/

La tristeza de Jonathan Young

lectura de 6 minutos

Jonathan es un ciudadano de EE UU, casado con una quiteña y vive en Michigan. Luego de graduarse en la universidad en 2006 visitó Cuenca para aprender español y conocer el Ecuador. Desde aquel entonces ha visitado el país alrededor de una vez al año desde 2006. Al especializarse en estudios latinoamericanos, desde hace dos décadas trata de entender mejor los procesos políticos de la región, y en particular del Ecuador. Por esta razón, desde hace años escucha diariamente Radio Democracia y lee religiosamente 4Pelagatos, pues, no ha encontrado una mejor fuente de análisis sobre los procesos políticos y económicos del Ecuador. Pondera las virtudes de estos medios como fuentes que nutren la democracia y a José Hernández como escritor-periodista.

Desde hace mucho tiempo, dice, nos ha escuchado muchas horas hablar de economía sin perder la oportunidad de hacerlo. Aprecia Jonathan “la coherencia de las ideas, los estudios y fundamentos técnicos, y, sin embargo, la expresión comprensible para todas las personas. Escuchar me hace recordar a los mejores profesores míos de universidades élites de EE UU”.

Jonathan ha tomado parte de su valioso tiempo para comentar un panel de los últimos días en la citada radio. Saluda el tono optimista de los otros invitados. Enfatiza en nuestra reflexión sobre la tragedia que sería para los ecuatorianos escoger entre un “gobierno realmente mafioso (Arauz) y lanzarse al vacío, como usted dijo, con Yaku Pérez”.

Escuchándonos Jonathan pensó en sus sobrinas en el Ecuador. Emily de 9 años, orgullosa de su 10/10 en todas las materias, menos una. Feliz Jonathan, mientras su cuñada trabaja duro para que su sobrina estudie en un buen colegio y su esposa le ayuda por las noches por Whatsapp con sus deberes. También piensa en Micaela y Valeria que estudian en la PUCE, una para ser médica y la otra para abogada.

Pensó en ellas y la posibilidad de 4 años más de otro gobierno completamente incompetente en materia económica. Jonathan se interroga: “¿Para qué estudian sus sobrinas? ¿Qué futuro les espera en el Ecuador? ¿Qué es ser abogado en un país donde no hay imperio de la ley, donde tienen una constitución con cientos de páginas que dicen todo sobre todo, a la vez, no dicen absolutamente nada? ¿No sería mejor para ellas salir del Ecuador mientras son jóvenes y sin familias propias? ¿Qué futuro les espera a los que no pueden salir?”.

Dice Jonathan: “Escuchándole a usted hablar por Radio Democracia y pensando en mis sobrinas, me puse a llorar. Lloré por mi familia en el Ecuador, por mis sobrinas. Pero también por la tristeza y resignación que escuché en la voz de usted. De lo que yo he visto, usted dedica su vida profesional a publicar datos, hacer análisis y promover ideas que harían posible un buen manejo económico del Ecuador. Lo que hace falta, por lo menos desde 2006, si no antes, son políticos dispuestos a hacer lo correcto: empezar por el único camino que va a sacar tanta gente de la miseria y pobreza: las políticas responsables y no populistas. Como usted ha explicado cuántas y tantas veces, año tras año, mientras no pasa nada. Y más al fondo, hace falta ciudadanos que voten por líderes responsables, en vez de populistas demagógicos”.

Continúa Jonathan: “Las ideas que promueve usted son tan básicas y tan bien establecidas que deben ser aceptadas universalmente por cualquier persona con el más mínimo conocimiento de macroeconomía. Sin embargo, en el Macondo del Ecuador del siglo XXI, responsabilidad en el manejo económico parece ser irrelevante para la gran mayoría de los votantes. Es realmente trágico, y escuché esa tragedia en la voz de usted el lunes”.

Agrega Jonathan: “No le mando un mensaje feliz. No tengo nada optimista que decir sobre lo que viene al Ecuador. De verdad, desde octubre de 2019, he sentido esta misma tristeza profunda cuando pienso en el Ecuador y los ecuatorianos. Inclusive si Lasso llega a la segunda vuelta y gana (obviamente lo mejor que podría pasar), la votación de la primera vuelta indica que no va a tener ni apoyo popular ni de la Asamblea para hacer las reformas económicas tan básicas y tan necesarias)”. “Lo que viene para el Ecuador parece ser trágico. Ante esa tragedia, solo quiero solidarizarme con usted y decir que entiendo la tristeza en su voz. Le acompaño en ella. De alguna manera, escucharle a usted me hizo sentir un poco mejor. Es decir, no tan solo en mi propia tristeza. Espero que este mensaje pueda hacer lo mismo para usted”.

Cuando leímos las notas de Jonathan enviadas a mi correo, mi esposa y yo lloramos. Es oportuno citar a Gibran Kahlil Gibran en su esfuerzo por recordar al hombre lo esencial: “Cuando conversábamos, mi tristeza y yo, nuestros días eran alados y nuestras noches estaban enmarcadas de ensueños, porque la tristeza tenía una lengua elocuente, y la mía era elocuente con la tristeza”. Cabe decir que mi tristeza nació y creció con las turbulencias e irracionalidades del Ecuador.

Anhelamos profundamente, de todo corazón, que el 11 de abril al recordar a Gibran cada ecuatoriano pueda exclamar: “Pero murió mi tristeza como todas los cosas vivientes”. Y todos gritemos a los cuatro vientos: “Y cuando nació mi alegría, la llevé en mis brazos a lo alto de la casa para gritar: ¡ Venid, vecinos míos, venid y ved, porque hoy ha nacido mi alegría! ¡Venid y contemplad esta alegre cosa que ríe al sol”. Venid mundo entero a compartir mi alegría, pues, el 11 de abril hemos vencido al populismo y elegido un gobierno responsable para conducir al Ecuador hacia el progreso.

