de sus futuros representantes en el país.
Principalmente seria bueno pueda existir una vinculación as estrecha en temas de política, es bueno desarrollar una cultura política desde todos los sectores para que se puedan empapar de que es lo que sucede a nuestro alrededor en este tema tan amplio. La idea es ser responsables de que nuestro voto sea para la persona apta y que realmente se encuentre en la capacidad de obtener una mejora para el país.
Para los partidos políticos el sector más difícil de llegar es a los jóvenes por ende deben buscar incluir a jóvenes en sus partidos para que estos ayuden ha llegar a los mismos, se debería proponer cosas nuevas, que llamen la atención de este sector y no cosas monótonas que ya se estamos acostumbrado a escuchar y ya no creemos en eso. Los jóvenes son el futuro del país por eso se debe dar una educación y ayudar a descubrir de que lado político están.
Ahora los candidatos a las elecciones deben buscar una estrategia de campaña, con propuestas innovadoras con las cuales puedan llegar a los jóvenes, que son la mayoría de los votantes. Deberían enfocarse principalmente en emprendimientos para los jóvenes, para tener la posibilidad de formar la propia empresa, y haciendo campaña a través de redes sociales, eso si de una manera estratégica a través de la cual se pueda llegar hacia ellos.
Es indispensable que los medios de comunicación responsables incentiven en la juventud la práctica de actividades que eleven el nivel crítico, como la lectura y el arte, para superar las deficiencias que los llevan a endiosar a falsos héroes o son fácil presa de demagogos que los convierten en las primeras víctimas de la desesperanza. El culto a la frivolidad debe ser reemplazado por una concienciación sobre su papel ineludible en la sociedad. Esto ya lo viene haciendo 4-Pelagatos, como este buen artículo de la Dra. Hidalgo. Hace falta seguidores.