/

Yaku Pérez se quedó hoy huérfano

lectura de 6 minutos

Yaku Pérez debe haber sentido hoy una sensación de abandono y soledad, como no la debe haber experimentado desde que arrancó su exitosa y sorpresiva campaña electoral. Sus  reclamos y proclamas sobre un supuesto fraude electoral no tuvieron el acompañamiento de la movilización indígena que él y sus más importantes aliados dentro de Pachakutik esperaban, y habían anunciado para hoy.

Con la excepción de unos esporádicos cierres de vías en Azuay y Loja, la anunciada paralización pasó casi inadvertida y no se produjo, ni de lejos, lo que muchos temían hasta hace apenas unas semanas: una réplica, o algo parecido, al temido y traumático octubre de 2019. Ni siquiera en la zona de Cotopaxi o de Cayambe, dos epicentros históricos de la movilización indígena, se sintió la paralización anunciada.

Para entender esta soledad de Pérez hay que tomar en cuenta algunas cosas. Por un lado, la profunda fractura que existe en el movimiento indígena. Por más que Yaku Pérez haya logrado la votación más alta de un representante del indigenado en la historia del país, no hay cómo ignorar la capacidad de convocatoria que tiene la Conaie, cuyos dirigentes boicotearon abiertamente su campaña y la convocatoria de hoy.  Es más que evidente, y en esto coinciden algunas fuentes, que sin la concurrencia de Leonidas Iza, dirigente de Cotopaxi, la movilización iba a ser pobre en esa provincia y que sin la de Jaime Vargas, presidente de la Conaie, iba a ocurrir algo parecido en la Amazonía.

Vargas e Iza no sólo estuvieron en contra de la candidatura de Pérez sino que, además, dijeron la semana pasada no estar de acuerdo con la convocatoria a la paralización. Ni siquiera han acompañado a Pachakutik en sus reclamos al CNE por el supuesto fraude. Ambos, como se ve en sus cuentas de Twitter, lo único que hicieron durante los reclamos de Pachakutik en las afueras del CNE, fue quejarse de la represión policial. “La división pesó. Vargas e Iza tienen una convocatoria importante”, sostiene  Cléver Jiménez, prefecto de Zamora y ex asambleísta por esa provincia por Pachakutik.

Ante el vacío de la Conaie, la Ecuarunari (la organización que representa a los pueblos indígenas de la Sierra) asumió el liderazgo del paro y dio la cara en apoyo a Pérez. “Frente al abandono de la vocería nacional de la Conaie es nuestra obligación tomar la posta y direccionar esta movilización a nivel nacional”, dijo Gustavo Tenesaca, dirigente de la Ecuarunari. Es evidente que, a la hora de la verdad, la convocatoria de la Ecuarunari no funcionó como se esperaba. Es más: fue un fracaso.

Otro elemento interno de Pachakutik pesó en la escasa convocatoria para la paralización: los asambleístas electos por ese partido se sienten cómodos y satisfechos con los resultados de las elecciones y no han colaborado con la organización del paro en sus provincias. Salvador Quishpe, por ejemplo, está más enfocado en conseguir las alianzas que le permitirían ser presidente de la Asamblea que en seguir alegando fraude; peor convocando movilizaciones que podrían deslegitimar los resultados que lo han colocado en una situación de gran relevancia. “Los asambleístas electos están demasiado contentos como para salir a pelear en contra de los resultados que a ellos les ha beneficiado”, sostiene Diego Bonifaz, ex alcalde de Cayambe por Pachakutik y conocedor del movimiento indígena.

Tanto Cléver Jiménez como Diego Bonifaz también piensan que la falta de apoyo de los sectores mestizos y urbanos a la movilización se debe a la débil evidencia presentada para probar el supuesto fraude. Si había tantas actas con problemas, cómo es que los delegados de Pachakutik no dijeron nada a su debido tiempo, se pregunta Bonifaz. Cléver Jiménez sostiene que Pérez y los suyos no han presentado argumentos sólidos para demostrar el fraude. Hay que agregar, dice, que la pretensión de subsanar los errores del CNE con otros errores legales (el recuento total no está previsto en la ley) que pueden ser precedentes muy graves para futuras elecciones. Tampoco hay que descartar la pandemia: hay zonas con población indígenas, como Cotopaxi, donde existe un alta incidencia del Covid.

