/

Pérez, Lasso y Hervas deben cogobernar

lectura de 6 minutos

¿Guillermo Lasso o Yaku Pérez? ¿Yaku Pérez o Guillermo Lasso? El escrutinio y recuento de las actas prueba que quien vaya a la segunda vuelta, lo hará con una diferencia raquítica de votos. Eso está generando una enorme tensión. Agravada por el error garrafal del Consejo Nacional Electoral de hacer un conteo rápido y la irresponsabilidad supina de Diana Atamaint, su presidenta, al salir en cadena nacional a posicionar un segundo candidato con una diferencia pírrica. El resultado está a la vista: el clima social está enrarecido y genera un peligroso estrés político en las organizaciones concernidas y en la sociedad. Ese costo es tan absurdo como bienvenido para el candidato del correísmo que tiene espacio y tiempo para sentarse a ver el espectáculo producido por aquellos que, al margen de sus diferencias, fueron víctimas de Rafael Correa que ahora vocifera y anuncia que volverá para vengarse.

Pérez y Lasso, cualquiera que sea el finalista, tiene que pasar de 20% al 51% para vencer al delfín de Rafael Correa. Cualquier especulación de quién está mejor posicionado para lograrlo, deja por fuera consideraciones fundamentales. ¿No se necesitan para ganar? ¿Y si ganaran, cómo van a lograr los consensos básicos para poner al país a producir y exportar sin lo cual no habrá empleo ni consumo ni dólares? ¿Cómo pueden producir confianza para bajar el riesgo país, atraer inversión y dinamizar de esa forma un aparato productivo que padece las consecuencias de la irracionalidad política y los estragos de la pandemia?

Yaku Pérez representa parte del país. Lasso igualmente. Xavier Hervas lo propio. Yaku Pérez representa sectores tradicionalmente marginados, golpeados, olvidados o discriminados. Él trae consigo una agenda social que es, el en fondo, una deuda histórica que el país mismo no ha pagado. Lasso representa, entre otros sectores, aquellos que pueden generar empleo e invertir. Los dos saben -deben saber- que el país está en condiciones realmente catastróficas. Hay hambre, desempleo, no hay inversión y los índices que produce el Ecuador hacia afuera, la disuaden. No hay plata, Ecuador está endeudado y requiere acuerdos y tranquilidad social para encarar cuatro pandemias que, como plagas, lo tienen asediado: la económica, la sanitaria, la moral (que ha producido la inmensa corrupción) y también la institucional, pues nadie tiene capacidad política propia y bases sociales suficientes para sostener las políticos que deben implementarse para sacar al país del hueco en el que se encuentra. Y las condiciones políticas anuncian, como si se tratara de película vieja, que en la Asamblea y por fuera todo volverá a lo que el país conoce y ha vivido.

Tradicionalmente, en la derecha se cree que hay que producir, llenar la mesa y que eso basta para que los beneficios se desparramen y alcancen a toda la población. En la izquierda, se ha creído que su labor es solo repartir. Pues bien: los países que han salido han entendido que hay que sentarse juntos en la misma mesa para saber cómo producir y cómo repartir. Y ese es el ejercicio que los electores están pidiendo a sus líderes en este momento. Pérez no podría gobernar solo. Tampoco Lasso. Y es inaudito pensar que Hervas se pueda sentar cuatro años a observar cómo el país se destruye mientras él cuida su capital político para el 2025.

El país no sale si Pérez o Lasso piensan hacer un gobierno de partido. Peor si ganara Arauz, el recadero de Correa, cuyo anhelo de venganza hiela la sangre. El país, otra vez porque se pueden contar las oportunidades que la historia ha ofrecido; otra vez está ante la necesidad de hacer un cogobierno que, en este caso, debería incluir como principales actores a Pérez, Lasso y Hervas. La agenda es clara: bloquear la ruta al correísmo, salvar al país de la crisis sanitaria, concertar cómo producir y cómo repartir protegiendo a los más vulnerables, reinventar el modelo generando alternativas económicas sostenibles,  generar empleo, dar seguridad a la inversión, proteger el medio ambiente, ocuparse de los temas prioritarios de la mujer y de los jóvenes, convertir la educación en polo estratégico para el país… Y, claro,  proteger la dolarización.

Pérez, Lasso, Hervas entre otros tendrían que entender (o los demócratas hacerles entender) que un cogobierno es el mayor tributo que pueden ofrecer a esos electores que, con desesperación, han visto cómo en el peor momento de la historia del país, la sociedad política, en forma absolutamente irracional, respondió dividiéndose en forma casi exponencial. 16 candidatos a la Presidencia es la mayor señal de insensatez de un país que ya no sabe dónde queda el norte.

Un cogobierno es la única salida responsable con el país. La pelota está, principalmente, en el campo de Pérez, Lasso y Hervas. El país necesita ser salvado y estabilizado: eso debe hacer el próximo cogobierno, con el concurso de todos los demócratas, durante cuatro años. Hecho aquello, con el reconocimiento general, ya habrá tiempo para que ellos y sus organizaciones vuelvan a gobiernos de partido o de tendencia.