Jaime Carrera es economista. 

17 Comments

  1. Saludos Sr. Carrera
    La descripción de realidad llevada al lado humano. Que pena pero es lamentable que en nuestro país el futuro sea muy sombrío. Pero debemos reaccionar a través del voto y exigiendo transparencia en el CNE. Allí está la delincuencia organizada.

  2. Realmente, todo lo escrito es verdad, y la desesperanza de los jóvenes creo que es grande. Tanta inversión en educación de nuestros hijos para que?? Para que seamos gobernados por payasos de la farándula. Para ostentar un cargo de elección popular no hay requisitos, deberían reformarse las leyes de ekecciones

  3. Siento un nudo en la garganta al leer su artículo, ojalá más gente los leyera, entendiera y se educara politicamente con ud y todos los 4p. Espero que al, convertirnos en ciudadanos informados, pudieramos mejorar nuestro país, exigiendo y votando por gente de valor, que si existe, pero está como ud. del lado del análisis y tratando de educarnos. No paren en su tarea, de mostrarnos en la realidad del país. Cada vez somos más sus lectores.

  4. Creo que no hay futuro para los jóvenes ni para los no tan jóvenes, como están las cosas estamos buscando con mi esposo a donde ir. Un país plagado por la corrupción, sin educación, sin servicios de salud es un país sin esperanza. Todavía hay la fuerza para trabajar, lamentablemente aquí lo que se necesita es carácter de ladrón y vago, ese si no lo tengo !!

  5. Nuevamente felicitaciones Economista Carrera, por otro asertivo artículo, por favor no deje de escribir……

  6. Muchas familias que aún tenemos hijos jóvenes, que han formado familias jóvenes con deseos de salir adelante en su propio país, sienten frustración, desesperanza de no saber que hacer si volvemos a un Gobierno, no solo populista, delincuencial por decirlo menos, dispuesto a callar las voces como sea, de quien se atreva a denunciarlos, sin poder protestar si le obligan a hacer algo indebido, en fin desesperados porque no saben a donde ir, si eso llega a pasar, en fin los que ya hemos vivido, estudiado, trabajado y sacado adelante a nuestras familias, cuando el Ecuador respiraba otros aires de paz, democracia y progreso, nos quedaremos a aguantar lo que venga, pero ellos aún jóvenes, sus familias, sus hijos?…que les espera en este país?…

  7. Creo que el arte y la belleza, ven la luz, cuando se puede combinar con éxito, la racionalidad y lo bello de lo abstracto e intangible, sus palabras calan hondo en el alma de quien tenga la sensibilidad necesaria para poder leer la situación actual y entender lo que nos puede deparar el futuro, excelente, ojalá esa sensibilidad podamos hacerla nuestra en cada circunstancia de nuestra vida
    Viva el Ecuador, tenemos que confiar en que lo mejor tiene que llegar!

  8. Verdaderamente sus artículos son muy didácticos que deberían llegar a la mayoría de los jóvenes, especialmente, para que tengan una idea de la realidad económica del país. Hoy más que nunca nos damos cuenta de ese déficit de conocimiento que hace que el ciudadano común trague cualquier cuento que le ofrezca el demagogo. Pero no se sabe si el ciudadano perdió interés en la patria o reniega de la vida misma: miremos el desenfreno sin temor alguno ante el covid-19 y sus consecuencias. Muchedumbres de farra y relajo y el
    llamado desesperado de los médicos porque ya no hay cupo en los hospitales. Y ya está en camino otra marcha para exigir al CNE no sé qué y esa gente tampoco sabrá a qué viene. El riesgo de la epidemia poco les importa a “sus defensores”: hay que demostrar poder, caiga el que caiga, carajo!. ¿Y quién ganará? ¿Qué pasa con el sentido común en nuestra patria vapuleada?

  9. Muy cierto lo mencionado arriba…los jóvenes no tendrán ninguna oportunidad de desarrollarse si Gana ARAUZ.. PUES el Chorreismo está presente hace 14 años.. y si este descerebrado gana..pero perpetuaran como Maduro…
    Y esa misma juventud q NO TIENE aspiraciones…ellos mismos votan por este hombre sin ideas propias,sin preparación en fin todo lo malo para ser gobernante… y lo digo con pleno conocimiento de causa..pues tengo familiares muy preparados..profesionales..sin trabajo y se aferran a votar pir la estupidez e ignorancia… entonces???
    Se puede esperar algo de la gente menos preparada??
    Que pena por Ecuador..

    • Es el mismo sinsabor espiritual, que sentimos…
      Llegaron las predicciones de mano de la “pitonisa Atamaint en domungo 7”, y el alma cayó de bruces…
      Las autoridades, siembran caos, cuando deberían ser lo opuesto…
      “En Ecuador, votamos; no por alguien, sino, en contra de alguien…” lo leí por ahí y me retumba, mientras salgo a limpiar el patio de mi casa, salir del pais que nací y viví, es poco más que imposible…
      En fin; vivo en un pais que es, mi todo.
      Vivo, viviendo tristezas… si no me mata el COVID, me matarán los politicos y lloro…

      • Buen punto Consuelo. Si no se fueron, muchos estan estudiando en universidades de primer nivel en Europa o Norteamerica y, probablemente, no regresaran.

        Felicitaciones Econ. Carrera por abordar este tema de una forma tan humana.

  10. Impresionante!!! No podemos permanecer impávidos mientras desaparece el Ecuador devorado por populistas mentirosos y ladrones!!! Nuestro voto en las urnas es la única solución!!!

Comments are closed.