La sensación de abandono que pudieron sentir Yaku Pérez y sus más cercanos se contrapone con el enorme optimismo que se notaba hoy en los cuarteles generales de Pachakutik sobre el reclamo que presentaron ante el Tribunal Contencioso Electoral, TCE (foto). Ahí se confía en que la impugnación será aceptada por los jueces del Contencioso, quienes darán luz verde al recuento de las urnas. El propio Perez lo llevó a cabo cerca de las 18:00 en la sede del TCE.

Ese reclamo no estará, en todo caso, acompañado de una presión popular significativa y de enorme poder mediático, como se pensaba que ocurriría hoy. Todo apunta a que Pérez quemó una importante parte del inmenso capital político que consiguió en las elecciones del 7 de febrero. Todo parece indicar que estiró demasiado la cuerda.

Foto: Pachakutik

11 Comments

  1. El optimismo de Perez por obtener algo positivo a su demanda en el TCE, se basaba en el encuentro vergonzoso que tuvo con el juez Torres del TCE y en el peso del maletín que le acompañó en su encuentro.
    Perez demostró ser tan vil y mañoso, como a los que tanto critica, con aire impuesto de superioridad moral. Es zurdo al fin de cuentas.

  2. El análisis de lo sucedido después del 7 de febrero corrobora de forma irrefutable que el odio y el ego de individuos prevalece en función de objetivos colectivos y el clientelismo político tiene cabida cuando el botín a repartir es oneroso. Sin embargo cabe una sentencia después de confabularse dos sectores políticos aparentemente antagónicos, en función de un fin en común, que es tener una oportunidad de alcanzar Carondelet, ¿serán transparentes los resultados en segunda vuelta? o prevalecerá el que tenga dominio sobre el CNE, algo por demás patético y cuestionable ya que lo que condujo a resultados en la primera vuelta seguramente generará disputas, miedos y acusaciones, antes, durante y después de los comicios y estaremos atestiguando como dos organizaciones políticas recurren a la descalificación mutua, de otra manera, para que sea más claro y evidente recurrire a una frase que sintetiza lo que seguramente ocurrirá…, ” lo que hoy los une, mañana
    seguramente será motivo de la más encarnizada disputa, por las mieles del poder”.

    Es evidente además que la estructura más organizada en la urnas (en cada mesa electoral) tendrá la oportunidad de poder inclinar la balanza a su favor, para cumplir con la frase extraidad del argot popular “En elecciones el que cuenta los votos, es el que gana” .El control del sistema informático, por otra parte es fundamental en las pretensiones de los presidenciables.

    Lo dicho obedece a una triste realidad, que es un secreto a voces en más de cuatro décadas y hoy al parecer esta mucho más vigente en concatenación con el Estado de “corrupción innegable”, en el cual se desenvuelve lamentablemente nuestro hermoso Ecuador.

  3. Creo que la votación significativa que recibió Pérez definitivamente le quedó grande y creo también que esa votación no representa a las minorías indígenas ni campesinas sino que tiene una gran carga de los sectores mestizos incluyendo jóvenes que apostaron por él, pero no en el suficiente porcentaje como para alcanzar el segundo lugar. Lo triste de este señor es que teniendo tantos cuestionamientos por supuesto fraude cometido por el CNE en su contra, no pudiendo probarlo con pruebas concretas y concluyentes, su última opción fue plantear los recursos que le permiten la ley… prefirió el alboroto, el escándalo, la amenaza de movilizaciones radicales y acusaciones temerarias de corrupción contra “Sansón y todos los que no son” Lasso incluido. A mi modo de ver, esa falta de madurez política y esa facilidad de echar lodo sobre todo y sobre todos a más de la movilización inicial de sus partidarios más cercanos, con vedadas amenazas de alteración del orden y la paz social, no le hace ningún favor a su figura de presidenciable…. y más bien lo acerca a los sectores más reaccionarios y violentos del quehacer político nacional que históricamente son rechazados por la voluntad popular.

    Ya se verá en el futuro si capitaliza esa posición o pierde lo que logró el 7 de febrero por sus desatinadas proclamas y acusaciones temerarias… muy mal por él y peor todavía porque en su egocentrismo recalcitrante, teniendo la obligación moral de señalar un camino de orden y de amor por el país a sus seguidores, aunque el voto no es endosable, en todo caso su opinión podría ser orientadora… su posición de o soy yo no no es nadie, es terriblemente irresponsable porque demuestra lo poco o nada que en realidad le importa el futuro del país…. un político nuevo… que al final resulta más de lo mismo..

