//

Cuentas fiscales: ausencia y caos

lectura de 6 minutos

De conformidad con el Art. 107 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas: “Hasta que se apruebe el Presupuesto General del Estado del año en que se posesiona la o el Presidente de la República, regirá el presupuesto codificado al 31 de diciembre del año anterior”. Hasta el 28 de enero de 2021 no existía información alguna sobre el cumplimiento de este mandato legal, ni sobre la ejecución del presupuesto por el mes de enero del presente año.

Hasta diciembre de 2020 y durante varios años, la información presupuestaria publicada en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas ha sido procesada mediante el sistema informático denominado eSIGEF. En 2020 el gobierno trató de sustituir tal sistema con el llamado Sistema Integrado para la Administración de Finanzas Públicas (SINAFIP). El intento fue un fracaso, el sistema no funcionó.

Para la producción e implementación del SINAFIP se ha contratado por alrededor de $60 millones a un consorcio entre una empresa española (Corte Inglés) y una nacional llamada AYESSA. Se conoce que hasta la fecha se han desembolsado $38 millones y se presionaba por un pago adicional. Parece que hace varios años se convocó a un concurso para implementar el SINAFIP, el cual se dejó insubsistente al dejar de lado a una empresa canadiense que ofrecía el trabajo por un valor notablemente inferior. El desarrollo del SINAFIP se inicia en 2015.

Mediante Acuerdo No 103 de 31 de Diciembre de 2020 el Ministerio de Economía y Finanzas expide la normatividad técnica para implantar el SINAFIP. Mediante acuerdo 104 de la misma fecha se dispone a las entidades públicas el uso obligatorio del SINAFIP, al tiempo que se deja insubsistente el uso del eSIGEF a partir del 1 de enero de 2021.

Mediante oficio Nro MEF-VGF-2020-0011-C de 31 de diciembre de 2020, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió a todas las entidades del sector público una serie de directrices para que desde el 4 de enero de 2021 se comience a ejecutar el presupuesto de 2021 utilizando el nuevo sistema denominado SINAFIP.

La falta de información de la ejecución del presupuesto hasta fines de enero evidencia que el nuevo sistema SINAFIP no funciona y se muestra inadecuado para sustituir con mejores prestaciones al eSIGEF. Acerto que según se conoce es corroborado por los técnicos. Incluso la misma empresa española no garantiza la operatividad del SINAFIP.

En el mes de enero la ejecución del presupuesto de las entidades públicas ha estado casi paralizada por el hecho descrito. Para cubrir algunos pagos como los bonos a los pobres y otros, se ha acudido a órdenes de pago mediante oficios. Para algunas transacciones se utiliza excel. Se ha vuelto a la precaria ejecución de hace algunas décadas. Para el pago de sueldos de enero se ha vuelto a utilizar los eSIGEF y SPRYN.

El gobierno y el Ministerio de Economía y Finanzas, tienen la obligación legal y moral de informar al Ecuador sobre todos los pormenores del contrato para la producción del SINAFIP, y el costo-beneficio de haber utilizado cuantiosos recursos para un sistema que presenta graves debilidades para su funcionamiento. Además, el país no sería dueño de los códigos fuente que son de propiedad del consorcio que produce el SINAFIP, el cual factura por cada desarrollo adicional.

La sociedad requiere conocer del citado contrato, el detalle y justificación de cada rubro de gasto y su ejecución. El país debe conocer las razones de la inaplicabilidad de tal sistema. No existen justificaciones válidas para cambiar el eSIGEF, sistema que brinda excelente información en línea y tiempo real. Mejoras en el mismo pueden efectuarlas técnicos nacionales con un costo mínimo.

Resulta nada responsable que a las puertas de un cambio de gobierno se pretenda implementar un nuevo sistema para la administración de las finanzas públicas, el cual no funciona y ha paralizado la gestión fiscal. La crónica y lamentable débil institucionalidad fiscal, resta solidez y seriedad a la gestión de las cuentas públicas. El caos interno en la ejecución del presupuesto del mes de enero de 2021, poco menos que desconcierta, aunque se oculte tras bastidores, no deja de desacreditar el manejo fiscal. Las graves ineficiencias en el proceso presupuestario, ocultas y socavadas en las profundidades de los entresijos burocráticos, ocasionan profundas fisuras en la sana gestión de las finanzas públicas.

