//

El acuerdo CREO-PSC fue un desastre

lectura de 4 minutos

La supuesta ecuación según la cual si se sumaban los electorados de la derecha ecuatoriana, los votos socialcristianos de Jaime Nebot, de Cynthia Viteri y los dos aparatos, el PSC y CREO, se crearía una fuerza capaz de ganar las elecciones, o al menos de entrar cómodamente en una segunda vuelta, no funcionó. Es más, fue un perfecto desastre. Restó más de lo que sumó.

El caso de la provincia del Guayas es quizá paradigmático para explicar el fenómeno. Si el 26,12% de la votación que tuvo Cynthia Viteri en la primera vuelta del 2017 se hubiera sumado al 21,15% que tuvo Lasso en ese entonces, se estaría hablando de un contundente 47% de la votación. Pero resulta que el domingo 7 de febrero, Lasso alcanzó a tener apenas un 25%, es decir tuvo 22,27 puntos porcentuales menos de lo que supuestamente debía alcanzar. Si bien es cierto que esta vez Lasso no bajó en Guayas, como sí ocurrió en otras provincias de la Sierra, no sumó ni remotamente lo que se esperaba. Apenas tuvo un triste 4% más que en las elecciones pasadas.

Lo curioso es que mientras el candidato correista en el 2017 -Lenín Moreno-, tuvo el 39,36% de votación en primera vuelta en Guayas, el actual candidato del correísmo, Andrés Arauz tuvo el domingo el 41,85 %. Esto podría indicar que muchos votos socialcristianos se sumaron más bien al correísmo. ¿Cómo se explica? Un importante segmento del electorado socialcristiano es populista y se siente más identificado con un discurso y un estilo como el de Correa y Arauz que con el de Lasso, sostiene el analista Francisco Rocha. La periodista de Vistazo, Patricia Estupiñán, cree, como ocurrió, que buena parte del electorado socialcristiano votaba por Nebot para alcalde y Correa para presidente. Según ella, el caso es más impactante si se toma en cuenta que esta vez Nebot sí hizo campaña por Lasso, y de manera sostenida, no como en la segunda vuelta del 2017 que lo hizo de forma más bien tímida.

Hay otras interpretaciones al fenómeno: hay quienes sostienen que la política represiva en contra de los vendedores informales por parte del alcaldía socialcristiana de Cynthia Viteri ha creado una ambiente muy hostil hacia ese sector, sobre todo ahora que en pandemia se han perdido muchos puestos de trabajo formales. O que el manejo de la pandemia, sobre todo al principio, creó un problema de imagen a Viteri y al socialcristianismo. Lo cierto es que, el caso de Guayas muestra que la ecuación de PSC más CREO no funcionó ni de lejos.

Si se observa en otras provincias el fenómeno es similar, o incluso peor, sobre todo en las de la Sierra central. En Cotopaxi, Lasso tuvo esta vez un 11,28% mientras que en el 2017  llegó al 32,63%. En ese entonces, la candidata socialcristiana de Viteri tuvo un 10,15% en esa provincia. Es decir que si la alianza hubiera funcionado Lasso, al menos hubiera aumentado un 5% y tenía 37%. Algo similar ocurre en casi todas las provincias de la Sierra, lo que podría confirmar algo que se advirtió cuando el PSC y CREO sellaron su alianza: la resistencia al socialcristianismo en la Sierra es demasiado alta como para que un acuerdo con esa fuerza política tenga sentido.

Estos guarismos se pueden hacer también en el plano nacional.  Si el electorado socialcristiano, cuya medición más cercana es la votación que Cynthia Viteri tuvo en el 2017, se hubiera sumado a lo que Lasso tuvo ese año, no solo que pasaba a segunda vuelta sino que ganaba en primera. Si bien es cierto que en la realidad los votos nunca son enteramente endosables como aparece cuando se hacen cálculos numéricos, lo cierto es que en esta ocasión, con la ayuda del PSC, Lasso tuvo menos votación que en el 2017.  Este domingo Lasso tuvo 19,49%, mientras que en el 2017, sin alianza, tuvo un 28,09%.

Las razones y las circunstancias que expliquen que con la alianza a Lasso no le fue bien pueden ser muchas, como que la centro derecha no es la opción ganadora en el Ecuador actual;  lo único cierto es que no solo que no sumó sino que a la larga restó.

Foto: Archivo de 4P.

