Durante la campaña electoral, los 16 candidatos presidenciales han hecho una letanía de ofertas. La mayor cantidad tiene que ver con la generación de empleo. La única iniciativa de la sociedad civil para sistematizarlas y analizarlas es la que lleva adelante el Grupo Faro. ¿Están sustentadas o son meros enunciados? Ana Patricia Muñoz, directora del Grupo Faro, charló con 4P.
Algunas cifras dan cuenta del estudio hecho por el Grupo Faro sobre los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia. Por ejemplo, que hay 1 501 propuestas, alrededor de 16 temas. ¿Qué significan esas cifras, porque el país no está esperando que cambien 1501 cosas?
La primera conclusión es que hay enunciados pero no hay profundidad. Y, a pesar de haber algunas propuestas, no hay un entendimiento global de cuáles son las acciones que se deben tomar. Más preocupante es que hay temas que no están en esas 1501 propuestas. Nos preocupa también que solo el 55.5% dice cómo lo van a hacer y solo en el enunciado ya que ni siquiera estamos juzgando si es posible o si estamos de acuerdo o si viola alguna norma o la constitución. Pero ni siquiera han hecho el esfuerzo de decir cómo.
Hay tres candidatos que no mencionan para nada el tema educativo. Hay otros que lo mencionan de forma muy superficial, con una sola frase; de manera que que los pondría en la categoría de “no lo menciona”. Lo mismo ocurre con el financiamiento o reforma que se necesita para la sobrevivencia del IESS.
Una cosa es que haya un montón de temas en los planes. Otra, es si los pocos que hay están bien puestos, fueron bien analizados y son viables según las propuestas de los candidatos. ¿Qué dice tu estudio?
Sí, hay dos reflexiones: la una es que para llegar a los 16 temas hicimos una revisión de documentación nacional e internacional sobre qué se está diciendo con estudios serios de los pilares que se necesita para el desarrollo del Ecuador. De ahí sacamos 50 temas y luego, con otros criterios que incluían prioridades de la ciudadanía y también la disponibilidad de datos -porque tenemos diagnósticos de cada tema- llegamos a los 16 temas.
Ahora si vamos a esta alternativa que tú propones que es concentrarse en pocos temas pero profundizar, tampoco hay. El tema del que todos hablan es el de la generación de empleo y ahí incluso no se topa de manera clara cuál es la estrategia, cuál es la visión y, peor aún, cómo lo van a desarrollar. No se habla de trabajo infantil, no se habla de reconocer la situación de los trabajadores informales. Sí se habla mucho de generar emprendimiento pero es la retórica que se oye en los debates también. Y hay otra cosa que me preocupa: hay evidencia que muestra lo que no funciona. Se habla por ejemplo de empleo joven. El gobierno actual implementó un programa de empleo joven, nosotros hicimos seguimiento y sabemos que no tuvo el éxito que se esperaba. El gobierno desarrolló esta idea de incentivos tributarios, de reducción del impuesto a la renta para generar más empleo. Hemos pedido información al SRI y a otros y no tenemos ninguna evidencia de que se haya creado empleo por eso. La literatura internacional establece que esos incentivos no necesariamente lo generan. Así, si nos enfocamos en los temas clave que están en la cabeza de todos -empleo, corrupción u otros- hay fallas preocupantes en los planes de gobierno.
En los 16 temas que están en tu estudio no aparecen, sin embargo, algunos que son fundamentales. Salud está dentro de Seguridad Social. No está la seguridad que está en todos los sondeos.
Excelente punto. El de la salud lo pensamos mucho y efectivamente está integrado en el sistema de salud atado a la Seguridad Social. El de seguridad ciudadana, tienes toda la razón: es algo importante como habrá otros que no están. Lastimosamente tuvimos que escoger.
Este estudio es sobre los planes de gobierno: propuestas, comparación entre candidatos, cómos: es la visión sensata de lo que debería hacer un ciudadano antes de ir a votar. Pero se sabe que ni leen ni deciden en función de los planes de gobierno. ¿Cuál es el impacto buscado?
