/

Menos mujeres en política

lectura de 4 minutos

Las reformas al Código de la Democracia del año pasado incluyeron avances en términos de equidad, en lo que tiene que ver con la participación política de las mujeres y la erradicación de la violencia política.

Entre ellos, quizá, el más destacado se refiere a la obligatoriedad para los partidos y movimientos políticos de inscribir el 50% de de sus listas encabezadas por mujeres. Una importante conquista, si se piensa en el largo y dificultoso recorrido que ha tomado llegar hasta acá. La misma reforma señala que, para las elecciones de febrero del 2021, se debía cumplir con al menos el 15% y, de esa forma, cumplir en los próximos comicios con el 50%.

In vitro, sonaba bastante bien pues se esperaba que este salto, hacia la inclusión, podría marcar un avance en términos de participación femenina y que, quizá, en estas elecciones, se tendrían sorpresas agradables y más mujeres alcanzarían la legislatura. De esta forma, in vitro nuevamente, la elaboración de leyes iba a ser más participativa con ellas incidiendo, decidiendo y participando en el diseño de la política pública, como debe ser.

La realidad post elecciones no perfila una situación diferente del propósito que perseguía una reforma como la del 2020. Varias campañas cívicas promovidas desde sociedad civil buscaron concientizar a los partidos políticos de la importancia de que más mujeres entren a la política; de lo necesario que se hace dejar que ellas se involucren y que, desde el ejercicio de la política, tengan la oportunidad de cambiar realidades. Era clave ir hacia el fortalecimiento de la democracia contando con ellas y ellos en la legislatura de forma equitativa.

Los estereotipos, las trabas por los roles y otros hierros por los que las mujeres tienen que pasar para que las dejen participar, hoy más que nunca y luego de elecciones siguen allí. Los techos de cristal son reales y no un invento de ellas.

La Asamblea Nacional, pronta a posesionarse, contará con 51 mujeres que ocuparán una curul. Es decir, 37.2% del total de legisladores. No obstante, esta cifra no es razón para alegrarse porque muestra una tendencia decreciente ya que en las elecciones legislativas de 2013 salieron elegidas 52 asambleístas, y 54 asambleístas para el período legislativo 2017-2021.

Para las mujeres interesadas en participar en política persisten, desafortunadamente, obstáculos a saber: partidistas, político-institucionales, culturales y estructurales. Aún cuando existen, muchas veces son negados desde las mismas élites porque tanto las costumbres como las prácticas políticas excluyentes están normalizadas. Si se sigue a este ritmo, el ejercicio de la política para las mujeres se va a transformar casi en una acción heroica.

Para superar esta realidad, se requieren más instrumentos de control y más activismo social; controles efectivos desde la institucionalidad electoral, por ejemplo, que verifiquen que las normas que garantizan mayor participación femenina se cumplan.

Los partidos continúan siendo los principales obstáculos en el acceso de las mujeres a la representación política y esto significa que es urgente cambiar (y democratizar) los partidos. Esta realidad quizá lleve a plantearse la necesidad de que nazcan nuevos movimientos políticos que, desde una visión distinta e incluyente, alojen a militantes diversos en el más amplio sentido. Es hora de que eso suceda.

Del mismo modo, estrategias educativas que logren desarrollar una cultura ciudadana que dé la importancia que deben tener el cumplimiento y la exigencia de derechos, sin duda ayudarían para parar este decrecimiento a futuro.

Habrá menos mujeres en la nueva Asamblea y queda también por valorar si las que llegan logran generar una minoría relevante, que sea capaz de crear recursos institucionalizados que mejoren el estatus del grupo que ellas representan.

Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA. 

5 Comments

  1. Claro ke hay mujeres en la politica, las Pames, las sumisas, las que metian evidencias en vasos con agua, Pierinas, Atamaints y Pavones….y otras, como las Fiscal, Maria Paula Romo, Luz Elena Coloma, y otras tantas con los huevos bien puestos y con ganas de servir a la nacion.
    No importa si es hombre o mujer, hetero o lo que sea….lo importante es la honestidad, la preaparacion, las ganas de servir a la patria. Tipico titulo victimizador feminacho, no se keja la autora de que hay menos jovenes, gays o discapacitados en la apolitica. La raiz del machismo la sumision femenina proviene de la religion….por que diosito asi lo ha kerido por ke diosito tambien es hombre….

  2. Estimada Sra.
    La solucion es facil, digales a las mujeres ecuatorianas que voten por la candidata mujer a presidenta de la republica. Tuvieron la oportunidad y que hicieron? por que no votan por la mujer que iba a dar la felicidad al Ecuador gracias a ser mujer?? Otras feministas dicen que si ellas estan en los directorios, las empresas generan mas utilidades. Porque no crean empresas solo de mujeres y se hacen millonarias? Las feministas distorcionan el origen de las calamidades humanas, generadas fundamentalmente en las inequidades economicas, la ignorancia , la pobreza, la falta de empleo y explosion demografica precisamente de las familias y pueblos mas desfavorecidos. Es mas pareceria que no tienen hijos varones. La empresa periodistica mas antigua de la ciudad fue dirigida por mujeres de todas las edades por decadas.. Acaso eliminaron los desequilibrios o dejaron de despedir a a los trabajadores antiguos hombres y mujeres por igual?. La Asamblea fue dirigida por tres mujeres por anios, acaso se opusieron a las leyes que legalizaron el latrocinio mas grande de la historia republicana?? No fueron las diputadas social cristianas y correistas quienes atacaron mas vilmente a la 1era mujer inteligente Ministra de Gobierno? hasta lograr su destitucion?. La Sra Tatcher trato mejor a los sindicatos o a Argentina…por ser mujer? La Sra. Clinton no se ha solazado de la muerte atroz de Kadafy? y no seria capaz de provocar una guerra de magnitud global… pese a ser mujer y madre?. Hasta aqui palabras, pero para ver estadisticas sugiero: ” El Patriarcado no existe mas” de la Sra. Roxana Kreimer. Con respeto

  3. Realmente no es importante si hay hombres o mujeres en la política, las necesidades de las mujeres son lo más importante para hombres y para mujeres.
    Como me gustaría que el gobierno determinase el mismo dinero para la salud de los hombres y la salud de mujeres; así mismo, me gustaría tanto que existiesen refugios para víctimas hombres de violencia doméstica. Pero pedir esas cosas es salirse de la narrativa feminista.
    Es mejor fijarse en detalles sin importancia como cuantas mujeres hay en la asamblea y hacerse la víctima.

  4. A mí no me representan todas las mujeres así que no me parece que deban usar a todo un género para hacernos de escalones para su carrera política individual. Esta idea de que los hombres la tienen fácil no concuerda con mi experiencia de vida: a mi padre, mi hermano, mi esposo y mi hijo nadie les ha regalado nada por ser hombres. Hay que lucharle a la vida, con todas las dificultades que esto trae y no creernos eternas víctimas. Creo que sería mejor pedir de cada ciudadano habilidades específicas, esfuerzo, mérito, conciencia. Creo que la mayoría de mujeres estamos hartas de este falso discurso pseudo empoderador.

  5. Estimada doctora, respeto y suscribo su opinión editorial, sin embargo creo que no necesariamente es cuestión de cuantas mujeres llegan a la Asamblea, sino la calidad de las mismas. O si no analice cuantas estan encausadas por presuntos actos de corrupción, cuantas han sido sentenciadas. Además si se concreta el hecho que la gran hermana del prófugo de Bélgica presida la asamblea, Dios nos guarde y nos proteja.

Comments are closed.