12 Comments

  1. Disculpas por los errores ortograficos en mi anterior intervencion, el corrector de texto de ingles a espaniol frecuentemente no funciona como es debido.

  2. Que lastima llevo desde las elecciones anteriores tratando de comunicarme con el señor Lasso para sugerirle implementar un sistema que estoy seguro daría empleo a muchos jóvenes y a la vez traería dólares al Ecuador, le he escrito por tweeter pero nadie se digna en responder. Creo que hubiera sido excelente ese planteamiento como oferta de campaña para el.

  3. Lo que paso es que las dirigencias Provinciales y Cantonales no trabajaron, creyeron que con el nombre ya estaba ganado, esto lo digo por cuanto en mi cantón nunca asomaron ni a dar un saludo, para poner una pancarta de Lasso tuve que yo ir a buscar ycolocar en mi casa, a los dirigentes no les conozco no se cuales son. Puro figurety. Lamentable pero no se pusieron la camiseta de Lasso

  4. Una dura realidad , pero totalmente cierta . Ahora a unir fuerzas para derrotar a la demagogia , el populismo y la corrupción del correato .

  5. Es fácil “analizar” el pasado, pero difícil predecir lo que estas alianzas pueden traer. Cuando se hizo la alianza hasta yo creí que podría ayudar al Sr. Lasso. Indudablemente C. Viteri restó mucho a CREO. Pero también la campaña de Lasso fue mal llevada. La página web de CREO era muy poco informativa y nunca hubo la opción de enviar siquiera un mensaje sugiriendo ideas. Después nos llegaron emails diciendo que podemos interactuar con el Sr. Lasso a través de su número de Whatsapp. Sin embargo, cuando se enviaba un mensaje solo llegaban respuestas con opciones 1) o 2) (como lo hace, por ejemplo, Claro). Nunca se dignaron leer un mensaje, peor responder (y que conste que los mensajes no eran para pedir nada, sino para aportar con ideas, entre las cuales se incluyeron temas ambientales que, los resultados muestran, fueron un punto débil de CREO). Las redes sociales de los cercanos a Lasso tampoco funcionaron. Se enviaba un mensaje vía Facebook a algún integrante de CREO (por ejemplo asambleístas, luego de que no funcionaran los otros medios) y tampoco los revisaron siquiera (o si los revisaron, no se dignaron responder). Esto puede interpretarse como que se trataba de un grupo de personas arrogantes o incapaces. El Sr. Lasso no ha demostrado ser una persona arrogante, pero algunos que le rodearon a lo mejor sí.

  6. El repudio a la banca, bancocracia y feriado bancario, que durante la década ganada hizo correa, añadido al aprendizaje escolar y colegial donde se enseña como parte del currículo, que la mala influencia de la banca ha sido determinante en la historia ecuatoriana y siempre le pasó factura a Lasso.

  7. Pésima estrategia politica de Lasso al nombrar a un distinguido médico, como su compañero de papeleta electoral, cuando en el PSC hay personajes de mucho valor que arrastran votos en Guayaquil.Veo muy difícil que Don Guillermo pase a segunda vuelta.Espero equivocarme.

  8. Motivos del bajo puntaje; ” que los del páramo, se queden en el páramo” cerrar el puente de la unidad nacional, el falso covid de Cyntia, la precaría salud fisíca de Lasso, no pronunciarse sobre toda la corrupción existente…

  9. A quienes dirigieron la campaña del señor Lasso deberían realmente seguirles un juicio por estafa. Para no entrar en mayores detalles, no supieron ni aconsejarle la manera de peinarse. Tres días antes del domingo, y como tiro final al pie en su desastrosa campaña, visita a Cynthia Viteri a “pedirle consejo para la segunda vuelta”; sin tomar en cuenta la resistencia pero total que tiene la señora en la Sierra y en los sectores populares del mismo Guayaquil.

  10. No se menciona el papel que tuvo Pérez en la contienda al desequilibrar en algo el tablero y si a esto se suma el hecho de que hay mucha gente que no quiere trabajar, sino recibir limosna a costa de otros, he ahí el resultado.

    • Karma: ya quiero ver a los que sabemos (PSC) apoyar a los del páramo para obstaculizar el camino del candidato que esta punteando.

  11. El país está a la izquierda, eso es indudable. Por el momento parece que la única razón por la que votar por el uno o por el otro es si se está de acuerdo en que gobierne una dictadura o no.

Comments are closed.