Foto: Repban

31 Comments

  1. Analizando fríamente los resultados obtenidos en la primera vuelta resulta que el correismo llego al primer puesto con un 33%, Lasso con 20%, Yacu 20% Hervas con un 16% y los demás con 14%.
    Esto trae como consecuencia que para ganar la 2º vuelta es importante contar con los votos de Yacu y Hervas, o sea 20+20+16= 56.
    Esto significa que lo fundamental para ganar la presidencia es la unión de estas 3 fuerzas políticas.
    Conseguida esta primera meta es importante analizar la composición de las fuerzas políticas en la Asamblea. Lo que se sabe es: Correa 49, Yaku 27, Hervas 22. PSC 17, Lasso 12, otros 10.
    Para tener mayoría deben unirse los mismos para así poder cambiar las leyes correistas incluso la constitución.
    Esta misma coalisión de los tres debe funcionar en el Gobierno para sacar al País de su estancamiento.
    Este entendimiento al más alto nivel nos llevará a todos los ecuatorianos a romper las barreras del regionalismo y racismo y establecer la solidaridad, libertad y progreso en toda la Patria sabiendo que nuestra única identidad es ser Ecuatorianos.

  2. Un hecho insólito y lamentable para la democracia y por la situación que estamos pasando, fue la intervención impertinente de Atamaint. No me parece que se pueda hacer declaraciones “de tendencia” y no oficiales antes de terminar los escrutinios ¡y por parte de la presidente del organismo electoral! Pienso que puede calificarse como prevaricato y ser tratada de esa manera.

  3. Cuando el infierno de desató en Europa por la segunda guerra mundial e Inglaterra estaba a punto de caer bajo la bota alemana y con ello que el nazismo reine en el mundo por 100 años, tuvieron que aliarse enemigos acérrimos como Rusia y USA para salvar al mundo del mayor peligro de su historia; esa lección debe aprenderla el termocefalo Pérez que con los miembros indígenas de su partido y Pachacutik (no se si lo escribi bien) pretender incendiar el pais. En democracia, y para cualquier dignidad y en cualquier país del mundo, una elección se puede ganar con 1 voto, por eso se dice “la mitad más 1”.
    Ya es hora que Pérez deje de comportarse como niño caprichoso y solicite de acuerdo a la ley y los reglamentos que se abran las urnas donde se compruebe que hubo irregularidades, porque esta actitud la esperaban los correistas para pescar a río revuelto y hacerse con el poder, tal como lo hubiera hecho Hitler para dominar el mundo.
    Por otro lado, que yo recuerde ( aparte del CNE de pozo) no he conocido un rector electoral tan pero tan lleno de gente estúpida

  4. Voté por Lasso, pero si me hubiese detenido a investigar, leer, averiguar la trayectoria de Yaku……. Seguro votaba por Yaku este domingo 7 !!!!!
    Será posible la cogobernabilidad ???
    Dios quiera que si !
    Ojalá eso dependiera de nosotros para hacerla realidad !!

  5. La posibilidad de un gobierno de consenso a partir del 24 de mayo, es una alternativa cierta, que puede derrotar al correismo en la segunda vuelta. Este gobierno, sería el resultado de un acuerdo a lograrse entre los 3 actores que buscan -a nombre de la mayoría del pueblo ecuatoriano- el no retorno de los corruptos robolucionarios SSXXI, al poder.
    Lasso, Pérez y Hervas, con responsabilidad y madurez política pueden sin duda, por primera vez en muchos años llegar a un Acuerdo Transparente de gobernabilidad, incluyendo sus principales propuestas económicas, ambientales, sociales y políticas en un Programa de Acción Consolidado en beneficio del país, el cual deberá ser coordinado entre Ejecutivo y Legislativo, buscando – en la diversidad y pluralidad- una nueva fórmula de acercamiento entre hermanos, para solventar los graves problemas nacionales; en contraste a la visión facilista y regalona, que trae el candidato títere, como eco del pensamiento hostil y revanchista de su prófugo mentor.

  6. Si vuelven los correistas a “gobernar” (en realidad a vengarse), esperen de ellos 3 decadas o mas en el poder. Ya no van a ser tan tontos para soltar el poder y “equivocarse” y no tendremos la suerte que aparezca otro Lenin Moreno. Millones de ecuatorianos estaremos abandonando el pais y a lo mejor en las calles de paises vecinos, como lo hacen muchos hermanos venezolanos que huyen de ese sistema perverso. De Correa, en su momento, nos salvaron dos cosas: la dolarizacion y un ejercito que jamas se dejo pisotear ni comprar (algo que es necesario recordar porque la memoria es fragil). Esperemos que esta vez se sume la sensatez de Hervas, Perez y Lasso.

  7. Es la hora de la Unidad de los Ecuatorianos honestos, de pasar de las palabras a los hechos, saber despojarse del falso orgullo, del interés personal, para desterrar de una vez por todas, a la década robada, que vuelven por más, y con venganza incluida, caso contrario, nos lamentaremos por el resto de nuestros días.

Comments are closed.