La Contraloría General del Estado debe realizar un examen especial del contrato del SINAFIP, establecer las responsabilidades legales que correspondan en cuanto a su suscripción, idoneidad del monto del contrato, uso de los recursos, costo-beneficio, y factibilidad de su aplicación en reemplazo del eSIGEF.  Los responsables administrativos de las deficiencias e irresponsabilidades deben ser sancionados con rigor. Transmite un aire desagradable que invita a la duda, el excesivo interés por implantar a cualquier costo y al término del gobierno un sistema que no funciona, a pesar de estar en desarrollo desde 2015 y que parece inadecuado para sustituir al eSIGEF.

El actual gobierno tiene la obligación de entregar al próximo, un sistema para la administración de las finanzas públicas, sólido y eficiente, que produzca cuentas públicas confiables, que sirvan de cimientos creíbles para establecer en el futuro un programa de sostenibilidad fiscal que genere confianza para coadyuvar a la estabilidad macroeconómica y social, fundamental para atraer inversiones, crecer y reducir la pobreza.

Jaime Carrera es economista

 

2 Comments

  1. Estimado Jaime,

    Haciendo el disclaimer que le damos soporte a la base de datos del eSigef desde hace +10 años me gustaria darle algun insight general. (muy tecnico y gerencial).

    1. eSigef fue el 4to (o 3ro) sistema de MEF. Los otros costaron millones y se hecharon al tacho de la basura. (incluyendo uno que se desarrollo en casa).

    2. Una vez montado, el eSigef costo varios años de maduracion hasta que estuvo estable y luego se empezo a ampliar cada vez mas, hasta abarcar todo el estado.

    3. eSigef tiene unas limitaciones estructurales tecnicas, que impide modernizarse y ampliar su funcionalidad, que es necesaria.

    El MEF llevaba años tratando de cambiarlo. Fue una frustracion de muchos ministros y equipos del MEF no poderlo cambiar. Era un proyecto muy grande y costoso.

    Los multilaterales apoyaban la idea de cambiarlo.

    4. (yo no tengo idea del contrato, o como se hizo este contrato, o su licitacion, o como se conceptualizo, o sus precios y condiciones, etc).

    5. Hay una dicotomia en toda empresa o gobierno. O compran un sistema ERP de empresa global y moderno –ya hecho y robusto; o desarrollan en casa?

    Ya esta demostrado que el estado no es bueno haciendo software.

    (El eSigef tambien fue comprado hecho — pero con fuentes, porque fue un desarrollo a la medida para el gobierno de un pais centro americano con prestamo de un multilateral).

    6. El nuevo sistema es un sistema ERP GLOBAL, no es del consorcio que menciona. Este consorcio lo implementa. Pero, es uno de los 2 ERP mas grandes del mundo (para no mencionar el nombre). –Se que si participaron los 2 ERPs en la lista corta y habia otros antes.

    Si se que es un ERP muy probado en todo el mundo y que lo tienen muchas ciudades, gobiernos del mundo.

    Es recomendacion de cualquier firma grande de consultoria de gestion gubernamental, que se compre un ERP global para correr el sistema financiero de un estado. Asi funcionan los paises, estados, provincias, ciudades de buena parte del mundo.

    7. Los sistemas ERP globales de todas las marcas, y este tambien, no entregan el codigo fuente, pero si tienen una estructura muy robusta para ampliarlo, para conectarlo, etc. — no se requiere fuentes, se requiere que sea ampliable y que haya camino de modernizacion para la siguiente decada o mas.

    8. En las empresas privadas y de gobierno, la salida a produccion de un sistema de ERP SIEMPRE genera fricciones y rechazo al cambio. (No se cuales sean las de este).

    Vale mencionar, como disclaimer tambien, que a mi me convenia que se quedaran con el viejo, pero al pais no. Ahora, como se hizo el contrato y condiciones, y si le convino al estado o no estas condiciones no tengo informacion alguna.

    Espero que este aporte tecnico y gerencial, ayude.

    Saludos
    Luis Adriano Calero, Ing. M.Sc in Computer Science
    (llevo en sistemas mas de 30 años en 3 paises).

  2. ¿Qué diferencia tiene el morenismo con el correismo?, los contratos tienen igual marco de ineficiencia, de falta de transparencia. El dinero de los ecuatorianos se malgasta en iniciativas basura, mientras por otro lado, se promociona la G5, sistemas digitales. equipos de nueva generación, y nuevas métricas, cuando el presupuesto necesita de gente que sepa sumar y restar bien los valores señalados en las partidas presupuestales y algo muy difícil de encontrar en el ecuador que los funcionarios sean HONESTOS.

Comments are closed.