Aquí tenemos tres públicos o tres objetivos y el público general. Nosotros apostamos a una forma de hacer política, de hacer ciudadanía. Es un trabajo de largo plazo que ojalá en algo podamos contribuir. Ese es el espíritu y la misión. Con esta información ¿qué es lo que queremos? Queremos que personas como tú, editorialistas, comentaristas tengan a la mano herramientas que les permitan profundizar en el análisis. Esa es una. Otra es un efecto indirecto con los partidos políticos. Nosotros enviamos las tabulaciones a los 16 binomios. Les dijimos: esto es lo que vamos a publicar, viene de los planes de gobierno y si no está de acuerdo o quiere complementar, escríbanos. Seis de ellos nos respondieron.
¿Quiénes fueron esos seis?
Juan Fernando Velasco, Ximena Peña, Guillermo Lasso, Xavier Hervas, Giovanny Andrade, Gerson Almeida y, más informalmente, César Montúfar. Pero todos recibieron y confirmaron que recibieron.
Y, sí creo que la ciudadanía vota por lo que le atrae. Algunas personas que están usando la plataforma nos preguntan porque no hacen el tema de cultura, porque no está el tema de gestión de riesgo. Pero más allá de poder comparar todo, creo que al menos ayuda a identificar propuestas por tema. Ahora este es el lanzamiento y vamos a masticar más la información, a digerirla y sistematizar ciertos temas que nos parecen preocupantes.
Hay propuestas electorales, muchas propuestas, que dependen de muchos factores para poderlas viabilizar. La baja de tasas de interés, por ejemplo. Su complejidad no está desarrollada.
Sí, absolutamente hace falta. ¿Qué vendría después? Un análisis mucho más claro, de factibilidad, de si toca temas estructurales o no, de si cumple con la norma. En esta ocasión por la cantidad de candidatos, no pudimos hacerlo. Incluso queríamos hacer un análisis de todos con enfoque de derechos humanos y de equidad y es imposible hacerlo con 16. Nosotros mismos nos quedamos en deuda pero esperamos que otras personas aprovechen la información.
Para la segunda vuelta, vamos a sacar dos productos más. Uno que se llama el “Índice de coherencia” y el “Cuadrante ideológico” para ver cuán mezcladas están las ideologías en este proceso electoral.
Esta entrevista se publicó ayer, 17 de diciembre, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.
Foto: Grupo Faro.
El lelo dice que es doctor en economía financiera obtenido en la UNAM.
Ofrece a un millón de familias, 1000 dolares la primera semana ( del 24 al 30 de mayo). Va a distribuir recursos públicos bajo incertidumbre, es decir que este mamotreto de candidato no sabe que esta ofreciendo. Con seguridad padece de VISION DE TUNEL.
Es tanto el stress que le ocaciona el mafioso de Bélgica, que este muchacho no sabe a donde se metio y ofrece barbaridades.
El Plan de Trabajo que se presenta es un plan de lineamientos de acción; podríamos definirlo como una agenda, más o menos ideológica. Me parece que esperar que exista un desarrollo de qué hacer y cómo hacerlo es, coloquialmente, “pedir peras al olmo”. Se supone que esas líneas de trabajo se desarrollan en un plan operativo una vez en el poder, como Planes de Desarrollo (los del “Buen Vivir” o “Toda una vida”), que tendrían un proceso de generación y discusión mucho más amplio (y con más recursos e información) que los que se tienen en los movimientos políticos.
Dicho eso, sí resulta penoso ver algunos planes presentados, desde las copias de Wikipedia hasta las copias de planes de hace 10-12 años, que ante el cambio de condiciones resultan poco viables.
Basta de tanto filosófico análisis sobre candidatos, debates, trampas, cualidades, etc, etc.
Todo el rollo se reduce a DOS opciones:
1. El Ecuador se va a la misma mierda convirtiéndose en otra Venezuela bajo el yugo de la gavilla de delincuentes liderados por el sicópata del ático.
O
2. El Ecuador se LIBERA de una buena vez de esta gravísima e inminente amenaza.
Al buen entendedor… ustedes escogen 1 o 2 ???
Da pena el nivel de los aspirantes, eso que a simple vista es evidente, el trabajo del Grupo Faro lo desnuda. Tratando de no perder la esperanza, ojalá los políticos y los aspirantes a la función pública tomen nota y se preparen seriamente.
Lo fundamental es que sus planes se discutan y ejecuten, y no queden en cantos de sirena.