  4. Muy buen artículo y mejor análisis de lo que sucede alrededor de la candidatura y resultados electorales del Sr Pérez . Y lo que debe hacer este candidato , es ser menos prepotente y evitar así perder el capital político conseguido .

  5. Si en los EEUU, el expresidente, con los mejores abogados, pero sin presentar pruebas de Fraude no pudo hacer nada para revertir las elecciones, peor acá, así que Yaku Pérez, resignese y acepte que Ud ya no está en la 2da vuelta, ahora con todo el tiempo que va a tener, prepárese para el futuro y ayude a que la gente de nuestro país abra los ojos y el entendimiento para que elijan como Presidente a un hombre bien preparado y con experiencia como Lasso y cuando sea su turno sea ud quien reciba un país bien encaminado económicamente y moralmente.

  6. Y no sólo un ” acting out” sino también un “overacting” en pensar que va a ser el salvador de la patria, representando a todos los habitantes que a mi parecer, no es de todo cierto.Hay un porcentaje muy alto de votantes que no se sienten,para nada, representado por él o su movimiento. Ya que acepte la realidad de su derrota y punto

  7. Excelente análisis. Solamente quisiera decir que el señor Pérez está cavando su tumba política. Utiliza argumentos falsos para justificar su pérdida. Dice, por ej. que en 31 actas encontraron más de 600 votos para él; luego, asignando solo 3 votos por cada acta para él, multiplicado X 40 mil actas, serían más de 120 mil votos que le están robando. Da por descontado que cada acta tiene votos suyos sustraídos. Además, no dice que las 31 actas son las únicas que encontraron con incongruencias numéricas. Y en la revisión estuvieron también SUS DELEGADOS O VEDORES. Otro argumento dice: Si los candidatos de Pachacutic obtuvieron más del 35% de votos, cómo es que él obtiene solo un poco más del 19%, cuando es sabido que el candidato presidencial es el que arrastra a los otros. Es decir, ¿no admite que a lo mejor hubo un mejor candidato que él en la lista de asambleístas? Y por último, las descalificaciones que da al Sr. Lasso como que ya se hubiese comprobado el fraude y, además, propiciado por este candidato. Lo que hace, en definitiva, es demostrar que es un mal perdedor.

  8. Excelente artículo¡ La pregunta que queda flotando es: en las próximas semanas esta situación volcará el voto a favor de Lasso?

  9. La única evidencia del fraude que presentó el señor Pérez fue una copia de miles de actas, nada más. De ahí lo que esperaba al parecer es ganarse el lotto en que alguna salga con alguna irregularidad que le beneficie.

  10. Ojala así sea. De cualquier manera Pérez ha demostrado dos cosas desde las elecciones: no puede manejar la verdad y carece de visión estratégica. Lo que ha hecho estos días es el típico “acting out” de quien tiene un ego excesivo que lo lleva a perder el control cuando constata que el mundo no gira alrededor de él.

    • El análisis de lo sucedido después del 7 de febrero corrobora de forma irrefutable que el odio y el ego de individuos prevalece en función de objetivos colectivos y el clientelismo político tiene cabida cuando el botín a repartir es oneroso. Sin embargo cabe una sentencia después de confabularse dos sectores políticos aparentemente antagónicos, en función de un fin en común, que es tener una oportunidad de alcanzar Carondelet, ¿serán transparentes los resultados en segunda vuelta? o prevalecerá el que tenga dominio sobre el CNE, algo por demás patético y cuestionable ya que lo que condujo a resultados en la primera vuelta seguramente generará disputas, miedos y acusaciones, antes, durante y después de los comicios y estaremos atestiguando como dos organizaciones políticas recurren a la descalificación mutua, de otra manera, para que sea más claro y evidente recurrire a una frase que sintetiza lo que seguramente ocurrirá…, ” lo que hoy los une, mañana
      seguramente será motivo de la más encarnizada disputa, por las mieles del poder”.

      Es evidente además que la estructura más organizada en la urnas (en cada mesa electoral) tendrá la oportunidad de poder inclinar la balanza a su favor, para cumplir con la frase extraidad del argot popular “En elecciones el que cuenta los votos, es el que gana” .El control del sistema informático, por otra parte es fundamental en las pretensiones de los presidenciables.

      Lo dicho obedece a una triste realidad, que es un secreto a voces en más de cuatro décadas y hoy al parecer esta mucho más vigente en concatenación con el Estado de “corrupción innegable”, en el cual se desenvuelve lamentablemente nuestro hermoso Ecuador.

Comments are closed.